TCE Flashcards
¿A partir de qué valor de presión intracraneal (PIC) se considera Hipertensión Intracraneal (HIC)?
Se define como HIC cuando la PIC es > 20 mmHg.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de TCE según la edad?
Neonatal: Parto difícil, expulsivo rápido, maniobra de Kristeller, parto fortuito, parto pélvico. Lactantes: Caídas, maltrato infantil, accidente automovilístico. Preescolar y escolar: Golpes, accidentes, atropellamientos, arma de fuego.
¿Cómo se clasifica el TCE según la extensión de la lesión?
TCE Focal: Afecta áreas localizadas del encéfalo (fractura, contusión, laceración, hematoma intracraneal). TCE Difuso: Compromete difusamente el cerebro (lesión axonal difusa, edema cerebral).
¿En qué consiste un hematoma subgaleal y qué lo diferencia del hematoma subperióstico?
Hematoma subgaleal: Se ubica entre la galea aponeurótica y el periostio; el sangrado no está delimitado por las suturas, por lo que puede extenderse ampliamente. Hematoma subperióstico: Se ubica entre el periostio y la tabla interna del cráneo; el sangrado sí está delimitado por las suturas.
Menciona los signos característicos de fracturas de la base del cráneo
Base Anterior: Equimosis periorbitaria bilateral (Ojos de mapache), rinorraquia (fuga de LCR por nariz). Base Media: Otorragia (fuga de LCR o sangre por el oído). Base Posterior: Equimosis retroauricular (Signo de Battle).
¿Qué es la concusión (conmoción cerebral) y cómo se manifiesta clínicamente?
Es una disfunción transitoria de las neuronas ocasionada por un trauma. Se presenta con confusión o pérdida breve del estado de alerta. Clínica: Irritabilidad, somnolencia, vómitos, posible alteración del estado de alerta sin daño estructural aparente.
Describe las principales características de la hemorragia epidural
Ubicación: Entre la tabla interna del cráneo y la duramadre, generalmente por lesión de la arteria meníngea media. Clínica típica: Pérdida de conciencia inicial, seguida de un periodo de lucidez y posterior deterioro neurológico rápido (focalización, aumento de la PIC).
¿Cuáles son las diferencias clínicas entre hematoma subdural y hematoma subaracnoideo?
Hematoma subdural: Se ubica entre la duramadre y la aracnoides. Produce pérdida del estado de alerta y signos de focalización. Hemorragia subaracnoidea: Ocurre en el espacio subaracnoideo, suele presentar irritación meníngea (rigidez de nuca, cefalea) y aumento de la PIC.
Menciona dos signos o síntomas que orienten a un síndrome de herniación
Compresión del III par craneal: Pupilas dilatadas asimétricamente, alteraciones en el patrón respiratorio (Cheyne-Stokes). Descerebración o decorticación: Posturas anómalas de extensión o flexión de las extremidades, acompañadas de signos como Babinski positivo, hipertensión arterial, bradicardia, etc. Síndrome de paro bulbar.
¿Cuándo se debe sospechar de hipertensión intracraneal en un niño con TCE?
Pérdida de conciencia > 5 minutos. Vómitos persistentes. Crisis epilépticas. Fontanela tensa en lactantes. Papiledema (en niños mayores que cooperen para un examen de fondo de ojo). Politrauma con afectación neurológica.
¿Cuáles son los criterios de hospitalización más importantes en un TCE?
Pérdida de conciencia > 5 min. Alteraciones en la tomografía (TAC). Vómitos persistentes. Escala de Glasgow < 13. Fontanela tensa en lactantes. Fractura de base de cráneo.
¿Qué medidas se utilizan para manejar la hipertensión intracraneal?
- Solución salina al 3% (hipertónica). 2. Diuréticos osmóticos (Manitol 0.25-1 g/kg IV). 3. Terapia farmacológica: Sedación en pacientes agitados (Diazepam, Propanolol). Anticonvulsivantes (Difenilhidantoína, DFH) en caso de convulsiones. Dexametasona en edema vasogénico. 4. Hiperventilación controlada para disminuir la PIC.