Gastroenteritis Flashcards
¿Cómo se define la gastroenteritis y cuál es su comportamiento general en la mayoría de los casos?
La gastroenteritis es una infección del tracto gastrointestinal, generalmente autolimitada, que se resuelve por sí sola mientras el paciente mantenga un adecuado consumo de líquidos y alimentos para prevenir la deshidratación.
¿Cuál es la causa más frecuente de gastroenteritis y cuáles son sus principales agentes?
Aproximadamente el 90% de los casos son de origen viral. Entre los virus más comunes destacan Rotavirus (aunque su incidencia ha disminuido con la vacunación), Norovirus, Adenovirus y Enterovirus.
Menciona al menos tres factores de riesgo que predisponen a los niños a padecer gastroenteritis.
- Edad menor de 1 año (mayor proporción de líquido corporal y sistema inmunitario inmaduro). 2. Desnutrición o estados carenciales. 3. Abuso de antibióticos que alteren la microbiota normal. 4. Falta de lactancia materna. 5. Enfermedades crónicas o comorbilidades que debiliten el estado general.
¿Cómo se clasifica la gastroenteritis según su duración?
- Aguda: <7 días (la mayoría es viral y autolimitada). - Prolongada: 7-14 días. - Persistente: 14-30 días. - Crónica o recurrente: >30 días o con recurrencias frecuentes.
Explica brevemente la diferencia entre la diarrea osmótica y la secretora.
- Osmótica: Se debe al exceso de solutos no absorbidos en la luz intestinal (p. ej., azúcares o sales) o deficiencias enzimáticas, lo que provoca retención de agua y diarrea. - Secretora: Hay una lesión en las células epiteliales que produce un aumento de la secreción de agua y electrolitos; suele responder bien a la hidratación oral.
¿Cuáles son los síntomas generales de la gastroenteritis y qué diferencias principales hay entre las etiologías viral, bacteriana y parasitaria?
- Síntomas generales: fiebre, vómito, diarrea, posible moco nasal o síntomas respiratorios, irritabilidad, rechazo del alimento. - Viral: suele comenzar con síntomas respiratorios o fiebre moderada, vómitos, y luego diarrea líquida abundante. - Bacteriana: fiebre elevada, dolor abdominal intenso, moco y/o sangre en heces, tenesmo. - Parasitaria: moco en heces, sangre menos frecuente, duración más prolongada, fiebre no siempre presente.
¿Qué datos de alarma indican que un niño con gastroenteritis puede estar deshidratado o tener complicaciones?
- Oliguria o disminución marcada de la diuresis. - Irritabilidad, somnolencia, letargo. - Signos de deshidratación en la exploración (ojos hundidos, mucosas secas, ausencia de lágrimas, fontanela deprimida en lactantes). - Dificultad para la ingesta oral o vómitos incoercibles. - Alteraciones hemodinámicas (pulso débil, llenado capilar lento, extremidades frías).
¿En qué situaciones se solicitan estudios de laboratorio y qué pruebas se suelen incluir en gastroenteritis
Generalmente el diagnóstico es clínico, pero se solicitan estudios si no hay mejoría tras 7 días, si el paciente está grave o se sospecha complicación. Estos pueden incluir: - Coprocultivo (si hay >10 evacuaciones en 24 h, sangre/moco en heces, o sospecha de diarrea bacteriana grave). - Examen en fresco y coprológico (búsqueda de parásitos, huevos, leucocitos). - BH, PCR, electrolitos séricos, gasometría, QS (para evaluar grado de deshidratación y alteraciones electrolíticas).
¿Cuáles son las medidas generales de manejo para la gastroenteritis en un niño?
- Hidratación oral con soluciones de rehidratación (SRO). 2. No suspender la lactancia materna ni imponer ayuno prolongado. 3. Ofrecer alimentos fríos o a temperatura ambiente en pequeñas porciones. 4. Paracetamol para la fiebre o malestar. 5. Antieméticos con precaución y según edad/peso.
¿En qué casos se utilizan antibióticos o antiparasitarios y cuáles son ejemplos de estos fármacos?
- Se usan antibióticos solo si hay sospecha de sepsis bacteriana grave o diarrea bacteriana invasiva. - Se emplean antiparasitarios (p. ej., metronidazol) en caso de parasitosis confirmada, como Giardia. - Probióticos (Saccharomyces boulardii) pueden ayudar a restablecer la flora intestinal.
¿Cuándo se debe hospitalizar a un niño con gastroenteritis?
- Deshidratación severa o choque hipovolémico. - Incapacidad de hidratación oral (vómitos incoercibles). - Alteración del estado de conciencia, signos neurológicos o sepsis. - Comorbilidades de alto riesgo (inmunodeficiencias, cardiopatías, etc.).