SME RESPIRATORIOS Flashcards
Síndrome de condensación por relleno
alveolar
Mecanismos.
- debe a la ocupación alveolar por exudado inflamatorio (neumonías infecciosas, químicas, inmunológicas),líquido (edema pulmonar, aspiración),
- tejido tumoral (cáncer bronquíolo-alveolar), sangre, etcétera.
Síndrome de condensación por relleno
alveolar
Examen Fisico
- Matidez, broncofonía, respiración soplante o soplo
- tubario.
- Las crepitaciones no son constantes ni específicas.
Síndrome de condensación por relleno
alveolar
Rx de tórax.-
Aumento de la densidad de la zona comprometida, con o sin broncograma aéreo, borramiento de las siluetas normales de los órganos adyacentes.
El volumen pulmonar puede ser normal, levemente aumentado o disminuido.
Síndrome de condensación por relleno
alveolar
Estudios Funcionales
- La espirometría puede mostrar un patrón restrictivo.
- Los gases arteriales muestran hipoxemia por trastorno V/Q sin retención deCO2.
Síndrome de colapso alveolar
Mecanismo
- Atelectasia que puede deberse a obstrucción de un
- Bronquio o a fibrosis cicatricial retráctil de una parte del pulmón, por ejemplo debida a TBC.
Síndrome de colapso alveolar
Examen físico.
- Con frecuencia negativo. Matidez, disminución
localizada de la transmisión de la voz y del murmullo pulmonar. - En las atelectasias de lóbulos superiores, en que el tejido condensado está en contacto con la tráquea, puede haber aumento de la transmisión de la voz y respiración soplante.
- Puede haber signos de desplazamiento secundario de otras vísceras torácicas: desviación de tráquea, ascenso
del diafragma, etcétera.
Síndrome de colapso alveolar
Rx de tórax.
- Aumento de la densidad de la zona comprometida generalmente sin broncograma aéreo
- El volumen pulmonar está claramente disminuido en la zona afectada, con desplazamiento hacia el lado afectado de otras estructuras del tórax como tráquea, corazón y mediastino, elevación del hemidiafragma y disminución de los espacios intercostales.
Síndrome de colapso alveolar
Estudio funcional.
Hipoxemia por trastorno V/Q, sin retención de
CO2
Síndrome de obstrucción bronquial
Mecanismos
- Reducción extensa del calibre bronquial puede deberse a broncoconstricción, engrosamiento difuso de la pared de las vías aéreas por inflamación o fibrosis, secreciones espesas en el lumen,pérdida del soporte elástico de los bronquios o a una combinación de mecanismos.
- En el asma bronquial predominan los mecanismos reversibles, mientras que en la limitación crónica del flujo aéreo, los escasamente reversibles.
Síndrome de obstrucción bronquial
Anamnesis.
- En general, existe disnea de intensidad relativamente proporcional a la magnitud del trastorno. Muchos pacientes relatan
- además sensación de pecho apretado o sibilancias. Las características
- de cada síntoma suelen ser diferentes en cada enfermedad.
Síndrome de obstrucción bronquial difusa
Examen físico.
- Aumento del diámetro anteroposterior del tórax, tiraje y signo de Hoover en casos extremos .
- Suele haber hipersonoridad a la percusión.
- Generalmente hay respiración ruidosa y el murmullo pulmonar suele estar disminuido.
- Hay roncus y sibilancias que varían según las características de la pared bronquial que vibra y del flujo aéreo.
- En casos con obstrucción muy marcada y flujos bajos, puede no haber sibilancias.
Si la obstrucción es marcada es posible encontrar pulso paradójico sobre 10 mmHg.
Síndrome de obstrucción bronquial
RX
- Existe hiperinsuflación pulmonar, con descenso y
- aplanamiento de los diafragmas y aumento del espacio aéreo retroesternal.
- Puede apreciarse una disposición más horizontal y separada de las costillas.
Síndrome de obstrucción bronquial
Estudio funcional.
- La espirometría revela un patrón obstructivo con diferentes grados de variabilidad. En los gases en sangre arterial suele haber aumento de la diferencia alvéolo-arterial de O2, con hipoxemia.
- En los casos leves o medianos puede haber hipocapnia por hiperpnea compensatoria y, a medida que la obstrucción aumenta o se fatigan los músculos respiratorios, se observa un incremento de la PaCO2.
Síndrome de obstrucción bronquial
Síndrome de compromiso intersticial difuso.
Mecanismos
- El engrosamiento del intersticio puede deberse a edema, inflamación de la pared alveolar, infiltración neoplásica o fibrosis.
- Puede coexistir algún grado de relleno alveolar.
Síndrome de compromiso intersticial difuso.
Ananminesis
Lo característico es la disnea de esfuerzos y la tos seca.
Síndrome de compromiso intersticial difuso.
Examen físico
- Hay taquipnea con volumen corriente pequeño y tiraje.
- Puede haber hipocratismo digital.
- El pulmón suele ser pequeño, con ascenso de las bases.
- Existen crepitaciones finas de final de inspiración especialmente en las zonas más dependientes del pulmón.
Síndrome de compromiso intersticial difuso.
Rx de tórax.
- Se aprecia un pulmón disminuido de volumen con alteraciones parcelares o difusas de velamiento homogéneo (vidrioesmerilado), micronódulos múltiples, lesiones lineares intersticiales (líneas de Kerley A, B, C) o patrón reticulonodular.
Síndrome de compromiso intersticial difuso.
Estudio funcional.
- En los gases en sangre arterial hay aumento de la diferencia alvéolo-arterial de O2, con hipoxemia, que se agrava con el ejercicio y mejora con O2.
- Generalmente hay hipocapnia.
Síndrome de derrame pleural
Mecanismos.
- Acumulación de transudado (insuficiencia ardiaca,ascitis,Etc) o de
- exudado debido a inflamación de la pleura;transudado por ultrafiltración de plasma; sangre (hemotórax); linfa (quilotórax).
Síndrome de derrame pleural
Anamnesis.
- Variable según la causa.
- Puede haber disnea y dolor pleural.
Síndrome de derrame pleural
Examen físico.
- Disminución o abolición de la transmisión de la voz y
- del murmullo pulmonar.
- Matidez que suele ser más alta en la región axilar (curva de Damoiseau).
- Puede haber egofonía y respiración soplante en la zona superior del derrame.
Síndrome de derrame pleural
- Velamiento homogéneo en las zonas dependientes del
- pulmón (derrame libre), que asciende hacia la pared costal lateral.
- En casos extremos puede haber una opacificación total de un hemitórax.
- En los derrames masivos suele haber desplazamiento del mediastino hacia el lado opuesto.
Síndrome de derrame pleural
Estudio funcional.
- Espirometría restrictiva variable según la cuantía del derrame.
- Trastornos por compresión del parénquima
Síndrome de neumotórax
Mecanismos.
Entrada de aire al espacio pleural por ruptura del
pulmón por diferentes causas, o herida penetrante de la pared del
tórax.
Síndrome de neumotórax
Anamnesis.
Generalmente hay dolor pleural y, frecuentemente, disnea
de comienzo brusco.
Síndrome de neumotórax
Examen Fisico
- Hay hipersonoridad,
- disminución de las vibraciones vocales,
- disminución o supresión del murmullo pulmonar.
- En los neumotórax a tensión hay signos de desviación contralateral del mediastino y compresión de los grandes vasos.
Síndrome de neumotórax
RX
En la zona marginal del pulmón afectado se observa una
cámara aérea sin tejido pulmonar.
- RADIOLUCIDO NEGRO, HAY AIRE EN LA CAVIDAD TORACICA
Síndrome de obstrucción de vías aéreas
altas
Mecanismos
- Puede deberse a compresión extrínseca, tumores de la
- pared de la via aerea, engrosamiento inflamatorio de la laringe o de la epiglotis, parálisis bilateral de cuerdas vocales o aspiración de un cuerpo extraño.
Síndrome de obstrucción de vías aéreas
altas
Anamnesis
Disnea.
Síndrome de obstrucción de vías aéreas
altas
Examen fisico
Hay tiraje y cornaje.
Síndrome de obstrucción de vías aéreas
altas
RX
Generalmente Normal sin alteraciones, o presencia de cuerpo extraño
Síndrome de obstrucción de vías aéreas
altas
Estudio funcional
- Según la magnitud , la espirometría puede ser normal o mostrar un patrón obstructivo. Si la lesión está ubicada en la vía aérea extratorácica la curva flujo-volumen muestra un aplanamiento característico de la fase inspiratoria; si la obstrucción es intratorácica se aplana la fase espiratoria, y si la de obstrucción es fijase aplanan ambas
- Los gases en sangre arterial son normales en los casos leves, existiendo retención de CO2 con diferencia alvéolo arterial normal en los casos avanzados.
Síndrome de supuración pulmonar
Mecanismos
- Se presenta en lesiones infecciosas tales como abscesospulmonares, neumonías necrotizantes y bronquiectasias.
- Con baja frecuencia puede deberse a un empiema con una fístula broncopleural.
Síndrome de supuración pulmonar
Anamnesis
Característicamente existe eliminación de grandes
cantidades de expectoración mucopurulenta, que pueden sobrepasar los 100 ml diarios.
Síndrome de supuración pulmonar
RX
- Variable según la causa.
- En los abscesos pulmonares hay una gran cavidad, que suele estar parcialmente llena con pus, por lo que se aprecia un nivel hidroaéreo.
- En las neumonías necrotizantes hay una condensación pulmonar con múltiples cavidades.
- En la bronquiectasias suelen existir alteraciones inespecíficas de la Rx de tórax.
- En estos casos, la dilatación y deformación de los bronquios es evidente en la TAC.
Síndrome de apnea del sueño
Mecanismos.
Se debe a obstrucción funcional por colapso de las vías
aéreas superiores durante el sueño, que conduce a apneas que se
repiten, fragmentando el sueño.
Síndrome de apnea del sueño
Anamnesis
- Un acompañante de dormitorio relata ronquidos estrepitosos e interrupciones de la respiración.
- Hipersomnia diurna,disminución de la capacidad intelectual, trastornos de personalidad.
Síndrome de apnea del sueño
Examen físico.
Los enfermos suelen ser obesos.
Síndrome de apnea del sueño
RX
NORMAL