Exploración-Anamnesis - RESPIRATORIO Flashcards
ENTREVISTA
Antecedentes familiares
-
Actuales
- Tos crónica.
- Hemoptisis.
- Fiebre prolongada.
- Alergia.
- Sarampión.
- H1N1.
-
Pasados
- Neoplasias.
- Asma.
ENTREVISTA
ANTECEDENTES PERSONAS
-
Recientes
- Infecciones respiratorias (sarampión, gripe): dan neumonía.
- POP con reposo (TEP).
- POP hemiabdomen superior (atelectasia).
-
Pasados
- Enfermedades pulmonares previas.
- Vacuna actualizada (según edad).
- Infecciones espiratorias (TBC, hongos, varicela): dan secuelas.
- Tabaco.
- Tos crónica.
- Criterios de bronquitis crónica.
- Ganglios cervicales.
- Cáncer de mama irradiado (fibrosis pulmonar)
- Alergia.
- Traumatismos.
- Profesiones (neumoconiosis, enfermedades ocupacionales)
- Lugar de residencia (hidatidosis).
- Disnea crónica, progresiva.
Para mejor exploración topografica del tórax, lo invidimos en____ regiones
Se divide en 3 regiones:
- Anterior.
- Posterior.
- Lateral.
Tórax anterior
Límites:
Líneas verticales
- Para esternal
- Medio clavicular o mamilar (pezón)
- Línea axilar anterior (LAA)
Líneas horizontales
- Unión esterno clavicular
- 3ra costilla
- 6ta costilla
Las lineas delimitan las siguientes zonas delimitadas:
- Supraclavicular.
- Infraclavicular.
- Torácica ántero
Qué tenemos que recodar en sobre la topogragia de la región anteior del tórax?
- La segunda costilla coincide con el ángulo de Louis(unión mango cuerpo del esternón). Desde allí se cuentan los espacios intercostales en forma descendente diagonal externa (para evitar palpar los cartílagos costales que al confluir confunden).
- El campo 1 es un triángulo delimitado por trapecio, ECM. y clavícula, allí está el vértice pulmonar, que sobrepasa a la clavícula en 2-4 cm.
- El campo 2 es un cuadrado: clavícula, esternón, LAA y tercera costilla.
- La unión de los cartílagos costales con el apéndice xifoides es el ángulo de Charpy,su VN: 70-80o (más agudo en delgados).
- Mamas: en hombre es cuarto espacio
Topografia de tórax posterior
Límites: Líneas verticales , Líneas horizontales
Líneas verticales:
- Columna vertebral
- Escapular interna
- Línea axilar posterior (LAP)
Líneas horizontales:
- 7ma vértebra cervical
- Espina escapular
- Línea escapular inferior
La lineas delimitan las siguientes zonas:
- Suprascapular interna.
- Supraescapular externa.
- Inter escápulo vertebral.
- Escapular.
- Infraescapular interna.
- Infraescapular externa.
La lineas verticales y horizontales del tórax posterior delimitan cuales zonas:
- Suprascapular interna.
- Supraescapular externa.
- Inter escápulo vertebral.
- Escapular.
- Infraescapular interna.
- Infraescapular externa.
Qué devemos recordar en la topografia del tórax posterior
Recordar:
- La línea escapular inferior coincide con T7.
- En la zona interescápulovertebral derecha se divide la tráquea.
- El ángulo inferior del omóplato coincide con la 7ma costilla.
- La espina del omóplato coincide con el segundo espacio intercostal.
- La 7ma cervical es la que sobresale; si sobresalen 2 es la de abajo; si sobresalen 3 esla del medio.
- El vértice pulmonar llega hasta la 7ma cervical.
- Extremo interno de espina es la 3ra torácica
- Ángulo inferior de escápula es la 7ma torácica
Topografia de tórax lateral
Límites: Líneas verticales Líneas horizontales
Líneas verticales: Lnia axilar anterior, media y posterior (LAA LAM LAP)
Líneas horizontales: 6ta vértebra torácica y 12ma vértebra torácica
Delimitan las siguientes Zonas :
- Ántero superior.
- Póstero superior.
- Ántero inferior.
- Postero Inferior .
Que debemos recordar sobre la topografia de tórax lateral
Recordar:
Las líneas axilares se toman con los brazos extendidos a lo largo del tronco (el reparo cambia si se extienden por sobre el plano cefálico).
Relación de lóbulos pulmonares con las zonas anatómicas
Lóbulo superior derecho
Supra e infraclavicular hasta la cuarta costilla, vértice de la axila
y región supraescapular.
Relación de lóbulos pulmonares con las zonas anatómicas
Lóbulo Medio
Región axilar entre cuarta y sexta costilla, región torácica ántero inferior.
Relación de lóbulos pulmonares con las zonas anatómicas
Lóbulo inferior derecha
- Interescápulovertebral,
- infraescapular.
Relación de lóbulos pulmonares con las zonas anatómicas
Lóbulo superior izquierdo
- Supra e infraclavicular hasta la cuarta costilla, vértice de la axila y región supraescapular.
- Región axilar entre cuarta y sexta costilla, región torácica ántero inferior.
Relación de lóbulos pulmonares con las zonas anatómicas
Lóbulo inferior izquierdo
Interescápulovertebral, infraescapular.
INSPECCIÓN GENERAL
- Actitud
- Nutrición
- Piel
- Facies
- Otros
INSPECCIÓN GENERAL
Actitud
- Disneico y sentado: ORTOPNEA.
- Semisentado Sobre un costado: TREPOPNEA.
- Decúbito lateral activo preferencial: lesión pleural.
INSPECCIÓN GENERAL APARATO RESPI
Nutrición
Nutrición
- Desnutrido: cáncer, TBC (avanzados).
- Sobrepeso en bronquitis.
INSPECCIÓN GENERAL APARATO RESPI
PIEL
Palidez en cáncer (el avanzado).
Cianosis en insuficiencia respiratoria.
INSPECCIÓN GENERAL APARATO RESPI - FACIES
Facies
- Neumonía: rubicunda, disneica.
- Asma: ansiosa, adelgazada, boca abierta, aleteo nasal.
- TBC: pálida, pestañas largas, piel fina y marmolada.
- Síndrome mediastinal: facies abotagada, edematizada, venas torácicas procidentes,
- ojos saltones, cianóticos, cianosis en tórax.
- Claude Bernard Horner: miosis, disminución de la hendidura palpebral, enoftalmos,
- crisis de sofocación, anhidrosis, rubicundez facial. “ojos chicos y hundidos”.
- Pourfour du Petit: midriasis, aumento de la hendidura palpebral, exoftalmos,
- aumento de la sudoración.
INSPECCIÓN GENERAL APARATO RESPI OTROS ASPECTOS QUE TENEMOS QUE MIRAR
Ginecomastia, dedos en palillo de tambor.
si vemos estos signos podemos qué podemos pensar?
Qué es la síndrome de Pancoast Tobías?
- Es un tumor unilateral de vértice de tórax con dedos en palillo de tambor, uña convexa (“en vidrio de reloj”) sin ángulo de la cutícula, hipertrofia de muñeca y tobillo (“osteopatía hipertrofiante néumica”).
- Puede irritar la cadena simpática ganglionar dando estimulación simpática: genera el Pourfour du Petit.
- Si progresa: destruye la cadena simpatica, dando inhibición simpática: genera el Claude Bernard Horner (que es más frecuente que el otro).
Síndrome de Pancoast Tobías
Es un tumor unilateral de vértice de tórax con dedos en palillo de tambor, uña convexa (“en vidrio de reloj”) sin ángulo de la cutícula, hipertrofia de muñeca y tobillo (“osteopatía hipertrofiante néumica”).
Síndrome de Pancoast Tobías que hace con la cadena simpática…
- Puede irritar la cadena simpática ganglionar dando estimulación simpática: genera el Pourfour du Petit.
- Si progresa: destruye la cadena simpatica, dando inhibición simpática: genera el Claude Bernard Horner (que es más frecuente que el otro).
INSPECCIÓN DEL TÓRAX
inpección Estática:
- Piel
- Tipos de tórax
- Abovedamientos
- Retracciones
inpección Dinámica:
- Frecuencia respiratoria
- Amplitud respiratoria
- Regularidad
- Tipo respiratorio
INSPECCIÓN DEL TÓRAX
PIEL
- Piel
- Color (cianosis)
- Estrías
- Cicatrices
- Circulación colateral
- Nevus
- Verrugas
- Telangiectasias
- Etc
INSPECCIÓN DEL TÓRAX
TIPO DE TÓRAX
- Normal, atlético u obeso (pícnico), según el diámetro que predomine:
- Longitudinal.
- Transversal.
- Ántero posterior.
Tipos de tórax patológico puede ser congénito o adquirido.
Congénito
- Infundibulforme.
- Zapatero.
- Paralítico.
Adquirido:
- Enfisematoso.
- Piriforme.
- Raquítico.
- En carena o de pollo.
- Cifoescoliótico.
El toróx Infundibuliforme:
esternón totalmente hundido.
El tórax Zapatero:
hundimiento de mitad inferior del esternón.
El tórax Paralítico:
Paralítico: disminución del espacio ántero posterior, “achatado” con atrofia muscular.
El tórax Enfisematoso:
Enfisematoso: parece en inspiración permanente, se tienden a igualar los 3 diámetros, los movimientos respiratorios son poco amplios.
El tórax Piriforme:
gran aumento de la cintura escapular con respecto a la base.
El tórax Raquítico
Gran relieve costal (rosario costal) con disminución del diámetro ántero posterior.
Abovedamientos torácico
Generales:
- *Bilateral:** Enfisema
- *Unilateral**: Derrame pleura, Enfisema unilateral Neumotórax
Localizados:
Enfisema localizado, Tumores, Quistes Lipomas
Abovedamientos general Unilateral puedo pensar en…
- Derrame pleural
- Enfisema unilateral
- Neumotórax
Retracciones torácicas
Generales:
- Bilateral:Parálisis, Raquitismo
- Unilateral: Atelectasia
Localizados: Cavidades en fosa supraclavicular
Inspección dinámica respiratorio
- La Fr es 15-20 x ́en adultos, y 40 x ́en niños.
- El tipo respiratorio puede ser costo abdominal (varones), costal superior (mujeres) o abdominal (niños).
- Buscar signos de dificultad respiratoria: retracción (tiraje) supraclavicular, intercostal, subcostal, supraesternal, epigástrica, aleteo nasal.
- La circunferencia del tórax (medido a la altura axilar) es 75-85 cm.
- El índice respiratorio es la diferencia entre inspiración y espiración máxima, su VN es 5-10cm.
Que tenemos que tener en cuenta en la palpación del aparato respitario
- General.
- Expansión de vértices.
- Expansión de bases.
- Maniobras en postrados.
- Vibraciones vocales.
SEMIO RESPIT
QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA EN PALPACIÓN, ASPECTOS GENERALES
- La Primera parte permite corroborar los datos de la inspección:
- Estado y temperatura de la piel.
- Hiperestesia (dolor con el tacto suave).
- Fluctuaciones (absceso).
- Celulitis.
- Enfisema subcutáneo.
- Hidratación.
- Edemas.
- Comprobar abovedamientos y depresiones.
- Palpación superficial muscular (ECM.) para ver estado del músculo.
- Palpación profunda muscular (ECM.) para ver dolor.
- Palpación ósea: esternal, columna y costillas.
- Compresión esternal para ver dolor.
- Corroborar frecuencia respiratoria.
- Elasticidad (movimientos de compresión ántero posterior). Se considera “normal, aumentada o disminuida en relación con la edad” (siendo más elástico el tórax de los jóvenes, y más rígido el de los adultos mayores).
- Contractura muscular: ver si es de causa muscular o secundaria; cuando una víscerase inflama, por reflejo (ley de Stockes) se produce la contractura de los grupos musculares suprayacentes (en afecciones del lóbulo superior es común la rigidez del trapecio).
Cual maniobra se hace para la Expansión de vértices pulmonares
Maniobra de RUAULT.
Maniobra de RUAULT.
Para Expansión de vértices
- El explorador se coloca por detrás del paciente, colocando ambos pulgares sobre la 7ma cervical. Las palmas de las manos cabalgan sobre los trapecios hasta clavícula.
- Se le pide que respire hondo y guarde el aire. El examinador debe tener los brazos simétricos y los codos “blandos”, con la mano “rígida”.
- Se debe observar como se elevan y separan los pulgares, la sensación de elevación de palmas y observar el levantamiento de brazo y antebrazo, todo esto simétrico.(recordar decirle al paciente que largue el aire).
-
Consignar en la historia clínica:
- “ambos vértices expanden en forma simétrica”.
- “expansión disminuida (o abolida) de un vértice respecto del otro”.
Causas: patología del vértice.
Qué maniobra se utiliza para expansión de bases pulmonares
maniobra de LASSEGUE.
Maniobra de LASSEGUE.
Expansión de bases
Por detrás del paciente, colocando ambas manos en zonas laterales del tórax, con los pulgares a distancia simétrica de la columna (a 2 traveses de dedo) y con los otros 4 dedos colocados a 4 traveses de dedo debajo del ángulo inferior
de la escápula, cada uno en un espacio intercostal.
Se le pide que respire hondo y guarde el aire.
Se debe observar como se separan los pulgares y como se alejan entre sí los otros dedos.
Consignar en la historia clínica:
- “ambas bases expanden en forma simétrica”.
- “expansión disminuida (o abolida) de una base respecto de la otra”.
Puede estar disminuida/abolida en derrame pleural, enfisema, neumotórax.
Maniobras en postrados
- Se colocan ambas manos siguiendo el reborde costal bilateral, y los pulgares confluyen en el ángulo de Charpy.
- Se apoyan ambas manos sobre cara anterior del tórax, llegando con la punta de los dedos a la clavícula.
- Mano en abanico, con el pulgar en el segundo espacio intercostal, y los demás dedos en espacios intercostales laterales.
IPPA + RX de SME de CONDENSAÖN
Inspección. Puede tener “menor movilidad del lado afectado”. difícil de comprobar.
+Más útil la evaluación del estado general y de los signos vitales. Por lo general, los
enfermos con síndrome de condensación tienen taquipnea, fiebre y desaturan en
la oximetría de pulso. En los casos más severos, tiene signos de dificultad
respiratoria y cianosis.