Semana 14 Flashcards
NAC etiología
S pneumoniae, H. influenzae, (Mycoplama, Chlamydia, Legionella spp)
Viral
¿Cuándo realizar estudio microbiológico en NAC?
-severo
-inmunodeficiencia
-sepsis severa o shock séptico
-resistencia
-fallo en tto
Tto neumonía
Amoxicilina
En mayores de 65 o con comorbilidades dar amoxicilina y ácido clavulánico
En el caso de que no se pueda se usa: fluorquinolonas (levofloxacino o moxifloxacino)
Faringoamigdalitis aguda
etiología + otros
En niños es más probable que sea bacteriano
4 o más puntos: bacteriano
Se puede utilizar test rápido (no disponible)
Faringitis viral. Importante destacar que es frecuente, y se asocia a fiebre mas baja, exudado muy similar a Streptococcus pyogenes pero se suma sintomas respiratorios altos.
Faringoamigdalitis aguda
tto
Amoxicilina
Como alternativa penicilina G benzatina
Se puede usar también azitromicina o cefadrocilo
ITU
etiología
Enterobacterias: E coli, Klebsiella
Menos frecuente:
Enteroccocus, S saprophyticus, P aeruginosa
ITU baja
dg
Mujeres sin comorbilidades: clínica
Otros: Clínica + eoc y urocultivo
ITU alta
dg
Clínica + eoc + uc
¿Cuándo hospitalizar ITU?
Mala tolerancia oral
Sepsis
Sospecha de factor obstructivo
Mala respuesta a tto
ITU baja
tto
Todos con nitrofurantoina
(pero en mujeres sin comorbilidades por 3-5 días vs 7 días)
Recordar que se debe ajustar post uc
ITU alta
tto
Amikacina ev por 7 días
Luego ajustar
Puede ser cefpodoximo
Embarazada tto
Bacteriuria asintomática: cefradina 500 cada 6 hr por 7 días
ITU baja: lo mismo por 10 días
ITU alta: lo mismo solo en casos seleccionados
NO USAR NITROFURANTOÍNA EN ITU ALTA, pero puede ser alternativa
En ITU alta se podría plantar manejo ambulatorio en casos seleccionados
Bronquitis aguda
No requiere uso de antibióticos, es más VIRAL
Sinusitis y OMA
Viral
S. pneumoniae
H. influenzae
DG CLÍNICO
¿Cuándo sospechar etiología bacteriana en sinusitis y OMA?
Sinusitis: descarga purulenta anterior o posterior luego de 10 días de tto sintomático
OMA: 72 hr sin respuesta
Tto en sinusitis y oma
Betalactámicos: amoxicilina
En comorbilidades se puede usar amoxicilina/clavulánico
Alternativas:
Ceforoxima
En caso de alergia: Levofloxacino. moxifloxacino. doxiciclina
CURB 65
CC
Uremia más 19
R más 30
Blood PAS menor 90 o PAD menor a 60
Edad mayor 65
Etiologías
Diarrea aguda
Bacterias: Salmonella, Shigella, Vibrio parahemolitco,
Vibrio colera, Yersinia, Campylobacter, Listeria, E. coli
Virus: Calicivirus (Norovirus), Astrovirus, Enterovirus,
Rotavirus, etc.
Parásitos: Giardia, Entamoeba histolytica,
Criptosporidium, Isospora belli
Toxinas: Toxina estafilocócica preformada
A quien estudiar en diarrea aguda:
Diarrea que se prolonga (más de 5 días)
Paciente inmunocomprometido
Sd. disentérico
Al paciente que requiere hospitalización
Al brote (estudio en terreno epidemiológico)
Qué solicitar en diarrea aguda:
Coprocultivo (Shigella y Salmonella)
Leucocitos Fecales
PSD (Parasitológico seriado de deposiciones)
tto diarrea aguda
Generalmente se tratan con antibióticos a los pacientes que se estudian (excepto el brote)
Sintomático: Hidratación, dieta liviana, antidiarreicos (loperamida, rocecadotril), antiespasmódicos
Antibióticos: Ciprofloxacino 500 mgs c/12 hrs VO por 5 días
Para parásitos: Metronidazol 500 a 750 mgs c/8 hrs VO
Fascitis necrotizante
Es una infección de tejidos blandos profundos que provoca la destrucción progresiva de la fascia muscular y la grasa subcutánea suprayacente. Tiene gran mortalidad (hasta 70% en pacientes con fascitis necrotizante por SGA).
La etiología es muy variable, destacando S. Pyogenes, polimicrobianas y S. Aureus pero requiere evaluación del contexto del cuadro.
Tipo 1: polimicrobiana
2: estreptococica
FR de fascitis necrotizante
Los factores de riesgo con DM, obesidad, ECV ateromatosa, insuficiencia venosa crónica (con edema), úlceras, drogadicción iv, etc.
Fascitis necrotizante
clínica
Su presentación inicial simula una celulitis, que puede avanzar rápida o lentamente. Sin embargo, el dolor es muy intenso en relación al compromiso cutáneo. Posteriormente, aparecen signos de toxicidad sistémica (Crépitos, cambios inflamatorios locales, SIRS, fiebre, compromiso de conciencia). Al examen físico puede haber inflamación cutánea, edema, cambios de coloración, gangrena y anestesia.
Común en perineo (fournier)