Semana 13 Flashcards
Fiebre-mialgia-escalofríos-fotofobia:
Bacteremia, viremia. Contrapartida: Hemólisis.
Fiebre-tos-expectoración-puntada de costado:
Neumonía. Contrapartida: Embolia pulmonar.
Fiebre-disuria-dolor en flanco:
Pielonefritis. Contrapartida: Cólico renal.
Fiebre-cefalea-vómitos-alteración de conciencia:
Meningitis. Contrapartida: AVE.
Fiebre-baja de peso-anemia:
Endocarditis, TBC, VIH. Contrapartida: Cáncer.
Fiebre-adenopatías-esplenomegalia:
Mononucleosis. Contrapartida. Linfoma.
En la piel, destacan
S. Aureus o S. Pyogenes.
En infecciones respiratorias, son esencialmente
virus en la afectación alta, y bacterias en afectación de la vía aérea baja como S. Pneumoniae, S. Aureus, Mycoplasma, anaerobios, H. Influenzae, TBC y virus como Influenza.
En las bacteriemias, los más importantes son
S. Aureus, E. Coli, neumococo.
En la diarrea son principales
los virus pero también pueden ser bacterias como E. coli, Shigella, Salmonella, Clostridium,
Campylobacter o parásitos.
En las meninges
neumococo, meningococo e H. Influenzae pero si tiene
VIH tienen más relevancia treponemas y criptococos.
En pielonefritis destacan
bacilos Gram
negativos (BGN), mientras que en uretritis, encontramos N. Gonorrhoeae, Chlamydia, Ureaplasma
IgG dg
VIH y VHC
Enfermedad por virus Ébola
Se caracteriza por fiebre súbita, debilidad intensa y mialgias, cefalea y dolor de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. El laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Enfermedad por el virus de Zika
Es un virus transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes, que pican durante el día. El cuadro incluye síntomas leves de 2-7 días de duración, incluyendo fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, mialgias, artralgias, CEG y cefaleas, aunque la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. La infección cobra mayor relevancia durante el embarazo, ya que puede causar microcefalia y otras malformaciones congénitas que constituyen el Síndrome congénito por el virus de Zika. Además, se ha asociado a otras complicaciones del embarazo como el parto prematuro y aborto espontáneo. En niños y adultos, su infección tiene riesgo de complicaciones neurológicas como Sd. De Guillain-Barré, neuropatía y mielitis.
Dengue
Si bien muchas infecciones ocasionan cuadro asintomático, leve o una enfermedad aguda similar a la gripe (80% de casos), también hay casos de enfermedad que evoluciona hacia complicaciones incluso mortales (dengue grave). No existe tratamiento específico para dengue ni dengue grave, por lo que es fundamental detectar las complicaciones precozmente
Tuberculosis multidrogorresistente (TBCMDR):
La TBCMDR es aquella que no responde, como mínimo, a la Isoniazida ni a la Rifampicina, los dos antituberculosos más potentes. Las dos principales causas de este fenómenos son la mala gestión del tratamiento de la TBC y la propagación de persona a persona. La mayoría de los casos se curan con una estricta observancia de un
régimen terapéutico de 6 meses registrado bajo supervisión
T normal
La T° normal es: A nivel periférico 36-37°C (axilar) y
a nivel central 37-37,5°C (oral, rectal, timpánica).
También debemos saber que hay fenómenos de
variación térmica: En mujeres hay 0,5°C más que
en hombres por ovulación (variaciones más bruscas),
depresión, ERC, shock, inflamación local.
Además, existen un ritmo circadiano de la T° y de la
fiebre: Es más baja matinal y mayor vespertina (fiebre
se manifiesta primero en las tardes).
Causas de fiebre:
Infecciones (viral, bacteriana, micótica sistémica, protozoos y parásitos invasivos; en general tienen inicio brusco, con T° alta y vómitos-náuseas + síntomas de infección particular), Tumorales (sarcomas, linfomas, leucemias, hipernefroma, tumores de páncreas e hígado), Autoinmune/Colagenopatías (LES, AR, vasculitis, tiroiditis), Misceláneas (fiebre por drogas en contexto de alergia, enfermedades inflamatorias intestinales, hemólisis, infarto,
embolia pulmonar, mixoma), entre otras
Manejo fiebre
T° < 38 °C sin antecedente convulsivo o alteración cardiorrespiratoria sin CEG, se puede observar y dar líquido abundante. Esto ayuda al diagnóstico y a observar evolución. Ante T° >38,5 °C u otra necesidad dar antipiréticos. También, de forma general, se administran medidas físicas: Ventilar + Paños húmedos tibios + Paños fríos o enemas fríos sólo si no responde o en emergencia.
Los tipos de fiebre pueden ser:
Continua (solo discretas remisiones; asociada a infección bacteriana), Intermitente (con remisiones durante el día; asociada a infección piogénica localizada, endocarditis), Bifásica (varios días de fiebre alternando con días sin fiebre (dengue, malaria, fiebre amarilla), Ondulante (largos períodos, incluso semanas, con fiebre seguido de iguales períodos sin fiebre; asociado a brucelosis, linfoma de Hodgkin), Héctica (asociada a septicemia).
Signos de gravedad de la fiebre
Hipotensión, afección estado general, shock
Disnea y taquipnea
Anuria, hematuria
Petequias
Recientemente operado
Síntomas SNC
Signos de irritación peritoneal
Más 41°C
Ictericia, hepatomegalia dolorosa
Se mantiene definición clásica de FPOD:
(A) T° > 38,3 °C en varias ocasiones,
(B) Duración de la fiebre de al menos 3 semanas,
(C) Sin diagnóstico etiológico después de > 2 visitas ambulatorias o 3 días hospitalizado (con estudio mínimo),
(D) También se puede considerar con 3 días de estudio ambulatorio negativo (con ambas definiciones aceptadas). Existen distintos subgrupos dentro de la FPOD.
FPOD clásica:
> 38,3 °C, > 3 semanas, > 2 visitas o > 3 días de hospitalización. Causas principales son infecciones, cánceres, cuadros inflamatorios. Es importante indagar epidemiología, viajes, contactos, casos similares. Examen físico enfocado en piel, adenopatías, heridas, masas, áreas sensibles, soplos, examen pulmonar, petequias, genitales, extremidades, visceromegalia. Laboratorio: Exámenes generales (Hemograma, VHS, pruebas hepáticas, OC), imágenes, cultivos, serologías, biopsias, baciloscopías, ecocardiograma.