Semana 1 Flashcards
SD NEFRÓTICO PURO
Sin HTA (de novo o exacerbación) ni hematuria
Puro: nefrosis lipoidea, glomeruloesclerosis focal y segmentaria o nefropatía membranosa.
¿CUÁNDO DERIVAR AL NEFRÓLOGO?
Sd nefrótico
Sd nefrítico: Post infeccioso con IR o con proteinuria nefrótica, No Post infeccioso con IR o con proteinuria nefrótica, GNRP, Síndrome urinario, insuficiencia renal
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA (GNRP)
Elementos clínicos y de laboratorio consistentes con una glomerulopatía, asociados a un deterioro rápido de la función renal, definido por alza de la creatininemia al doble de lo basal en un periodo no mayor de 3 meses. O a la pérdida de la VFG en un 50% en pocas semanas.
Si no se trata puede generar falla terminal
Marcadores inmunológicos ANCA o ANTI-MBG
Tto: inmunosupresores, corticoides
¿CÓMO DIAGNOSTICAR CERTERAMENTE UNA ENFERMEDAD RENAL?
- Determinar el síndrome de presentación clínica de la enfermedad renal.
- Determina el nivel de complemento y cuantifique la VFG.
a. C3 bajo: GN aguda, GN mesangiocapilar, LES, EBSA, grioglobulinemia (C4), embolia colesterol (c3-c4).
b. C3 normal: nefrosis lipoiea, Glom. Segmentaria, glomerulopatía extramembranosa, enf. depósito IgA mesangial (berger), GNRP tipo 1 y 2. - ¿Cuál es la edad del paciente?
- Laboratorio inmunológico
a. Anticuerpos antinucleares: LES (ANA, antiDNA, ENA)
b. FR: AR, EBSA, crioglobulinemias
c. Complemento
d. ANCA: vasculitis, GNRP 1º
e. Anticuerpos Anti-MBG: GNRP IF lineal goodpasture (nefritis con hemorragia alveolar)
f. Inmunoelectroforesis de proteínas: enfermedades por depósito de cadenas
i. MM, enf cadenas livianas ii. Enf cadenas pesadas, amiloidosis, crioglobulinemias
g. HbsAb, HVC, HIV, VDRL (infecciosos) - Enfermedad renal: 1º o 2º a enfermedad sistémica.
GLOMERULONEFRITIS POST-INFECCIOSA
Clásicamente es secundaria a infección por cepa nefritogénica de streptococo ß-hemolítico tipo A en faringe o piel, con latencia de 2-4 semanas, aunque también Staphylococo. Presenta un síndrome nefrítico florido. Orienta al diagnóstico: Ac antiestreptolisina O, antiDNasaB, niveles reducidos de C3. Presenta un curso autolimitada, PNS favorable. En adultes es peor. Histología: proliferación mesangial y endocapilar, global y difusa, infiltración por neutrófilos. La IF muestra depósitos granulares de IgG y C3. En SE ME presentan depósitos mesangiales, subendoteliales y subepiteliales (humpus).
GLOMERULOPATÍA POR DEPÓSITO DE IGA
Glomerulopatía más frecuente. Afecta a jóvenes (2:1)
Presenta una clínica variable: • Síndrome glomerular con función renal normal es lo más frecuente. • Crisis paralela a cuadro infeccioso. • Puede cursar con AKI, GNRP, progresar a ERC. • Forma sistémica: vasculitis de Shönlein Henoch. • También puede ser 2º.
Su histología es variable: • Proliferación mesangial característica. • Lesiones esclerosantes, proliferación endocapilar, semilunas. • IF: depósitos mesangiales granulares de IgA, puede acompañarse de IgG, M, C3. • ME: depósitos mesangiales
NEFRITIS LÚPICA
Afecta predominantemente a personas del sexo femenino en edad reproductiva: 9:1. Su histología es heterogénea: • Proliferación mesangial, endocapilar, semilunas, asas en alambre. • IF: IgG, A, M, C3, y C1q. • ME: depósitos subendoteliales, mesangiales y subepiteliales
NEFROPATÍA DIABÉTICA
Es la causa más frecuente de proteinuria nefrótica 2º, y se encuentra presente en 25-35% de pacientes con DM
Su clínica presenta: microalbuminuria, proteinuria, ERC.
Se asocia a retinopatía diabética. Muchas veces
su diagnóstico es clínico.
ENFERMEDAD DE CAMBIOS MÍNIMOS
Podocitopatía que afecta principalmente a niñes (80% < 6 años) y adultes en un 10-20%. Presenta formas congénitas, primarias y secundarias. Clínica: síndrome nefrótico con función renal normal, generalmente. Buen pronóstico en niñes. Histología: solo en ME à fusión pedicelar.
GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA
Se puede presentar a cualquier edad, con predominancia en sexo masculino.
Tiene clínica de síndrome nefrótico, puede haber microhematuria, con mayor frecuencia de HTA y deterioro de función renal.
SD NEFRÓTICO
*Proteinuria masiva, edema generalizado, hipoalbuminuria
Lipiduria (LDL), hiperlipemia
Infección, trombosis (enfermedad membranosa), hipovolemia severa (por proceso agudo, hipoalbuminemia, diuréticos)
-Menor a 15 años: enf de cambios mínimos (tto sin biopsia)
-Mayor a 65 años: nefropatía membranosa o amiloidosis
VIH, sífilis, VHB, VHC, reflujo vesiculo-ureteral
Heroína, sales de oro, AINES
¿A QUÉ VALOR DE ALBÚMINA SE DEBE ANTICUAGULAR?
Menor a 2
SD NEFRÍTICO
Hematuria: cuadros hemáticos y/o GR dismórficos (acantocitos 5%)
AGUDO: oliguria, HTA, edema facial, retención de productos nitrogenados, alteración VFG
Vasculitis, púrpura de Scholein-Enoch
-Niños: infeccioso, GNA post-estreptocócica
-Adultos: GNA no estreptocócica, endocarditis, sepsis
Complicación: ICC, EPA, encefalopatía hipertensiva
GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA
HTA, proteinuria, hematuria
C3 bajo:
GN aguda, GN mesangiocapilar, LES, EBSA, crioglobulinemia (C4), embolia colesterol (c3-c4), postinfecciosa
C3 normal:
nefrosis lipoiea, Glom. Segmentaria, glomerulopatía extramembranosa, enf. depósito IgA mesangial (berger), GNRP tipo 1 y 2.
Valores de alcalemia y acidemia
Mayor a 7,45
Menor a 7,35
DIFERENCIAR ENTRE TRASTORNO METABÓLICO Y RESPIRATORIO
Trastorno primario en bicarbonato (esperable que pCO2 baje 1,2 por cada HCO3-)
Trastorno primario en pCO2
ANION GAP
Na+ -(Cl- + HCO3-)
8-12
En caso de hipoalbuminuria, se calcula 2,5 x (4-albumina)
Agap/delta bicarbonato
AG-10/24-bicarbonato
mayor a 1,5 es alcalosis metabólica
menor a 1 es hipercloremia
PRINCIPALES CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP AUMENTADO
GOLDMARK
G glicoles (etilenglicol y propilenglicol)
O oxoprolina (paracetamol)
L L-lactato (hipoperfusión)
D D-lactato (intestino corto)
M metanol
A aspirina
R falla renal
K cetoacidosis
GAP OSMOLAR
Gap osmolar= osmolaridad medida-estimada
10
Si se encuentra aumentado se sospecha intoxicación por alcohol
INTOXICACIÓN POR ALCOHOLES
La alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa metabolizan los alcoholes. La acetona no es tóxica, pero si lo es el isopropanol que
aumenta la osmolaridad. En este caso no se debería tratar de inhibir a la alcohol deshidrogenasa.
Si embargo, todo el resto de los alcoholes (metanol, etanol, propilenglicol, etilenglicol) producen productos tóxicos (ej. etanol: acetaldehído: ácido acético que produce cetoacidosis; ej. metanol: ácido fórmico que produce papilitis óptica, etc). Es por esto por lo que se debería inhibir la alcohol deshidrogenasa con FOMEPIZOL. En el caso del metanol, el propilenglicol o el etilenglicol, también se puede utilizar etanol, dado que el etanol tiene mayor afinidad que el metanol.
CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP NORMAL Extrarenal
Hiperalimentación con sol. de aa que tienen HCl Diarrea Drenaje biliar o pancreático ureterosigmoidostomía
CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP NORMAL Renal
Acidosis tubular renal (1 y 2) hipokalemia Acidosis tubular renal distal (4) con hiperkalemia. Por falta de aldosterona o falta de acción de esta en DM con ND La más frecuente es la 1 y 4
ANION GAP URINARIO
Na+ + K - Cl
Si es negativo es porque hay mucho amonio en la orina (extrarrenal)
Si es positivo es porque hay poco amonio (renal)
ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO 1:
no funciona adecuadamente la protón ATPasa, por lo que no se puede acidificar la orina, por lo que se produce hipokalemia y aumento de la probabilidad de hacer cálculos de fosfato de calcio (litiasis a repetición).
ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO 2:
no se puede reabsorber el bicarbonato a nivel proximal. (ej. Síndrome de fanconi, MM). Se produce hipokalemia, dado que el bicarbonato llega en exceso al túbulo colector y como el lumen se vuelve más negativo, se favorece la secreción de protones. Se produce bicarbonaturia. Además, muchas veces se suele perder glucosa y fosfato por la orina. El tenofovir y la ifosfamida pueden producir AT proximal.
ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO 4:
es la más frecuente, corresponde a pacientes que o no tienen aldosterona o esta no les funciona. Característicamente se presenta en pacientes con DM, que tienen problema de hipoaldosteronismo hiporreninénico. También se produce en pacientes que reciben heparina, dado que esta puede disminuir la producción de aldosterona en la suprarrenal.
En pacientes con Nefritis intersticial distal (ej. VIH, sd de sjören, sarcoidosis) se puede generar una incapacidad de eliminar protones a orina y al mismo tiempo no pueden reabsorber sodio y eliminar potasio, por lo que hacen hiperkalemia. Pacientes con obstrucción de la vía urinaria también pueden tener una AT4.
ALCALOSIS METABÓLICA
Anormalidad ácido-base más frecuente en la clínica. Se produce una elevación 1º de la concentración plasmática del bicarbonato. El aumento de pH sanguíneo disminuye la ventilación alveolar, conduciendo a hipercapnia 2º, característica de este trastorno. Por cada punto que sube el bicarbonato, la PCO2 sube 0,7.
SÍNTOMAS DE ALCALOSIS METABÓLICA
• SNC (similar a hipocalcemia): obnubilación, confusión, predisposición a la tetania, parestesias, convulsiones y calambres. Cuando se produce alcalosis metabólica, la albúmina libera protones y atrapa calcio iónico, disminuyendo este último.
• Corazón: se agravan arritmias.
• Anormalidades electrolíticas asociadas: hipokalemia, hipofosfatemia e hipocalcemia iónica.
CLASIFICACIÓN DE LA ALCALOSIS METABÓLICA
Desde el punto de vista clínico, se pueden clasificar en 2 tipos. • Aquellas que responden a solución fisiológica: cloro sensible. El cloruro en la orina es <10 mEq/L. Ej. vómitos, contracción de volumen, post-hipercapnia.
• Aquellas que no responden a solución fisiológica (cloro resistente). Cloro urinario >15 mEq/L. Hay una hipokalemia severa, por lo que no se corregirá el trastorno a menos que se corrija además la hipokalemia. Ej. Síndrome de barter, por trastorno de NKCC2 (como tomar furosemida toda la vida), Síndrome de gitelman (tiazidas toda la vida) e hiperaldosteronismo (por aumento de la excreción de potasio y protones hacia la orina).
La alcalosis metabólica no se resolverá hasta que se corrija la depleción de volumen, y la hipocloremia, con administración de solución fisiológica (NaCl). Si se corrige con esta es clorosensible. Recordar que si no es cloro sensible se debe corregir además la kalemia.
ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA VS CRÓNICA
Por cada 10 mmHg que sube la PCO2 debe aumentar 3 mEq/L el HCO3- en una acidosis respiratoria crónica.
Por cada 10 mmHg que sube la PCO2, debería aumentar 1 mEq/L el bicarbonato en acidosis respiratoria aguda.
MECANISMOS DE MANTENCIÓN ALCALOSIS METABÓLICA
Los mecanismos más importantes de mantención son: • Déficit de potasio • Exceso de aldosterona • Depleción de volumen • Depleción de cloruro
ALCALOSIS RESPIRATORIA
Trastorno ácido-base iniciado por una disminución en la PCO2, con alcalinización de fluidos corporales. Esto produce hipocapnia, con disminución adaptativa en la concentración plasmática de bicarbonato.
La caída de bicarbonato es inmediata, completándose en 5-10 minutos desde el inicio de la hipocapnia, explicada en gran parte por la titulación alcalina de los tampones no bicarbonato corporales, y en menor medida por el aumento de la producción de ácidos orgánicos, en especial ácido láctico.
ALCALOSIS RESPIRATORIA CON COMPENSACIÓN AGUDA VS CRÓNICA
La compensación aguda hace caer el bicarbonato 2,5 mEq/L por cada 10 mmhg que disminuye la PCO2.
Cuando la hipocapnia es mantenida se producen adaptaciones a nivel renal que causan una disminución adicional del bicarbonato plasmático.
Esta adaptación crónica requiere de 2-3 días para completarse, reflejando una menor acidificación renal. El efecto neto crónico es una caída de la bicarbonatemia de 5 mEq/L por cada 10 mmHg que haya disminuido la PCO2 resultando casi en una normalización del pH extracelular.
ETIOLOGÍA DE LA ALCALOSIS RESPIRATORIA
• Estimulación del SNC: voluntario, dolor psicosis, fiebre, hemorragia subaracnoidea, ACV, meningoencefalitis.
• Drogas u hormonas: xantinas, salicilato, catecolaminas, angiotensina II, agentes vasopresores, progesterona, medroxiprogesterona, dinitrofenol, nicotina.
• Estimulación de receptores torácicos: neumonía, asma, neumotórax, hemotórax, tórax volante, distrés respiratorio agudo, edema pulmonar cardiogénico y no
cardiogénico, embolia pulmonar, fibrosis pulmonar.
• Misceláneas: embarazo, sepsis, falla hepática, hiperventilación mecánica, exposición a calor, recuperación de acidosis metabólica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALCALOSIS RESPIRATORIA
SNC
Vasoconstricción cerebral, reducción de presión intracraneana
Confusión, aumento de reflejos profundos
Convulsiones generalizadas
SCV
Opresión torácica
Angor, cambios ECG, presión arterial disminuida, arritmias cardiacas
Vasoconstricción periférca
Sneuromuscular
Parestesias extremidades inferiores
Parestesias peribucales, espasmo laríngeo, manifestaciones de tetania (calambres, espasmo carpopedal, signo de Trousseau y Chvostek)
VN ALBUMINA Y PROTEÍNAS
Albúmina 30 mg/24 h
Proteínas 150 mg/24 h
HEMATURIA
GR 3 o más x campo
EXAMENES DE LABORATORIO EN GLOMERULOPATÍAS
Orina completa (proteínas, GR), creatinina plasmática, hemograma y VHS, perfil bioquímico y lipídico, ecotomografía renal
TTO GLOMERULOPATÍAS
Para tratar el d: restricción sal, diuréticos (furosemida), antiHTA
Antiproteinúrico: IECA/ARA2, ESPIRINOLACTONA, iSGLT2
Antiprogresión ERC: IECA/ARA2, ESPIRINOLACTONA, iSGLT2, bicarbonato, estatina, alopurinol
EXCEPCIONES DE GLOMERULOPATÍA 1RIA
GP anti MB: complicación en pulmón
GP postestreptococica
ORINA COMPLETA VS SEDIMENTO URINARIO
Es preferible solicitar “orina completa” y no “sedimento urinario”, dado que este no pesquisa proteinuria y otras alteracones que pueden ayudar al diagnóstico.