Salud bucodental Flashcards
Causas maloclusiones (alteraciones del crecimiento/desarrollo)
● Hábitos orales incorrectos
● Patrones alimentarios inadecuados
● Adquisición tardía de la masticación
Causa caries infantil precoz
● Higiene oral insuficiente
● Alimentación nocturna
● Alto consumo de azúcar
● Colonización bacteriana precoz
Caries
Las bacterias cariogénicas (Str.mutans) metabolizan azúcares (sacarosa, lactosa, glucosa, fructosa…) y a partir de ellos producen ácidos (pH< 5.5) que disuelven el esmalte (Ca y fosfatos): desmineralización del esmalte
Factores fisiológicos
Odontogénesis
Péptidos antimicrobianos
Flujo salivar
Odontogénesis
Matriz extracelular (odontoblastos/ameloblastos)
Mineralización del esmalte y dentina
Péptidos antimicrobianos
Catelicidina, β2-defensin, hepcidina…
Flujo salivar
Efecto neutralizante (bicarbonato…)
Remineralización (calcio, fosfato,…)
Hábitos de salud
Alimentación
Higiene dental
Administración de flúor
Consulta dental
El esmalte esta compuesto por
Hidroxiapatita (HAP)
Mecanismo de acción del flúor
● Transformación de HAP en fluorapatita (FAP), + resistente a la desmineralización (HAP empieza a disolverse con pH<5,5 y la FAP con pH<4,5).
● Catalizador de la remineralización del esmalte
● Inhibición reacciones de glucolisis de la placa dental (Str. mutans) -> disminuye formación de ácidos, mecanismo indispensable para la descomposición de HAP en Ca, fosfato y agua.
Factor preventivo de las caries más importante
Exposición al flúor en dosis bajas, y continuadas, en la cavidad oral.
Efecto sistémico del flúor
Tanto en la fase preeruptiva como en la posteruptiva el flúor sistémico está poco implicado en la formación de la estructura dental.
Efecto tópico del flúor
Fúor de la superficie dental es el que realmente disminuye la desmineralización y aumenta la remineralización del esmalte (efecto posteruptivo)
● Flúor en saliva (débil actividad cariostática)
● Pasta dentífrica/geles (x100-1.000)
Recomendaciones flúor
Actividad cariostática a dosis bajas y continuas…
● Recomendar flúor tópico toda la vida
● Desaconsejar flúor sistémico a embarazadas/lactantes
● Empleo prudente antes de la segunda dentición
Fluorosis dental
Hipomineralización del esmalte por acumulación de flúor dental en la fase de calcificación preeruptiva
Causas fluorosis dental
● Ingesta de pasta dentífrica fluorada (<6 años)
● Empleo inadecuado (excesivo) de suplementos de flúor
● Reconstitución de fórmulas infantiles con agua fluorada
● Alimentos y bebidas elaboradas con aguas fluoradas
Factor preventivo principal de la caries
Flúor tópico administrado tras la erupción dental
Factor de riesgo principal de fluorosis
El exceso de flúor sistémico administrado antes de los 6 años
Flúor sistémico colectivo
En la poblaciones con alternativas de flúor bien establecidas, la fluoración del agua no sería la opción electiva.
● Fluoración artificial del agua de consumo público (0,7-1,2 mg/L)…
○ Descenso de caries…
○ Factor de FLUOROSIS (efecto acumulativo)
● Agua escolar
○ Áreas rurales y sin fluoración del agua potable
● Sal común (200mg de flúor/kg)
○ Riesgo cardiovascular
● Leche fluorada
Flúor sistémico individual
Suplementos orales (NaF)
Combinaciones
No está justificado emplear a la vez más de una forma de aplicación sistémica (agua de bebida fluorada y suplementos orales de flúor): riesgo de fluorosis.
Se pueden combinar varias formas de flúor tópico (dentífricos y colutorios, pero siempre a partir de los 6 años: riesgo de ingesta…)
Edad de utilización
● No utilizar pasta dental fluorada en <2 años (cepillar los dientes con agua)
● Entre los 2 y 6 años el dentífrico debe contener <500 ppm (<0,05%)
● A partir de los 6 años la pasta debe contener 1.000 ppm (0,1%)
Un deficit de vit D puede conllevar
Incremento del riesgo de caries dental
Conclusiones hábitos de salud
Reducir azúcares refinados
Cepillado dental con pasta fluorada
Revisiones odontológicas periódicas
Vitamina D (gestantes/infancia)