Fórmulas infantiles Flashcards
Proteínas en leche de vaca en comparación con materna
C/S (20/80)
Beta-lactoglobulina (sensibilización alérgica)
No contiene lactoferrina
g/ml proteínas en leche materna vs leche vaca
Leche de vaca: 3,5g / 100ml
Leche materna: 0,9-1,1g / 100ml
Grasas en leche de vaca en comparación con materna
Más AG de cadena corta y saturados
Menos AG insaturados y colesterol
g/ml grasas en leche materna vs leche vaca
Leche de vaca: 3,7g/ 100 ml
Leche materna: 3,8-4g / 100 ml
Hidratos de carbono en leche de vaca en comparación con materna
Menos lactosa (5 vs 6,5 g/100 ml)
Otros oligosacáridos
Características fórmulas de inicio
Cubren todas las necesidades nutritivas del lactante sano, nacido a término, durante los 6 primeros meses de vida.
Pueden ser utilizadas conjuntamente con otros alimentos a partir de los 6 meses.
Leche para lactantes (CE)
Nutrientes fórmulas de inicio
Lípidos: LCT vegetal/animal
Proteínas: C/S 40/60
Hidratos de carbono: lactosa
150 ml / kg / d
Características fórmulas de continuación
Se utilizan a partir de los 6 meses de vida, coincidiendo con la diversificación alimentaria.
Administración puede prolongarse hasta los 3 años de edad (dieta diversificada).
Leche de continuación (CE)
Nutrientes fórmulas de continuación
Lípidos: LCT vegetal/animal
Proteínas: C/S 20/80
Hidratos de carbono: lactosa, almidón, dextrinomaltosa
500 ml / d
Ventajas de las fórmulas infantiles preparadas en leche líquida
○ Ahorro de tiempo
○ Evita errores (agua, concentración, etc.)
Inconvenientes de las fórmulas infantiles preparadas en leche líquida
○ Coste elevado
○ Transporte y conservación más complejos
Reconstitución de las fórmulas infantiles en leche en polvo
Una “medida” rasa por cada 30 ml de agua (siempre 1º el agua y luego el polvo)
○ Medidas de los cacitos (4,3 - 10 gr) y concentraciones recomendadas por los fabricantes varían para los fórmulas-1 (12,9 - 14,5%) y fórmulas-2 (14 - 15%)
Tener en cuenta para la preparación fórmulas infantiles con leche en polvo:
Reconstitución (medida rasa / 30 ml agua)
Agua de abastecimiento publico hervida los 1º 3-4 meses (NO embotellada)
Esterilización de biberones (prudente los 1º 3-4 meses)
Orificio de la tetina debe permitir que la leche gotee
Cómo preparar un biberón
- Esterilización biberón y accesorios en agua hirviendo (10’).
- Hervir suficiente agua potable (5’) y dejar enfriar
- Poner la cantidad de agua hervida necesaria en el biberón.
- Añadir el nº necesario de medidas rasas (cacito)
- Cerrar el biberón y agitarlo hasta la completa disolución del polvo
- Probar la Tª dejando caer unas gotas en el dorso de la mano (tibio)
Errores de fórmulas
Sobrecarga mineral y proteica -> deshidratación hipernatrémica
● Diuresis aumentada…
○ Limitada capacidad concentración
● Heces acuosas…
○ Aumento pérdida de agua
○ No reposición hídrica adecuada
Fórmulas de crecimiento
Leche de continuación parcialmente modificada
No existen recomendaciones y/o normativas específicas
Población objetivo: 18-36 meses
● Evitar la introducción de leche de vaca
(Ya no se usa porque a partir del año se puede introducir la leche de vaca)
Necesidades nutricionales del prematuro
Mayor velocidad de crecimiento
Depósitos de nutrientes, vitaminas y minerales
(Leche materna no sirve de referencia)
Tipos de alimentación del prematuro
● Leche materna fortificada (fortificante comercial: proteínas, hidratos de carbono, Ca, P, Mg, Zn, Cu y vit)
● Fórmulas para pretérmino
○ > % de proteínas, MCT y minerales
○ < % de lactosa
Energía recomendada para un nacido pretérmino
130 kcal/kg/d
Energía recomendada para un niño nacido a termino
110 kcal/kg/d
Agua recomendada para un pretérmino
150-200 ml/kg/d
Agua recomendada para un niño nacido a término
150 ml/kg/d
Energía que aportan las fórmulas pretérmino
85 kcal / 100 ml
Energía que aportan las fórmulas infantiles
70 kcal / 100 ml
Hasta cuando hay que alimentar con fórmulas especiales y/o fortificantes a los pretérmino
Hasta la introducción de la alimentación complementaria
Fórmulas especiales
Leche sin lactosa
Fórmulas de soja
Fórmulas hidrolizadas
● Fórmulas parcialmente hidrolizadas (FPH ó HA)
● Fórmulas extensivamente hidrolizadas (FEH)
● Dietas semielementales (DSE)
● Dietas elementales
Sustituto de la lactosa en la leche sin lactosa
Dextrinomaltosa
Indicaciones leches sin lactosa
Intolerancia a la lactosa (diarrea aguda)
Metabolismo de la galactosa
● Galactosemia
● Intolerancia hereditaria a la galactosa
Leche sin lactosa en diarrea aguda
No está justificado como tratamiento inicial en diarrea aguda (rotavirus)
- Deficiencia transitoria de lactasa
- Innecesaria en la mayoría de los casos
● Recuperación lactásica (5-6 días)
● Siempre hay cierto grado de actividad lactásica
Alergia vs intolerancia a la leche de vaca
Alergia: mediada por IgE, clínica inmediata
Intolerancia: no mediada por IgE, síntomas tardíos que desaparecen al retirar las prot de leche de vaca
Indicaciones fórmulas de soja
Necesidad de dietas exentas de galactosa (galactosemia) y/o lactosa (intolerancia comprobada a la lactosa)
Familias vegetarianas
(No dar antes de los 6 meses porque se podría hipersensibilizar a las proteínas vegetales)
Características fórmulas parcialmente hidrolizadas (HA)
Péptidos (PM = 5.000-12.000 daltons)
Resto de nutrientes (leche de inicio)
Indicaciones fórmulas parcialmente hidrolizadas (HA)
Prevención APLV (¿…?)
Características fórmulas extensivamente hidrolizadas (F-EH)
Péptidos (PM < 2000 daltons)
Resto de nutrientes (leche de inicio)
Indicaciones fórmulas extensivamente hidrolizadas (F-EH)
Prevención y tratamiento de la APLV
Características fórmulas semielementales
Péptidos (PM < 2000 daltons)
Dextrinomaltosa (no lactosa)
MCT (menor aporte de AG esenciales)
Indicaciones fórmulas semielementales
APLV y prevención, IPLV, cuadros malabsorción, …
Características fórmulas elementales
L-aminoácidos
Dextrinomaltosa (no lactosa)
MCT y aceites (AG esenciales)
Indicaciones fórmulas elementales
HPLV con mala respuesta a hidrolizados (alta osmolaridad, mal sabor y olor, alto precio, etc)
Cuadros malabsorption
…
Qué son las fórmulas A.R. (antirregurgitación)
Fórmulas infantiles a las que se les añade una sustancia “espesante”
Características fórmulas AR
“Sustancia espesante” (mayor viscosidad)
● Fórmulas-1: almidón de maíz o de arroz Inicio
● Fórmulas-2: harina de semilla algarrobo Continuación
Mayor contenido de caseína (tampón sobre la acidez gástrica)
Menor contenido lipídico (vaciamiento gástrico acelerado)
Indicaciones fórmulas AR
Lactante sano regurgitador con padres muy angustiados
Problemas fórmulas AR
Puede enmascarar enfermedad por RGE
Efectos nutricionales adversos (disminución biodisponibilidad: Ca, Zn, Fe, etc)
Tratamiento enfermedad por reflujo gastroesofágico
Información a los padres: naturaleza benigna y transitoria
Medidas dietéticas: fórmulas A.R (él nunca las ha prescrito)
Enfermedad por RGE
Esofagitis (lesión esofágica por líquido gástrico refluido)
● Retraso ponderal
● Dificultad en la alimentación (disfagia)
● Irritabilidad/llanto (ardor)
● Palidez
● Movimientos anormales
Manifestaciones extradigestivas
● Bronquitis recurrentes
● Tos crónica, apneas, etc.
Tratamiento enfermedad por RGE
● Tratamiento postural
● Tratamiento médico
● Tratamiento quirúrgico
Mejor método de prevención y/o tratamiento de la reacciones adversas a las proteínas de vaca
Prolongación de la lactancia materna