Gastroenteritis Flashcards
Prevalencia
En los países industrializados sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad infantil y de demanda de atención sanitaria
Incidencia
La incidencia anual en niños sanos –Europa- es de 1-2 episodios en menores de 3 años
Diarrea aguda
Proceso autolimitado <15 días (4-6 días) caracterizado por un aumento del nº y/o disminución de la consistencia habituales de las deposiciones de un niño
Suele acompañarse de vómitos, fiebre y dolor abdominal
Excesiva pérdida de agua/electrolitos por las heces con riesgo de deshidratación
Factores de riesgo para la deshidratación
Edad
– Labilidad hidroelectrolítica
– Inmadurez inmunológica y digestiva
Estado nutricional (mantenerlo, no deteriorarlo)
Medidas higiénicas (personal/ambiental)
– Lavado de manos
– Limpieza en la manipulación del niño
Agentes infecciosos (80-90%)
Virus: rotavirus (otoño-invierno)
Bacterias: salmonella spp (mayores, meses cálidos), campylobacter spp (todo el año)
Parásitos: Giardia lamblia
Mecanismos patogénicos
Tóxico
Invasivo
Citopático
Mecanismo patogénico tóxico
Secreción activa (secretora)
No fiebre. Heces muy acuosas, sin productos patológicos
Vibrio cholerae
Mecanismo patogénico invasivo
Inflamación
Fiebre y heces con productos patológicos
Salmonella, Campylobacter
Mecanismo patogénico citopático
Destrucción tisular (mixto)
Fiebre y heces acuosas sin productos patológicos
Rotavirus
Mecanismos de absorción de agua y electrolitos en la diarrea aguda
Prácticamente indemnes
Diagnóstico etiológico
No suele ser necesario debido a la benignidad y resolución espontánea.
Objetivos del tratamiento
Evitar y/o tratar la deshidratación
Nutrición adecuada del paciente
Acortamiento del episodio diarreico…
Mitos
Dietas restrictivas: reposo intestinal
Dieta astringente: arroz, zanahoria, plátano…
Eliminación de lactosa de la dieta
Rehidratación oral
Logro terapéutico más importante de la 2ª mitad del siglo XX
Manejo de la diarrea aguda
Emplear SRO para rehidratación
Soluciones hipotónicas
– Na: 60 mmol/L y glucosa:74-111 mmol/L
Rehidratación oral rápida en 4 horas
Posteriormente realimentación precoz con dieta habitual (incluyendo sólidos)
Fórmulas especiales y diluidas no están justificadas
Continuar siempre con la lactancia materna
No emplear medicamentos innecesarios
Finalidad e indicaciones de las soluciones rehidratación oral
No modifican la evolución (V y/o duración de la diarrea)
Para prevenir, tratar y mantener una adecuada hidratación.
Indicada en todo tipo de diarrea, de cualquier intensidad y/o edad.
Los vómitos no son una contraindicación (SNG)
Rehidratación oral en caso de no deshidratación
10 ml/kg por cada deposición líquida y dieta habitual…
Rehidratación oral en caso de deshidratación leve
30-50 ml/kg durante 4 h + pérdidas mantenidas (10 ml/kg por cada deposición líquida)
Rehidratación oral en caso de deshidratación moderada
75-100 ml/kg durante 4 h + pérdidas (10 ml/kg por cada deposición líquida)
Normas de rehidratación oral
Rechazable por su sabor salado, pero rara vez lo hacen los niños con deshidratación
No son alternativas:
– Bebidas isotónicas
– Bebidas gaseosas
– Zumos de frutas
– Fórmulas caseras: “limonada alcalina”,…
Pasadas 4 h, tras comprobar el grado de tolerancia e hidratación, se reintroduce la alimentación habitual con suplementos de SRO
SRO: derivación hospitalaria
<5%
Deshidratación grave…
Padre y/o cuidadores poco colaboradores y/o incapaces de manejar la SRO domiciliaria
Fracaso de la rehidratación oral (vómitos, empeoramiento clínico, etc.)
Realimentación precoz
Tras 4h de rehidratación oral
Nutrientes en la luz intestinal = potente estímulo para las secreciones digestivas y facilita la reparación de la mucosa intestinal
Efectos beneficiosos de la realimentación precoz
Disminuye los cambios de permeabilidad intestinal
Contribuye al restablecimiento de los enterocitos
Favorece la actividad de las disacaridasas
Mejora el estado general y nutritivo
Reduce la duración del cuadro
Realimentación precoz en lactante alimentado exclusivamente al pecho
No interrumpir la lactancia materna (enzimas, factores hormonales y antimicrobianos)
Realimentación precoz en lactante alimentado exclusivamente con fórmula
SRO (4h), fórmula infantil (sin diluir)
No hidrolizados ni fórmulas sin lactosa
Realimentación precoz en lactante alimentado con fórmula láctea y beikost
SRO (4 horas), fórmula infantil (sin diluir)
No hidrolizados ni fórmulas sin lactosa
Dieta normal y/o apetecible
(Evitar azucares simples)
Intolerancia transitoria a la lactosa
La diarrea empeora al reintroducir la leche
Rotavirus
pH fecal <5.5
Cuerpos reductores >0,5%
Fórmulas sin lactosa 15 días
Tratamiento farmacológico
Antibióticos *
Antieméticos
– Ondansetrón*
Inhibidores del peristaltismo
– Opiáceos (loperamida)
– Anticolinérgicos
Sustancias adsorbentes
– Sales de aluminio
– Colestiramina
Fármacos antisecretores
– Sales de bismuto
– Racecadotrilo*
Micronutrientes
– Zinc