Psiquiatría Flashcards

Videos Guevara + apuntes Guevara - E. Neves

1
Q

Síntomas psicóticos clásicos (2)

A
  • Delirios: ideas con pérdida de juicio de realidad con certeza apodíctica
  • Alucinaciones: alteraciones de la percepción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo diferenciar entre neurosis vs psicosis?

A

Neurosis el paciente reconoce que puede no estar en lo correcto, mientras que en psicosis el paciente no entiende razones ni argumentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Complicación más frecuente de trastornos psiquiátricos en general

A

Otros trastornos psiquiátricos: 1º depresión, 2º ansiedad, 3º psicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de psicoterapia ideal en niños

A

Psicoterapia sistémica / familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de depresión melancólica (2)

A

Baja de peso

Insomnio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de depresión atípica (2)

A

Alza de peso
Hipersomnia
(+ Craving dulces + Intolerancia al rechazo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Característica depresión psicótica

A

Síntomas depresivos + delirio (usualmente de ruina, de culpa o enfermedad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Característica de depresión doble

A

Distimia + episodio depresivo mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tiempo para definir distimia

A

> 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Característica depresión reactiva

A

Depresión (que cumple criterios, a diferencia de trastorno adaptativo) secundaria a evento gatillante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Característica depresión recurrente

A

Más de un episodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué pacientes con depresión se indica antidepresivos duales?

A

En los que no responden a ISRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ejemplos de antidepresivos duales (4)

A

Venlafaxina
Duloxetina
Mirtazapina
Bupropión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ejemplos de ISRS (5)

A
Fluoxetina
Paroxetina
Sertralina
Citalopram
Escitalopram
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

RAM IMAOs

A

HTA (+ f), Hipotensión ortostática, taquicardia, sensación de boca seca, diarrea, constipación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ejemplos de antidepresivos IMAOs (3)

A

Fenelcina
Seleginina
Moclobemida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué pacientes con depresión se indica antidepresivos IMAOs?

A

En pacientes con depresión atípica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

RAM antidepresivos tricíclicos

A

Arritmias ventriculares (TV), constipación, glaucoma (contraindicados los ATC), sedación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ejemplos antidepresivos tricíclicos (4)

A

Amitriptilina
Nortriptilina
Imipramina
Clomipramina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplos de antidepresivos IMAOs (2)

A

Seleginina

Moclobemida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ejemplos antidepresivos tricíclicos (4)

A

Amitriptilina
Nortriptilina
Imipramina
Clomipramina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuánto tiempo se deben mantener los ISRS luego de ceder los síntomas depresivos?

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tiempo que demoran los ISRS en iniciar su efecto

A

2-4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clínica síndrome de discontinuación de ISRS

A

Síntomas ansiosos (insomnio, temblor, angustia)

Síntomas gripales (flu-like syndrome)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Paciente con trastorno depresivo a quien se inician antidepresivos ISRS hace 2 semanas. Consulta por persistencia de sintomatología. Conducta
Educar en que inicio de acción de fármacos es de 2 a 4 semanas
26
Paciente con trastorno depresivo a quien se inician antidepresivos ISRS hace 4 semanas. Consulta por persistencia de sintomatología. Conducta
Cambiar por antidepresivo dual
27
Paciente con trastorno depresivo a quien se inician antidepresivos ISRS hace 4 semanas. Refiere ya no presentar síntomas, encontrarse muy alegre, y dormir menos. Conducta
Suspender ISRS y derivar a psiquiatría por sospecha de trastorno bipolar
28
Antidepresivo de elección en adultos mayores
ISRS
29
Antidepresivo de elección en embarazo
Fluoxetina
30
Antidepresivo de elección en lactancia
Sertralina
31
Paciente con síntomas depresivos y síntomas ansiosos luego de separación de su pareja. No cumple criterios de ninguna de esas patologías. Comienza a beber alcohol todos los días. Mantiene peso, y se encuentra esperanzada. Diagnóstico
Trastorno adaptativo
32
Tratamiento trastorno adaptativo
Psicoterapia enfocada en que supere la crisis (NO fármacos)
33
Duración de duelo normal
< 1 año
34
Tratamiento de elección para depresión atípica
IMAOs (seleginina, moclobemida)
35
Tratamiento de elección para depresión psicótica
ISRS + antipsicótico
36
Tratamiento depresión recurrente
Antidepresivo a permanencia
37
Características distimia
> 2 años con ánimo bajo, sin cumplir criterios de depresión
38
Tratamiento de elección de distimia
Igual a depresión
39
Tratamiento de elección de distimia
Igual a depresión (ISRS)
40
Método más frecuente de intento suicida en Chile
Ingesta de fármacos
41
Método más frecuente de suicidio en Chile
Ahorcamiento
42
Causas de suicidio (4)
Depresión Trastorno bipolar Trastornos psicóticos Trastornos de personalidad cluster B (principalmente limítrofe, antisocial, e histriónico)
43
Causas de suicidio (4)
Depresión Trastorno bipolar Trastornos psicóticos Trastornos de personalidad cluster B (principalmente antisocial, limítrofe, e histriónico)
44
Tratamiento intento suicida
1. Hospitalizar 2. Tratar según tipo de intento 3. Tratar enfermedad base
45
¿Qué tipo de ideación suicida se hospitaliza?
Las ideaciones suicidas más completas (ej: decisión del método, planeación de su ejecución)
46
Duración mínima para definir episodio maniaco
4 días
47
Tratamiento trastorno bipolar
Estabilizadores del ánimo a permanencia | * Contraindica todos los antidepresivos
48
Ejemplo estabilizadores del ánimo (3)
Litio Anticonvulsivantes (ácido valproico, carbamazepina, lamotrigina) Antipsicóticos (quetiapina, olanzapina)
49
Contraindicaciones litio (2)
ERC | Embarazo
50
Clínica intoxicación por litio (3)
Vómitos Temblor y ataxia Poliuria (diabetes insípida nefrogénica)
51
Fármacos que disminuyen excreción de litio
AINEs Diuréticos IECA y ARA2
52
Tratamiento intoxicación por litio
SF vs Hemodiálisis
53
¿En qué pacientes con TAB se indica anticonvulsivantes como tratamiento?
Ciclador rápido (>4 episodios en un año) Si hace episodios mixtos Si contraindicación a litio
54
Cuándo se realiza lavado gástrico en una intoxicación
Cuando ha pasado menos de 1 hora (o hasta 4 en intoxicación por anticolinérgicos)
55
Contraindicaciones de carbon activado en una intoxicación
Las A (5): - Ácidos = hacer EDA - Álcalis = hacer EDA - Alcoholes - Algunos metales - Alifáticos (HC - disolventes o gasolina) = asegurar vía aérea
56
Antídoto a intoxicación por organofosforados
Atropina
57
Antídoto a intoxicación por paracetamol
N-acetil-cisteína
58
Antídoto a intoxicación por benzodiacepinas
Flumazenil
59
Antídoto a intoxicación por metanol
Etanol
60
Antídoto a intoxicación por opiáceos
Naloxona
61
Paciente es traído comprometido de conciencia luego de ingesta de un fármaco que familiares desconocen. Ingresa en sopor profundo, bradipneico, pupilas normales. Nombre de síndrome de intoxicación, fármaco más probable y manejo
Síndrome narcótico BDZ Manejo: soporte ventilatorio * Flumazenil en general no se utiliza por su vida media muy corta
62
Paciente es traído comprometido de conciencia luego de ingesta de un fármaco que familiares desconocen. Ingresa en sopor profundo, bradipneico, pupilas puntiformes. Nombre de síndrome de intoxicación, fármaco más probable y manejo
Síndrome opiáceo Opioides Manejo: soporte ventilatorio y naloxona
63
Características clínicas y manejo de síndrome adrenérgico
HTA, Taquicardia, sudoración, midriasis, hipertermia, temblor y agitación. Cocaína, anfetaminas Manejo: soporte, diazepam. * Contraindicado el betabloqueo
64
Fármaco contraindicado en síndrome adrenérgico
Betabloqueo
65
Paciente es traído por familiar luego de intento suicida con ingesta de fármacos. Ingresa comprometido de conciencia, taquicardia, con midriasis, RHA abolidos, globo vesical. Nombre del síndrome de intoxicación, fármaco más probable y manejo
Síndrome anticolinérgico Antidepresivos tricíclicos, o antipsicóticos Manejo: soporte. Si es por tricíclicos, NaHCO3 y solicitar ECG.
66
Agitación, rigidez, hipertermia, hipertensión, temblor, taquicardia, compromiso de conciencia. Nombre del síndrome de intoxicación, fármaco más probable y manejo
Síndrome serotoninérgico ISRS + IMAOs + Antidepresivo tricíclico Manejo: soporte
67
Triada de síndrome neuroléptico maligno
Compromiso de conciencia Hipertonía Hipertermia
68
Tratamiento síndrome neuroléptico maligno
Soporte BDZ Dantroleno
69
Jardinero es traído a servicio de urgencias con temblor, sialorrea, espasmos musculares, vómitos y miosis. Nombre del síndrome de intoxicación, sustancia más probable y manejo
Síndrome colinérgico Organofosforados Manejo: soporte, atropina, lavado del paciente y de su ropa.
70
Síndromes de intoxicación que generan miosis
Síndrome colinérgico | Síndrome opiaceo
71
Síndromes de intoxicación que generan midriasis
Síndrome adrenérgico | Síndrome anticolinérgico
72
Característica EQZ paranoide
Síntomas (+) y (-) (EQZ clásica)
73
Característica EQZ residual
Sólo síntomas (-) luego del tratamiento (previamente habiendo presentado síntomas +)
74
Característica EQZ catatonica
Muchos síntomas motores (rigidez cérea, estupor catatónico)
75
Característica EQZ hebefrenica
Desorganizada, con delirio raro y difícil de entender
76
Característica EQZ simple
Solamente síntomas (-) (apatía, abulia, aplanamiento afectivo, ineficiencia)
77
Ejemplos antipsicóticos atípicos (4)
Risperidona Olanzapina Clozapina Quetiapina
78
¿Qué examen controlar en paciente con uso de olanzapina?
Hemograma (agranulocitosis)
79
Tratamiento EQZ
Antipsicóticos atípicos orales
80
Paciente con EQZ en tratamiento con antipsicóticos atípicos orales, con mala respuesta a tratamiento. Conducta
Evaluar adherencia
81
Paciente con EQZ con mala adherencia a antipsicóticos atípicos vía oral. Alternativa a tratamiento
Antipsicótico de depósito (modecate)
82
Factores de mal pronóstico en EQZ (5)
``` Muchos síntomas negativos EQZ catatónica EQZ hebefrénica (o desorganizada) Inicio larvado de los síntomas Demora en el tratamiento ```
83
Delirio sistematizado (bien explicado) que no afecta el resto de la vida orienta a:
Trastorno delirante
84
Duración mínima para diagnosticar trastorno delirante
4 semanas
85
Duración mínima para diagnosticar trastorno delirante
> 4 semanas (menor a eso es psicosis aguda)
86
Síntomas negativos de EQZ (4)
Abulia Apatía Ineficiencia Aplanamiento afectivo
87
Síntomas anímicos + síntomas psicóticos que inician de manera SIMULTÁNEA orienta a:
Trastorno esquizoafectivo
88
Alucinaciones y delirio que duran menos de 1 mes, y que luego se recupera por completo orienta a:
Episodio psicótico breve
89
Conducta más importante frente a episodio psicótico breve
BUSCAR CAUSA (exámenes, drogas, neuroimagen)
90
Trastornos ansiosos que en general NO producen crisis de pánico (3)
TAG TOC Trastorno adaptativo
91
Tratamiento trastornos ansiosos
ISRS + BDZ inicialmente
92
Sensación de miedo o ansiedad de inicio súbito que alcanza su máximo en 10 minutos, asociado a palpitación, vértigo y sudoración
Crisis de pánico
93
Tratamiento crisis de pánico
BDZ sublingual o ev | e. lorazepam 2 mg sublingual, o alprazolam o midazolam
94
Paciente con clínica de trastorno de pánico y de agorafobia. Diagnóstico
Trastorno de pánico (subtipo con agorafobia)
95
Estudio de trastorno de pánico
ECG (FA paroxística o TPSV) TSH (hipertiroidismo) Glicemia (hipoglicemia)
96
"Algo malo va a pasar" + miedo a todo + evitación
Trastorno de ansiedad generalizada
97
Elemento central de agorafobia
Miedo a no recibir ayuda (no a los espacios abiertos necesariamente)
98
Ansiedad al juicio o escrutinio público, como en presentaciones o exámenes orales, orienta a:
Trastorno de ansiedad social
99
Tratamiento de ansiedad social
Psicoterapia con exposición progresiva y si es grave, ISRS (+ BDZ S.O.S.)
100
Tratamiento agorafobia
IRS (+ BDZ S.O.S.)
101
Pensamiento intrusivo de contaminación, que genera actitudes de limpieza repetitiva. Pensamiento intrusivo de dudas, que genera corroboración repetida. Pensamiento intrusivo que algo malo pasará, que es aminorado con rezos frecuentes. Son ejemplos de:
Obsesiones y compulsiones - TOC
102
Diferencia entre TEPT vs trastorno de estrés agudo
Tiempo de evolución desde el evento (> o < 4 semanas)
103
Paciente presencia un atropello hace 6 semanas. Evoluciona con pesadillas sobre el evento, y tiene recuerdos frecuentes. Dice que no puede expresar lo que le está pasando, no puede llorar, y que anda "saltón". Evita salir a calles grandes. Diagnóstico
TEPT
104
Tratamiento trastorno de estrés agudo
BDZ S.O.S. + psicoterapia con contención emocional
105
Tratamiento TEPT
ISRS (+ BDZ S.O.S.)
106
Tratamiento fobia específica
Psicoterapia de exposición progresiva
107
Diferencia entre TEPT y fobia específica
TEPT tiene reexperimentación
108
Tratamiento trastornos somatomorfos
Educar/tranquilizar Psicoterapia * Fármacos NO sirven
109
Paciente con síntomas genitourinarios, parestesias en ambas manos, dolor lumbar, y diarrea de larga data, sin pérdida de peso ni elementos patológicos. Al examen físico sin alteraciones. Laboratorio básico sin alteraciones. Refiere que síntomas iniciaron luego de fallecimiento de familiar. Diagnóstico más probable
Trastorno de somatización
110
Elemento central en hipocondría
Miedo a enfermedad progresiva o grave
111
Paciente con náuseas leves de varias semanas, sin otros síntomas, que consulta por que cree tener cáncer. Ha acudido a varios médicos previamente que han solicitado exámenes que no muestran alteraciones. Al examen físico sin hallazgos patológicos. El paciente le pide que solicite más exámenes. Diagnóstico más probable
Hipocondría
112
Elementos centrales en trastorno facticio (2)
1. Finge o se autoinduce síntomas | 2. Fin ganancial AFECTIVO
113
Diferencia entre trastorno ficticio y trastorno de simulación
Trastorno facticio tiene fin ganancial afectivo, mientras que trastorno de simulación tiene fin ganancial material (indemnización, pensión, evitar cárcel, etc)
114
Diferencia entre trastorno de somatización y trastorno por dolor
Trastorno por dolor los únicos síntomas son dolor, mientras que en trastorno por somatización hay otros síntomas diferentes a dolor
115
Diferencia entre trastorno por hipocondría y trastorno delirante crónico con delirio por enfermedad
En el trastorno delirante crónico con delirio por enfermedad hay psicosis ya que tienen certeza apodíctica que tiene la enfermedad y aunque exámenes demuestre lo contrario sigue creyéndolo fehacientemente, mientras que en trastorno por hipocondría entiende que quizás pueda no tener la enfermedad pero mantiene algún miedo.
116
Desde qué edad se puede diagnosticar trastorno de personalidad
Desde los 18 años
117
Elementos para diagnosticar un TRASTORNO de personalidad (2)
1. Malas relaciones interpersonales | 2. Egosintónicos
118
Tratamiento de trastornos de personalidad
Psicoterapia
119
Paciente solitario, indiferente del resto del mundo, sin interés en relaciones interpersonales, plano. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad esquizoide
120
Paciente desconfiado de todo el mundo, muy celoso y rencoroso. Percibe significados ocultos en comentarios inocentes y se siente atacado con facilidad. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad paranoide
121
Paciente poco empático, con antecedentes penales, mentiroso, agresivo y despreocupado por los demás, sin remordimiento. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad antisocial
122
Paciente muy arrogante, con autograndiosidad, que se aprovecha de los demás. Se cree único y especial. Sin empatía. Siente mucha envidia y además siente que todos lo envidian. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad narcisista
123
Paciente muy inestable e impulsivo, con relaciones muy muy intensas, con antecedentes de intentos suicidas. Ira descontrolada. Identidad inestable. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad limítrofe
124
Paciente que siempre ha intentado ser el centro de atención. Emociones muy cambiantes y exageradas. Muy preocupada de su apariencia. Influenciable por los demás. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad histriónico
125
Paciente que muy tímido y retraído. Siente mucha ansiedad frente al rechazo, por lo que reprime sus relaciones a pesar de sí querer tenerlas ("me encanta esa niña pero nunca se va a fijar en un tonto como yo"). Se siente inferior. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad evitativo
126
Paciente muy inseguro en la toma de decisiones importantes. Pide consejo para todas sus decisiones y no expresa desacuerdos. Intenta complacer a los demás, y tolera los abusos del resto. Termina relación y busca otra. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad dependiente
127
Paciente muy ordenado y detallista, que tiene sus rituales y sufre si les desarman su orden. Muy dedicado al trabajo y estudio, sacrificando todo lo demás. Muy detallista, avaro y acumulador. Trastorno de personalidad más probable
Trastorno de personalidad obsesivo compulsivo
128
Síntomas neurológicos súbitos sin causa orgánica. ¿A qué trastorno psiquiátrico corresponde?
Trastorno conversivo
129
Tratamiento trastorno conversivo
Educar y psicoterapia
130
Pérdida de memoria ante un trauma importante orienta a
Amnesia disociativa
131
Viaje repentino luego de un trauma orienta a
Fuga disociativa (puede o no tener síntomas de amnesia disociativa)
132
2 o más personalidades, con amnesia de lo que hace la otra orienta a
Trastorno de identidad disociativa
133
Sensación de que el mundo no es real, "esto es una pesadilla" orienta a
Desrealización
134
Sensación de que "mi cuerpo no es mi cuerpo" orienta a
Despersonalización
135
Diferencia entre trastorno conversivo y trastorno disociativo
El trastorno conversivo presenta síntomas neurológicos mientras que el el disociativo tiene síntomas psicológicos
136
Ante un trauma se queda inmóvil orienta a
Estupor disociativo
137
Conductas desadaptativas luego de episodio estresante orienta a
Trastorno adaptativo
138
Exámenes a solicitar a pacientes con anorexia nervosa (2)
Densitometría ósea | Pruebas hepáticas
139
Complicaciones más importantes de anorexia nervosa (3)
DHC Osteoporosis Desnutrición
140
Complicaciones más importantes en bulimia nervosa (3)
Parotidomegalia Mallory Weiss Boerhaave
141
Diferencia bulimia y anorexia
Bulimia es normo o sobrepeso, mientras que anorexia requiere bajo peso
142
Necesidad de mayor dosis para lograr efecto deseado con alguna droga, corresponde al concepto de
Tolerancia
143
Consumo perjudicial de alguna droga corresponde al concepto de
Abuso
144
Malestar al no consumir alguna droga corresponde al concepto de
Abstinencia
145
Problema más importante de marihuana
Desmotivación
146
Tratamiento de trastorno por consumo de sustancias
Entrevista motivacional | Psicoterapia cognitivo-conductual
147
Etapas en entrevista motivacional de consumo de drogas (5)
1. Precontemplativa: no ha considerado dejar de consumir. 2. Contemplativa: reconoce que tiene un problema. 3. Preparación: ir reduciendo la dosis del consumo. 4. Acción: planificar día de suspensión de consumo y ejecutar. 5. Mantención: ha logrado abstinencia. Felicitar y prevenir recaídas, evitando factores estresores.
148
Fármaco aversivo para el manejo de dependencia de alcohol
Disulfiram y Antabase
149
Fármaco desmotivante para el manejo de dependencia de alcohol
Naltrexona
150
Fármacos que disminuyen craving en dependencia de tabaco
Bupropión y Vareniclina
151
Síntomas severos de abstinencia al alcohol
``` Convulsiones Delirium tremens (inicia algunos días después de dejar de consumir) ```
152
Triada de delirium tremens
Temblor Microzoopsias (alucinaciones visuales de animales pequeños, ejemplo arañas o ratones) Agitación
153
Tratamiento delirium tremens
Diazepam im | * Si DHC, lorazepam
154
Causa más frecuente de depresión en niños
Disfunción familiar
155
Niño es traído por padres por cambio en comportamiento con baja en las notas. Lo notan triste, dificultad para conciliar el sueño e inapetente. Diagnóstico más probable
Depresión
156
Duración mínima para diagnosticar distimia en niños
1 año
157
Causa de trastorno por ansiedad de separación
Apego inseguro
158
Preescolar que llora en exceso cuando lo van a dejar al jardín. Tiene miedo que algo le pase a los papás y en las noches tiene pesadillas. Llora siempre que alguno de sus padres se va. Diagnóstico más probable
Trastorno por ansiedad de separación
159
Tratamiento TDA niños
Técnicas de estudio Trabajo del autoestima 2da línea: estimulantes = metilfenidato, anfetaminas, modafinilo
160
Tratamiento TDA adultos
Técnicas de estudio/trabajo Trabajo del autoestima 2da línea: estimulantes = metilfenidato, anfetaminas, modafinilo
161
Niño de 7 años, sin antecedentes mórbidos de relevancia. Buen rendimiento escolar. Tiene mucho interés por los dinosaurios (juguetes, decoración de su pieza, su ropa). No muestra interés por los demás, no juega con otros niños. No entiende las indirectas. Diagnóstico probable
TEA
162
Tratamiento TEA
Multidisciplinario con estimulación
163
Dificultad en habilidades cognitivas orienta a
Discapacidad intelectual
164
Niño de 6 años, insolente, agresivo e irrespetuoso, con mala relación con autoridad, que hace lo contrario a lo que se le pide. Diagnóstico probable
TOD
165
Niño de 13 años que miente, roba, es irrespetuoso, tiene malas notas en el colegio, maltrata a las personas y a los animales, destruye la propiedad pública. Diagnóstico más probable
Trastorno de conducta disocial
166
Tratamiento trastorno de conducta disocial
Intervención inmediata con enfoque sistémico
167
Niño de 2 años que hace pataletas, grita cuando no se hace lo que quiere. Se tira al suelo y patalea. Diagnóstico más probable
Oposicionismo normal
168
Niño con múltiples equimosis, algunas violáceas y otras verdosas, fractura escapular. Al fondo de ojo, hemorragias. Cuidador cuenta historia poco coherente. Qué sospechar
VIF
169
Exámenes a solicitar en VIF en niños
Radiografías de todo el cuerpo | Fondo de ojo
170
Conducta frente a VIF en niño
``` Protección del menor Tratamiento de las lesiones Activación de protocolo jurídico Denuncia obligatoria (por ser menores de edad) Registro de lesiones ```
171
Tratamiento tabaquismo
Psicoterapia cognitivo-conductual Apoyo nicotínico (disminuye la abstinencia) Bupropión/Vareniclina (disminuyen deseo de fumar)
172
Tratamiento insomnio
Higiene del sueño Terapia congnitivo-conductual Fármacos en casos graves o refractarios - BDZ o Drogas Z (menos efectos adversos, de elección en el adulto mayor)
173
Definición de hipersomnia
Necesidad de dormir más de 11 hrs al día
174
Causa más frecuente de hipersomnia secundaria
SAHOS
175
Tratamiento síndrome de piernas inquietas
Hierro + prodopaminergicos (pramipexol o ropirinol)
176
Diferencia terror nocturno versus pesadilla
En la pesadilla DESPIERTA asustado, mientras que en el terror nocturno se LEVANTA asustado (usualmente gritando) sin despertar
177
Tétrada clásica de narcolepsia
1. Hipersomnolencia diurna irresistible (puede ser el único síntoma) 2. Cataplejía (pérdida de tono muscular en vigilia) 3. Parálisis del sueño 4. Alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas
178
¿Qué benzodiacepina usar en DHC?
Lorazepam