Neurología Flashcards
Videos Guevara + apuntes Guevara - E. Neves
Elemento central de la demencia
Alteración en la memoria
Elemento central en el delirium
Alteración en la atención
Test más adecuado para evaluar delirium
CAM (confusion assessment method)
Características delirium (4)
- Inatención
- Inicio agudo
- Curso fluctuante
- Compromiso de conciencia (cuali o cuantitativo)
Tests útiles para evaluación de demencia (2)
Minimental test (< 24 / 30 orienta a demencia) Test del reloj
Laboratorio mínimo demencia
TSH, VDRL, VIH, B12, TAC de cerebro, exs. generales
Tratamiento farmacológico de demencia
Donepezilo e inhibidores de acetilcolinesterasa
Rivastigmina
Memantina
80 años, 2 años de olvidos de acontecimientos recientes, repeticiones, dificultades para cocinar y manejar el dinero. Diagnóstico más probable
Demencia tipo Enfermedad de Alzheimer
60 años, inicia lenguaje de alto contenido sexual, chistes de índole sexual, problemas cognitivos de 6 meses de evolución. Diagnóstico más probable
Demencia Fronto-temporal
70 años con AVE hace un mes. Desde entonces con hemiparesia y problemas de memoria con dificultades cognitivas. Diagnóstico más probable
Demencia vascular
68 años, problemas de memorias, apático, torpeza motora, asociado a caídas e incontinencia urinaria. Diagnóstico más probable
Hidrocefalia normotensiva
Triada clásica Hidrocefalia normotensiva
Demencia
Caídas
Incontinencia urinaria
Tipo de demencia con importante torpeza motora
Hidrocefalia normotensiva
Tratamiento hidrocefalia normotensiva
Válvula de derivación ventrículo peritoneo
Demencia de instalación subaguda en paciente joven
Demencia por VIH
Demencia + síntomas extrapiramidales + alucinaciones complejas. Diagnóstico más probable
Demencia por cuerpos de Lewy
TEC sin signos de alarma. Conducta
Paracetamol + control SOS
TEC con signos de alarma. Conducta
TAC de cerebro sin contraste de cráneo y cerebro + medidas de neuroprotección
Signos de alarma de TEC (8)
Compromiso de conciencia Convulsiones Dolor muy intenso Naúseas y vómitos explosivos tipo HTEC Focalidad Signos de TEC abierto (otorraquia o rinorraquia) Sg de fx de base de cráneo < 2 años y > 65 años
Compromiso de conciencia, amnesia y convulsiones inmediatamente después del TEC. ¿Son signos de alarma?
NO
Adulto mayor que hace 3 semanas presentó una caída en su domicilio, donde se golpeó la cabeza. Es traído hoy por compromiso de conciencia al SU. TAC informa imagen en semiluna. Diagnóstico más probable
Hematoma subdural
Paciente con TEC, evoluciona con coma pero TAC está normal. Diagnóstico más probable
Daño axonal difuso
Paciente de 23 años, se golpea en la cabeza en partido de rugby presentando convulsiones de forma inmediata que duran 3 minutos. Diagnóstico
Concusión o conmoción cerebral
Paciente joven que se cae en bicicleta y se pega en la cabeza, 1 hora posterior evoluciona con compromiso de conciencia. TAC con imagen biconvexa. Diagnóstico más probable
Hematoma extradural
Características clínicas vértigo periférico
- Nistagmo horizontal, unidireccional, que “se escapa” del lado enfermo, que cumple ley de Alexander
- Lateropulsiones al lado enfermo
Características clínicas vértigo central
- Nistagmo vertical o multidireccional
- Lateropulsión multidireccional
- Signos cerebelos (ataxia, dismetría, disdiadococinesia)
- Signos focales
Vértigo periférico más frecuente
VPPB
Triada clásica de enf de Meniere
Vértigo + hipoacusia + tinnitus
Paciente inicia de forma progresiva con vértigo que ha ido empeorando. Asocia hipoacusia y hace 2 semanas presenta hemihipoestesia facial izq. Diagnóstico más probable
Neurinoma del acústico
Paciente que inicia de forma súbita con vértigo de varias semanas de evolución que ha ido disminuyendo de forma paulatina. Diagnóstico más probable
Neuronitis vestibular
Estudio vértigo periférico
Examen del VIII par (audiometría + prueba calórica + prueba de provocación)
Estudio vértigo central
Neuroimagen (RNM mejor porque TAC no es tan bueno en fosa posterior)
Paciente que inicia de forma súbita con vértigo cuando se agacha y cuando gira la cabeza hacia la izquierda, que dura segundos y luego cede. Diagnóstico más probable
VPPB
Tratamiento Enfermedad de Meniere
Solicitar RNM para descartar neurinoma del acústico
Antivertiginosos (difenidol, cinarizina, betahistina)
Tratamiento neuronitis vestibular
Corticoides vo + antivertiginoso
Tratamiento neurinoma del acústico
RT (cx si no responde)
Características clínicas parálisis facial periférica (5)
- Afecta toda la hemicara
- Disgeusia
- Hiperacusia
- Disminución de sensibilidad del trago
- Dolor mastoideo
Características clínicas parálisis facial central (2)
- Respeta tercio superior de la cara
- Signos focales
Tratamiento parálisis facial periférica
Corticoides vo + protección ocular
Parálisis facial + vesículas en el trago. Diagnóstico y tratamiento
Síndrome de Ramsay-Hunt
Tratamiento: aciclovir vo
Vértigo + parálisis facial + fiebre. Diagnóstico y tratamiento
Laberintitis aguda
Tratamiento: ceftriaxona ev
1er examen a solicitar en compromiso de conciencia
HGT
Glasgow < 8. Conducta
IOT
Causas de apraxias (2)
Demencia
AVE
Paciente no habla ni escribe, pero entiende y lee. Tipo de Afasia
Afasia de Broca
Paciente no entiende ni lee, pero sí habla y escribe. Tipo de Afasia
Afasia de Wernicke
Afasia que sí repite
De conducción
Etiología más frecuente de AVE isquémico
Trombosis (lacunar)
Signos focales de inicio ictal
AVE
¿Cómo se diagnostica un AVE?
Con la clínica
Medidas de neuroprotección AVE isquémico
- O2
- Anticonvulsivantes SOS
- Normotermia
- Normoglicemia
- PA < 220/120 mmHg con captopril VO o labetalol EV SOS
Manejo AVE isquémico
- Medidas de neuroprotección
- AAS 75 - 325 mg
- Heparina > 48 hrs
- Trombolisis con rTPA si se encuentra en periodo de ventana
Periodo de ventana en AVE isquémico
< 4.5 hrs para trombolisis o 6 hrs para trombectomía mecánica
Manejo AVE hemorrágico
Medidas de neuroprotección con control de PA < 170/110
Afectación nervio craneal ipsilateral y alteración vía larga contralateral. Diagnóstico
Síndrome alterno
En práctica de yoga, paciente evoluciona con dolor cervical + cefalea ictal + síntomas focales de inicio ictal. Diagnóstico
Disección carotídea o vertebrobasilar
Tiempo de duración de síntomas focales que definen TIA
<24 hrs
Estudio TIA
Eco doppler carotídeo
Ecocardiograma
Holter de arritmias
Examen a solicitar frente a paciente con síntomas focales de inicio ictal
TAC de cerebro sin contraste
Cefalea de inicio ictal 10/10, con signos meningeos y convulsiones. Sospecha diagnóstica y estudio
HSA
TAC de cerebro sin contraste
Triada de clínica de tumor cerebral
HTEC
Signos focales
Convulsiones
Triada de HTEC
Cefalea holocranea (> matinal)
Náuseas / vómitos explosivos
Edema de papila (puede haber disminución de agudeza visual)
Conducta frente a HTEC
Neuroimagen
HTEC con TAC y RNM normal. Diagnóstico y tratamiento
HTEC idiopática (pseudotumor cerebri)
Tratamiento: acetazolamida, diuréticos.
Causa más frecuente de HSA
1º TEC (2º Aneurismática)
Clínica de HSA con TAC normal. Conducta
PL (xantocromía / glóbulos rojos crenados)
Tratamiento HSA
- Medidas de neuroprotección
- Neurocirugía
- Nimodipino (previene vasoespasmo)
Cefalea periocular muy intensa, lancinante, con micosis, ptosis, rinorrea, y epífora. Diagnóstico más probable
Cefalea en racimos, cluster o síndrome de horton
Dolor facial, en tercio medio, en ramalazo (tipo eléctrico) que se desencadena al tocar la cara. Diagnóstico más probable
Neuralgia del trigémino
Tratamiento estatus migrañoso
1º AINEs + triptanes / ergotamínicos
2º Metoclopramida + Dexametasona
Manejo neuralgia 1ria
1º Anticonvulsivantes (carbamazepina)
2º Gabapentina / Pregabalina
Manejo neuralgia 2ria
RNM buscando tumor en fosa posterior
Neuralgia del trigémino con otro síntoma neurológico además del dolor, orienta a
Neuralgia del trigémino secundaria
Frecuencia de episodios de cefalea tensional sobre la que se deja profilaxis
> o = 2 a la semana
Frecuencia de episodios de cefalea tensional sobre la que se deja profilaxis
> o = 2 al mes
Tratamiento cefalea cluster en:
a) Crisis
b) Profilaxis
a) O2 100% + triplanes sc
b) Corticoides vo o verapamilo
Fármacos útiles para profilaxis de cefalea
Ácido valproico
Antidepresivos tricíclicos
Flunarizina
(+ Propanolol en migraña)
Enfermedad neurológica de tipo degenerativa de mal pronóstico, que se caracteriza por degeneración del asta anterior de la médula con síntomas solamente motores tanto de 1ra como 2da motoneurona
ELA
Neuritis óptica en mujer joven que meses antes tuvo episodio de vértigo de tipo central de un par de semanas de duración. ¿Qué sospechar?
Esclerosis Múltiple
Tratamiento de esclerosis múltiple en:
a) Crisis
b) Intercrisis
a) Corticoides ev
b) Interferon
Anticonvulsivantes de elección para crisis focales
Carbamazepina / fenitoína
Anticonvulsivantes de elección para crisis generalizadas
Ácido valproico / Lamotrigina
TC: fenitoína
Criterios diagnósticos de epilepsia
- 2 crisis no provocadas separadas por > 24 hrs
- 1 crisis con > 60% de riesgo de recurrencia a 10 años (EEG alterado)
Prevalencia de convulsiones febriles benignas en niños
10%
Edad de crisis febriles benignas
5 meses a 6 años
Conducta frente a crisis febriles benignas
Tranquilizar y educar + PCT si fiebre
Control SOS
Niño de 8 años, con antecedentes de crisis febriles (última a los 5 años) es traído al SU por nueva crisis convulsiva. Al EF, paciente en regulares condiciones generales, T 39ºC. Conducta
TAC de cerebro + PL (buscando MBA)
Manejo crisis febriles recurrentes
Paracetamol + BDZ (diazepam) si fiebre.
Dosis lorazepam ev en pediatría
0,1 mg / kg
Definición status convulsivo
Convulsiones > 30 minutos, o sin recuperación de conciencia entre ellas.
Manejo status convulsivo
- Lorazepam 4 mg ev + carga de fenitoina ev
- Fenobarbital
- Anestesia general (tiopental o propofol)
Alteración sensitiva distal en “guante y calcetín” orienta a
Polineuropatía
Tratamiento polineuropatía
Tratar la causa
Cuidar los pies
Cómo se diferencia una neuralgia primaria de secundaria
La primaria tiene examen neurológico normal, mientras que la secundaria tiene alguna alteración (como hipoestesia o alteración de algún reflejo)
Examen de elección para atrapamiento nervioso
Electromiografía
Qué nervio se afecta en meralgia parestésica y qué sintomatología da
Nervio cutáneo femoral lateral
Parestesias cara lateral del muslo (se asocia a obesidad)
Parálisis del borracho. ¿Qué nervio afecta?, ¿y qué clínica da?
Nervio radial
No extiende muñeca y se altera reflejo tricipital
Parálisis de luna de miel. ¿Qué estructura afecta?, ¿y qué clínica da?
Plexo braquial
Debilidad y alteraciones sensitivas de toda la extremidad superior
Debilidad de musculatura proximal de extremidades, sin alteraciones sensitivas, orienta a
Miopatía
Diferencias entre miastenia gravis (MG) y síndrome de Eaton-Lambert (SLE)
- SLE afecta SNA, MG no.
- SLE mejora con las repeticiones, mientras que MG empeora
- MG se asocia a timoma, mientras que SLE a carcinoma de células pequeñas
Tetraparesia fláccida arrefléctica de inicio subagudo. 2 semanas previo presentó diarrea. Cuadro clínico orienta a
Síndrome de Guillain-Barré
Tratamiento Guillain- Barré
Soporte
Plasmaféresis o IgG en altas dosis
Tetraparesia fláccida arrefléctica con afectación de nervios craneales orienta a
Síndrome de Miller-Fischer
Paraparesia + nivel sensitivo + afectación de esfínteres + dolor dorsal
Mielitis transversa
Temblor bilateral simétrico en extremidades superiores que aumenta con la intención. Temblor de cabeza y voz. Diagnóstico y tratamiento
Temblor esencial
Propanolol
Temblor de reposo asimétrico progresivo que disminuye con la acción + rigidez en rueda dentada + bradicinesia. Diagnóstico más probable
Síndrome extrapiramidal
Ejemplos de fármacos que pueden generar síndrome extrapiramidal
Antipsicóticos
Antieméticos
BCC
Movimientos reptantes de boca y lengua que aparecen en un paciente usuario de antipsicótico hace varios años. Diagnóstico
Disquinesia tardía
Tratamiento acatisia secundaria a antipsicóticos
Suspender fármacos o iniciar BDZ o propanolol
Exámenes a solicitar frente a sospecha de Meningitis aguda
TAC
PL
+ exámenes generales
LCR:
2000 Células de predominio PMN, 200 mg/dL proteínas, hipoglucorraquia
Meningitis bacteriana
LCR:
70 Células de predominio MN, 50 mg/dL proteínas, glucosa normal
Meningitis viral
LCR:
500 Células de predominio MN, 200 mg/dL proteínas, hipoglucorraquia
Meningitis por TBC
Tratamiento MBA Recién nacidos
Cefotaxima + Ampicilina
Tratamiento MBA niños
Ceftriaxona o Cefotaxima + Vancomicina
Tratamiento MBA adultos
Ceftriaxona o Cefotaxima
Agente más frecuente de causa de meningitis aguda en adultos
Neumococo
Tratamiento MBA adultos mayores y embarazadas
Ceftriaxona + Ampicilina
Tratamiento MBA post TEC abierto
Cloxacilina + Ceftazidima + Amikacina
Tratamiento MBA post Neurocirugía
Vancomicina + Ceftazidima + Amikacina
Manejo de contactos meningitis por Hib
Rifampicina 20 mg/kg/d x 4 días vo
Manejo de contactos meningitis por meningococo
Rifampicina 20 mg/kg/d x 2 días vo
Ciprofloxacino 500 mg vo
Ceftriaxona 500 mg im
Causa más frecuente de meningitis viral
Enterovirus
Tratamiento meningitis viral
Paracetamol vo de tratamiento ambulatorio
Tratamiento encefalitis por VHS 1 o 2
Aciclovir ev ante la sospecha
Conducta frente a lumbago con signos de alarma
RNM de columna lumbar