Otorrinolaringología Flashcards
Causa más frecuente de hipoacusia de conducción en niños
OME (otitis media con efusión)
Causa más frecuente de hipoacusia de conducción en adultos
Tapón de cerumen
Causa más frecuente de hipoacusia
Presbiacusia
Factores de riesgo más importantes que orientan al screening de hipoacusia congénita (son 3)
1) Prematurez
2) Ototóxicos en embarazo (aminoglucosidos por ejemplo).
3) Antecedente de genopatía o TORCH
Tipos de vértigo
Vértigo periférico (mucho más frecuente)
Vértigo central
Causa más frecuente de vértigo periférico
VPPB (vértigo postural paroxístico benigno)
Causa más frecuente de vértigo central
AVE (en particular síndromes cerebelosos)
Tríada del Síndrome de Meniere
· Vértigo periférico
· Tinitus
· Hipoacusia
Causa más frecuente del Sd de Meniere
Enfermedad de Meniere
Siempre descartar neurinoma.
Causa más frecuente de la parálisis facial periférica
Idiopática (parálisis de Bell)
Causa más frecuente de parálisis facial central
AVE
Causa más frecuente de OMA (otitis media aguda)
Bacterianas (95% cultivos positivos) Microorganismos: 1) Neumococo 2) Haemophilus influenzae 3) Moraxella
Causa más frecuente de dacriocistitis aguda
Infección por S. aureus.
Causa más frecuente de dacriocistitis crónica
Obstrucción nasolagrimal
Definición de OMA recurrente (OMAR)
3 o más OMA en 1 año.
Patologías causadas por la disfunción de la trompa de Eustaquio (3)
Otitis media aguda recurrente
Otitis media con efusión
Otitis media crónica
Otitis externa difusa (agente)
Pseudomona (clásica del nadador)
Otitis externa localizada
S. aureus (foliculitis en el CAE)
Otitis externa maligna (agente)
Pseudomona, en paciente DM e inmunosuprimido.
Causas más frecuentes de ronquera en el niño (2)
1) Hipertrofia de adenoides y amígdalas (hipertrofia adenotonsilar).
2) Rinitis alérgica
Causa más frecuente de obstrucción nasal en niños
Hipertrofia de adenoides (están en la rinofaringe y tapan la coana por atrás en su comunicación con la nasofaringe).
Causa más frecuente de obstrucción nasal en adultos
Rinitis alérgica
Causas más frecuentes de rinorrea crónica (2)
1) Rinitis alérgica
2) Vasomotora
Causa más frecuente de resfrío común (rinofaringitis aguda)
Viral, en más frecuente el Rinovirus
Causa más frecuente de rinitis alérgica
Ácaros (Chile)
Causa más frecuente de rinitis no alérgica
Vasomotora
Causa de rinitis en la embarazada
Rinitis hormonal del embarazo
Histología más frecuente de los carcinomas nasales
Espinocelular (o escamoso)
A qué factor de riesgo se asocian clásicamente los cánceres escamosos
Tabaquismo
Causa más frecuente de sinusitis aguda
Viral (90%)
Microorganismos más frecuentes causantes de sinusitis aguda bacteriana
1) Neumococo
2) H. influenzae
Causa más frecuente de sinusitis crónica
Generalmente bacterianas ??? Según yo vienen de bacterianas, pero es inflamación crónica y se tratan con corticoides intranasales.
Por obstrucción del meato medio.
Guevara dice que se toma TC de CPN y se da Amoxi + Clav.
Complicación más frecuente de la sinusitis
Celulitis periorbitaria
Neumococo
Agente y causa más frecuente de celulitis preceptal
Neumococo (viene de una sinusitis).
Igualmente pueden ser externas y hay que cubrir estafilococo (puede venir de una conjuntivitis o una dacriocistitis por ejemplo).
Causa más frecuente de celulitis orbitaria
Complicación de una sinusitis
Causa más frecuente de laringitis aguda
Virus parainfluenza
Causa más frecuente de etmoiditis aguda
Sinusitis etmoidal por neumococo
Causa más frecuente de amigdalitis
Viral (90%)
Causa más frecuente de amigdalitis pultácea bacteriana
S. pyogenes (SGA)
Causa más frecuente de angina de Vincent (angina necroulcerativa)
Anaerobios
Causa más frecuente de absceso periamigdalino
Polimicrobianos; SGA.
En general vienen de una amigdalitis bacteriana.
Complicación más frecuente de amigdalitis
Absceso periamigdalino
Causa más frecuente de adenopatías cervicales inflamatorias
Infección respiratoria alta (viral)
Causa más frecuente de adenitis supurada (y si se asocia a patología dental?)
S. aureus
Cuando se asocia a enfermedad dental hay que cubrir anaerobios de la boca.
Causa más frecuente de disfonía crónica
Funcional
· Tipo musculoesquelética (sin alteración visible en NFC)
· Tipo nodular (con alteración visible en NFC)
Ambas responden a terapia fonoaudiológica.
Causa más frecuente de disfonía aguda (agente)
Virus parainfluenza
Examen más importante para el diagnóstico de hipoacusia (y por qué, 3 razones)
Audiometría
· Diagnóstico
· Tipo: conducción o sensorioneural
· Severidad
Examen más importante para el diagnóstico etiológico de las hipoacusias de conducción
Impedanciometría
Examen más importante para el diagnóstico de otoesclerosis
Impedanciometría (curva As)
Es una hipoacusia de conducción, por lo que primero se realiza audiometría que muestra la hipoacusia de conducción y luego la impedanciometría que confirma la etiología.
Examen más importante para el diagnóstico de trauma acústico y hallazgo esperable
Audiometría.
Es sensorioneural, con compromiso de las frecuencias medias.
Además, antecedente de exposición (por ejemplo, laboral como conductores de ferrocarril, etc).
Examen más importante para el screening de hipoacusia congénita (2)
· Potenciales evocados (BERA): ideal.
· Emisiones otoacústicas (EOA).
Examen más importante ante un vértigo central
RM (fosa posterior).
Examen más importante un vértigo periférico (qué compone a este examen)
Examen de VIII par, que se compone de:
· Audiometría
· Prueba calórica (agua caliente y luego agua fría en el oído, que haga nistagmo es lo nl. sino lo hace está mal)
· Pruebas de provocación (romberg, marcha en tandem, etc).
Examen más importante para el diagnóstico de OMA
Otoscopía: se observa tímpano rojo abombado y a veces pequeña perforación puntiforme por donde sale pus.
Examen más importante para confirmar una OME
Impedanciometría: curva B (plana) o Cs (pequeña con vértice en presiones negativas).
Examen más importante para el diagnóstico de OMCr
Otoscopía: mayoría tienen perforaciones.
Graves pueden tener colesteatomas.
Examen más importante para el diagnóstico de otitis externa maligna
Otoscopía: eritema y secreción del CAE.
Primer examen para evaluar al niño que ronca
Radiografía de cavum
Examen más importante para el diagnóstico de rinitis alérgica
Examen físico (diagnóstico clínico).
Examen más importante ante la sospecha de rinitis alérgica subclínica
Prick test (o test cutáneo para alergenos respiratorios)
Exámenes más importantes para la evaluación de tumores nasales (3)
1) TC
2) RM
3) NFC (para biopsias)
Examen más importante para la evaluación de pólipos nasales
NFC (nasofibroscopía); o especuloscopía nasal.
Examen más importante para el diagnóstico de sinusitis aguda
Examen físico (diagnóstico clínico).
Criterios diagnósticos de sinusitis aguda (8)
Diagnóstico es clínico · Sensación de presión facial · Rinorrea · Descarga posterior · Obstrucción nasal · Hiposmia o anosmia · Cefalea · Fiebre · Imagen compatible (TC o RM).
Cuándo sospechar de sinusitis aguda bacteriana (4)
· Más de 10 - 15 días de duración
· Doble empeoramiento
· Descarga nasal purulenta
· Mala respuesta a tratamiento descongestionante
Semanas de duración para diferenciar sinusitis aguda, subaguda y crónica
· Sinusitis aguda: < 4 semanas
· Sinusitis subaguda: entre 4 y 12 semanas
· Sinusitis crónica: > 12 semanas
Examen más importante ante la sospecha de sinusitis crónica
TC: buscar alteraciones anatómicas.
Examen más importante ante la sospecha de celulitis orbitaria
Siempre pedir TC de senos paranasales y de órbitas CON CONTRASTE
Examen más importante para evaluar la extensión de un absceso periamigdalino
TC de cuello
Examen más importante para estudiar disfonía crónica
NFC
En toda disfonía de 2 semanas de evolución sin causa evidente debe descartarse Ca de laringe
Examen más importante para el diagnóstico de trastorno de la deglución
Videodeglución (se graba bajo Rx baritada).
En su defecto, NFC con jalea.
En su defecto, Prueba de vaso de agua.
Exámenes más importantes para evaluar una adenopatía cervical sospechosa de malignidad
Buscar primario:
· Buen examen físico de boca
· NFC
· Si no he encontrado primario, PAF para biopsia (excepto linfomas donde se realiza biopsia excisional).
Examen más importante para evaluar estridor congénito
NFC
Causa más frecuente de estridor congénito
Laringomalacia
Tratamiento de la otoesclerosis
Audífonos
Casos graves se puede hacer cirugía.
Tratamiento de la sordera súbita
Corticoides (prednisona 40 a 50 mg/día por 5 - 7 días)
Luego, si persiste y es bilateral se indican audífonos.
Tratamiento de la hipoacusia sensorio neural
Audífonos
Tratamiento de la hipoacusia congénita
Mayoría con audífonos.
Casos especiales con implante coclear o de troncoencéfalo).
Tratamiento del vértigo central
Manejo como AVE.
Tratamiento del VPPB (ESPECÍFICO Y SINTOMÁTICO)
· Sintomático con antivertiginosos: cinarizina y difenidol son los más usados.
· Específico: maniobra de liberación o reposición.
Tratamiento del vértigo por Enfermedad de Meniere
Tratamiento sintomático con antivertiginosos.
Tratamiento de la neuronitis vestibular
Corticoides (equivalente a una sordera súbita en la parte vestibular en lugar de coclear).
Parálisis vestíbulococlear (cuadro)
Vértigo y sordera súbita
Tratamiento de la parálisis de Bell
Corticoides.
Tratamiento de la OMA
Amoxicilina 75 - 100 mg/día por 10 días.
Si no mejora a las 72 hrs agregar ácido clavulánico.
Tratamiento de la OMCr y el de sus complicaciones
ATB orales y tópicos (ciprofloxacino).
Si se complica con otomastoiditis: ATB ev
Si se complica con laberintitis aguda: tto Qx
Complicaciones de la OMCr
· Otomastoiditis
· Laberintitis aguda
Tratamiento de la otitis externa
Tópico con ciprofloxacino o aminoglucósidos.
Tratamiento de la otitis externa maligna
ATB ev doble (ceftazidima + amikacina)
Tratamiento del colesteatoma
Quirúrgico
Tratamiento del hematoma de pabellón auricular
Drenaje inmediato por riesgo de necrosis del cartílago.
ATB: cloxacilina en piel.
Tratamiento de la perforación timpánica traumática
Se observa y analgésicos.
No mojar.
Tratamiento del CE en oído
Derivar para retiro.
Si es un insecto, vaselina líquida.
Tratamiento de la hipertrofia adenoídea
Observar
Adenoidectomía si complicaciones o grado 3.
Tratamiento del hematoma de tabique nasal
Drenaje inmediato más taponamiento
Tratamiento de la fractura nasal
Analgesia y se realiza reducción y cirugía a la semana.
Tratamiento del CE nasal
Derivar para extracción
Tratamiento de la rinitis alérgica con predominio obstructivo
1) Corticoides tópicos (intranasal).
2) Antihistamínicos orales
Tratamiento de la rinitis alérgica con predominio de rinorrea
1) Antihistamínicos orales (ej: Loratadina cada 24 hrs).
2) Corticoides intranasales
Tratamiento de pólipos nasales
1) Corticoides orales
2) Corticoides tópicos a permanencia
3) Qx si son muy grandes
Tratamiento de la sinusitis aguda
Sintomático.
Si es bacteriana: Amoxicilina por 10 días, más ácido clavulánico si no responde a las 72 hrs.
Tratamiento de la amigdalitis bacteriana
Amoxicilina por 10 días.
Tratamiento de la angina de Vincent
Clindamicina
Tratamiento del absceso periamigdalino
Drenaje más ATB.
Tratamiento de la adenitis supurada
ATB antiestafilocócicos.
Tratamiento de la disfonía funcional
Reposo vocal.
Ejercicios para mejorar técnica de fonación.
Tratamiento de la laringitis aguda
Sintomático
Paciente de 50 años que luego de cirugía de tiroides presenta voz bitonal. Diagnóstico:
Parálisis del nervio laríngeo recurrente.
Factor más importante en el cáncer de cabeza y cuello
Adenopatías
Paciente de 16 años con fiebre, odinofabia y poliadenopatías cervicales. Amígdalas con gran exudado blanco adherente. Se inicia Amoxicilina y presenta rash maculopapular. Diagnóstico (y agente)
Mononucleosis por E. Baar
Otros signos de la mononucleosis:
· Exantema que aparece con la Amoxicilina
· Compromiso de bazo o hígado
· Hemograma con leucocitosis de predominio linfocitario.
Odinofagia + trismus + pilar abombado
Absceso periamigdalino
Amigdalitis que evoluciona con gran dolor, fiebre alta e imposibilidad para mover el cuello.
Absceso de pared cervical: parafaríngeo o retrofaríngeo.
TC cuello, drenaje urgente y ATB amplio espectro, por riesgo de mediastinitis.
Amigdalitis crónica
· 7 amigdalitis en 1 año
· 5 amigdalitis al año por 2 años
· 3 amigdalitis al año por 3 años
Niño de 4 años, febril, de aspecto tóxico. Al examen destaca edema palpebral bilateral y rinorrea purulenta abundante. Diagnóstico:
Etmoiditis aguda.
Se maneja como celulitis.
Niño con rinorrea purulenta unilateral de 4 días de evolución. Diagnóstico:
CE nasal.
Drenaje en meato inferior:
Drena conducto nasolagrimal
Drenaje en meato medio:
Drena seno frontal, maxilar y etmoidales anteriores.
Drenaje en meato superior:
Drenan etmoides posteriores
Drenaje en receso esfenoetmoidal
Drena seno esfenoidal
Niño con sinusitis evoluciona con fiebre y eritema periocular izquierdo. Al examen AV, oculomotilidad y RFM normales. Diagnóstico:
Celulitis preseptal
Niño con sinusitis evoluciona con fiebre y eritema periocular izquierdo. Al examen ptosis leve, limitación de movimientos oculares y disminución AV. Diagnóstico:
Celulitis orbitaria
Audiometría en hipoacusia de conducción
Baja la vía aérea, se mantiene la vía ósea.
Audiometría en hipoacusia neurosensorial
Baja vía aérea y ósea.
Audiometría de hipoacusia de conducción, asimétrica, con tímpano normal
Otoesclerosis.
Audiometría con hipoacusia neurosensorial unilateral
Puede ser sordera súbita.
Audiometría con hipoacusia neurosensorial bilateral
Presbiacusia
Curvas de impedanciometría (son 6)
Curva A: normal Curva As (baja): otoesclerosis Curva B (plana): OME Curva Cs (baja y números negativos): OME Curva C (números negativos): Disfunción tubaria Curva Ad (alta decapitada): rotura de cadena de huesecillos
Prueba de Rinne
Se compara la vía aérea con la ósea en el mismo oído.
· Rinne (+): vía aérea mejor que la ósea, por ende, hipoacusia neurosensorial. Y ambos oídos Rinne (+).
· Rinne (-): vía ósea es mejor que la aérea, por ende, hipoacusia de conducción.
Prueba de Weber
Compara audición por vía ósea entre ambos oídos.
· Normal: no lateraliza.
· Lateraliza al oído malo: hipoacusia de conducción
· Lateraliza al oído bueno: hipoacusia neurosensorial.
Hipoacusia derecha, Rinne (+) bilateral, Weber lateraliza a izquierda.
Hipoacusia neurosensorial
Hipoacusia izquierda, Rinne (-) a izquierda y (+) a derecha, Weber lateraliza a izquierda.
Hipoacusia de conducción
Otorraquia (qué es y qué examen solicito)
LCR por CAE, por TEC abierto.
Realizar TC sin contraste.
Otorragia
Sangre por CAE. TEC grave con fractura de base de cráneo temporal (de peñasco temporal, de tipo longitudinal).
Indicaciones de amigdalectomía
· Amigdalitis crónica
· 2 o más abscesos periamigdalinos
· SAHOS
· Hipertrofia grado IV.
Complicaciones de la rinosinusitis (3 tipos)
· Locales: óseas (osteítis, osteomielitis); mucocele, piomucocele.
· Orbitarias (estadios de Chandler)
· Intracraneales: meningitis, absceso extradural, absceso subdural, absceso cerebral, trombosis de senos.
Estadíos de Chandler (complicaciones orbitarias de la sinusitis)
I: celulitis preseptal II: celulitis orbitaria III: absceso subperióstico IV: absceso orbitario V: tromboflebitis del seno cavernoso
Grados hipertrofia adenoidea
Grado 0: ausencia de t. adenoideo
Grado I: 33% obstrucción (1/3)
Grado II: 66% obstrucción (2/3)
Grado III: más de 2/3 obstrucción hasta completa.
Indicaciones de adenoidectomía:
· SAHOS o roncopatía con pausas
· Rinosinusitis o adenoiditis recurrentes (3 en 6 meses, 4 en 1 año).
· OME con adenoide obstructivo, OME no obstructivo en > 4 años.
· OMAR (3 en 6 meses, 4 en 1 año).
· Sospecha de tumor (adenoide en adulto es linfoma).
· Obstrucción grado III.
Paciente de 35 años comenta que hoy despertó con oído derecho tapado. Sin antecedentes. Examen físico normal. Según sospecha, indicación:
Prednisona en dosis altas por 1 semana.
Hipoacusia por tapón de cerumen (cómo es el cuadro)
Días de evolución, cambia con posiciones, aumenta con agua, unilateral, en general con antecedentes de cuadros previos.
Hipoacusia por presbiacusia
Meses a años de evolución, bilateral, progresivo, oídos normales al examen físico.
Hipoacusia por trauma acústico
Antecedente de trauma, tinnitus.
Cuadro de Hipoacusia por OMCr
Meses a años de evolución, otorrea intermitente indolora.
cuadro de Hipoacusia súbita
Inicio súbito, unilateral, examen físico normal.
Hipoacusia por otoesclerosis
Unilateral o asimétrica, más frecuente en mujeres en edad fértil, aumenta con los embarazos, antecedentes familiares, examen físico normal.
Niño de 3 años dice 10 palabras, padres comentan que es muy inquieto y no hace caso. Al examen físico tímpanos opacos, hipervascularizados, no abombados. Conducta inicial
Solicitar audioimpedanciometría.
Sospecha de OME.
Clínica de OME
Molestia en oídos, se toca frecuentemente, necesita que le repitan las cosas, aumento volumen TV, mal rendimiento escolar, trastorno del lenguaje.
Examen con tímpano opaco, puede estar eritematoso, con burbujas.
Tratamiento OME
Observar, tubos de ventilación (colleras) si > 3 meses o factores de riesgo (ej: retraso del lenguaje).
Screening GES de hipoacusia neonatal
A prematuros extremos (RN < 32 semanas y/o 1,5 kg peso).
Tipos de otitis media crónica y sus manejos
· OMC simple: perforación de > 3 meses; tratamiento con timpanoplastía / audífonos con ventilación.
· OMC colesteatomatosa: presencia de colesteatoma; tratamiento quirúrgico.
· OMC fibroadhesiva: retracción timpánica; tratamiento expectante, con tubo de ventilación o cirugía.
Tipos de colesteatomas
1) Congénito
2) Adquirido
· Primario: a través de bolsillo de retracción por OMC fibroadhesiva.
· Secundario: a través de perforación
Paciente de 59 años presenta hipoacusia bilateral asociada a otorrea de larga data. Consulta porque recientemente inicia mayor hipoacusia a derecha con vértigo persistente que ha ido en aumento. Al examen nistagmo horizontal con fase rápida a derecha. Diagnóstico más probable:
Laberintitis aguda
Complicaciones de la otitis (3 tipos)
· Extracraneales extratemporales: absceso subperióstico
· Extracraneales intratemporales: mastoiditis, laberintitis, parálisis facial, petrositis.
· Intracraneales: meningitis, absceso cerebral, trombosis seno sigmoideo, absceso epidural.
Sospecha de una otitis complicada
· Otalgia en paciente con OMCr · Fiebre y síntomas generales · Aumento de volumen mastoídeo · Vértigo · Nistagmo · Parálisis facial · Compromiso de otros pares craneales
Hombre de 55 años consulta por vértigo de horas de evolución asociado a vómitos, tinnitus e hipoacusia de oído derecho. Nunca le había pasado. Hipótesis diagnóstica:
Accidente cocleovestibular
Mujer de 54 luego de asistir a ramada para fiestas patrias y consumir OH comienza con mareos, náuseas, vómitos y lengua traposa. Al examen marcha inestable, nistagmo espontáneo a derecha. Examen para confirmar sospecha:
RM de cerebro (fosa posterior)
Paciente de 30 años presenta disfonía persistente de 1 mes de evolución que inició luego de asistir a un concierto de rock. Diagnóstico más probable:
Pólipo cordal
Estridor congénito
· Desde el nacimiento: parálisis cordal bilateral (15-20%), estenosis SG (15%), atresia y webs (5%).
· Desde la segunda semana y progresivo: laringomalacia (60%) con resolución espontánea a los 18 meses.
Manejo quirúrgico de la laringomalacia
Mal incremento ponderal SAHOS Disnea Retracción Estridor severo
Niño de 2 años con disnea, hay que mantenerlo sentado para que no se fatigue, con sialorrea. Le encuentran voz rara y ha tenido fiebre. Sospecha diagnóstica:
Epiglotitis aguda
Clínica, edad, agente, diagnóstico y manejo de la epiglotitis aguda (o laringitis supraglótica bacteriana)
En niños de 2 a 4 años. Por H. influenzae.
De evolución rápida con odinofagia, sialorrea, disnea, voz gangosa.
Diagnóstico clínico + Rx cervical lateral.
Manejo es urgente, asegurar vía aérea y ATB.
Epistaxis unilateral recurrente en niños
Descartar angiofibroma.
Clínica y conducta CE en oído
Hipoacusia, otitis externa.
· Pilas se extraen de forma urgente
· Insectos vaselina líquida
· Vegetales: no hidratar
Clínica y conducta CE esofágico
Disfagia, salivación.
Derivar para esofagoscopía.
Clínica y conducta CE en vía aérea
Dificultad respiratoria, estridor, SBO, NAC.
Derivar para broncoscopía rígida o flexible.
Clínica CE nasal
Rinorrea purulenta unilateral fétida, manipulación.
Patología GES: hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono
35 dB o más.
Acceso a tratamiento con audífono (unilateral).
Patología GES: hipoacusia sensorioneural del prematuro
Hipoacusia sensorioneural bilateral con PTP > 35 dB.
Todo prematuro con < 32 semanas o 1,5 kg al nacer, tienen acceso a screening, confirmación diagnóstica (dentro de 3 meses de edad corregida), tratamiento (audífono bilateral dentro de 6 meses de edad corregida, implante coclear en 1 año desde indicación médica), seguimiento.
Patología GES: hipoacusia moderada en < 14 años
Hipoacusia con PTP > 40 dB.
Acceso a tratamiento (audífonos, implante coclear o cambio de procesador), y seguimiento.
Niño de 3 años, ha presentado 3 episodios de OMA en los últimos 6 meses. Consulta por nuevo episodio de otalgia y otorrea escasa a derecha. Al examen tímpano derecho eritematoso, abombado, con salida de pus. Tratamiento antibiótico de este nuevo episodio de OMA:
Amoxicilina
recordar que se agrega el ácido clavulánico si no responde en 72 hrs
Factor pronóstico más importante en el cáncer de laringe es:
La presencia de adenopatías cervicales comprometidas.
Paciente de 55 años consulta por hipoacusia derecha de instalación progresiva. Test de diapasones muestra Rinne (+) a izquierda, (-) a derecha, y Weber lateralizado a derecha. Otoscopía normal. Diagnóstico más probable:
Otoesclerosis
Presentación más frecuente del cáncer glótico
Disfonía
El síntoma más frecuente de la otitis media con efusión es:
Hipoacusia