PEDIATRIA Flashcards

1
Q

primera línea en tratamiento para diarrea aguda en niños

A

soluciones de rehidratación oral de baja osmolaridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contenido de soluciones de baja osmolaridad para tratamiento de diarrea aguda en niños

A

Osmolaridad 245 mOsm/L
Na 75 mEq/L
Glucosa 75 mEq/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estándar de oro para medir la gravedad de deshidratación acorde a GPC

A

Peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signo con mayor razón de probabilidad positiva (LR=41) en deshidratación

A

Retardo de llenado capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medicamento que ha demostrado disminución de vómitos y mayor efectividad de la terapia de rehidratacion oral

A

Ondansetron

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Medicamento que disminuye la cantidad media de heces producidas

A

Racecadotrilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Medicamento que disminuye la incidencia de diarrea en el curso posterior de 3 meses y muertes no accidentales hasta en el 50%

A

Zinc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Escala de evaluación clínica en diarrea aguda

A

Apariencia general:
0- normal
1- sediento, inquieto, letárgico, pero irritable al estímulo
2- somnoliento, piel fría, piel sudorosa y comatoso

Ojos:
0- normal
1- discretamente hundidos
2- muy hundidos

Membranas mucosas:
0- húmedas
1- pegajosas
2- secas

Lágrimas:
0- presentes
1- disminuidas
2- ausentes

Peso corporal:
0- normal
1- pérdida de pc 1-5%
2- pérdida de pc >6%

0= sin deshidratación
1-4= leve
5-8= moderada a grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición de diarrea

A

Disminución en la consistencia de las evacuaciones o el incremento (>3 en 24 horas) que puede acompañarse de vómitos y fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Duración normal de diarrea

A

7 a 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agentes etiologicos más frecuentes en diarrea aguda

A

Rotavirus
E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Plan C de hidratación

A

-administrar líquidos iv (preferencia sol. ringer lactato) 100 ml/kg

<12 meses: 30 ml/kg en 30 minutos y luego 70 ml/kg en 5 horas con 30 minutos

> 12 meses: 30 ml/kg en 30 minutos y luego 70 ml/kg en 2 horas con 30 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dosis de líquidos IV en la primera media hora de tratamiento de diarrea aguda

A

30 ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Plan A de hidratación

A

-continuar alimentación habitual y ofrecer más bebidas de lo habitual
-administrar SRO: <1 año: 75 ml, >1 año: 150 ml después de cada evacuación
-no suspender lactancia materna
-evitar consumo de bebidas carbonatadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

signo característico de las heces en intususcepcion (invaginacion intestinal)

A

Jalea de grosellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

forma más directa y útil para la demostración y tratamiento de intususcepcion

A

Enema neumático o con contraste bajo fluoroscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

método diagnóstico inicial en pacientes con intususcepcion

A

Usg abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

tratamiento inicial en pacientes con invaginacion intestinal

A

Colocación de venoclisis y sonda nasogastrica para la reposición hídrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

mayor tasa de éxito del enema para reducción completa en invaginacion intestinal

A

en las primeras 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Etiopatogenia más probable en invaginacion intestinal

A

Viral (hiperplasia linfoide)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Triada clásica de aspiración de cuerpo extraño

A

Sibilancias
Tos
Disminución de los ruidos respiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento (método de elección) en aspiración de cuerpo extraño

A

Remoción del objeto mediante broncoscopio rígido (permite el control de la vía aérea, adecuada visualización, manipulación del objeto y manejo de hemorragias provenientes de mucosas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Nivel anatómico más frecuentemente afectado en aspiración por cuerpo extraño

A

Bronquio principal derecho 34%
Bronquio principal izquierdo 29%
Tráquea 18%
Carina 6%
Bronquios terminales derecho 6%
Bronquios terminales izquierdos 3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio diagnóstico más útil en diverticulo de Meckel

A

Escaneo con tecnecio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección en diverticulo de Meckel
Excision quirúrgica
26
Definición de diverticulo de Meckel
Remanente del conducto onfalomesenterico fetal que forma un diverticulo verdadero ubicado en el borde antimesenterio del íleon terminal y tiene conexión fibrosa con la cicatriz umbilical.
27
Regla de los 2. Diverticulo de Meckel
-Incidencia 2% (de los cuales 2% desarrollan manifestaciones) -suele diagnosticarse antes de los 2 años de edad -encontrado a 2 pies de la válvula ileocecal -2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro
28
Estudio diagnóstico recomendado en todos los pacientes con sospecha de ingestión de cuerpos extraños
Radiografía de cuello, torax, abdomen y pelvis en 2 proyecciones
29
Tratamiento de elección en ingestión de cuerpo extraño
Endoscopia
30
Mecanismo de diarrea con aumento de la motilidad
1- Disminución del tiempo de tránsito 2- heces laxas o normales, estimulación por el reflejo gastrocolico 3- SII, tirotoxicosis.
31
Mecanismo de diarrea con disminución de la motilidad
1- Defecto en las unidades neuromusculares 2- heces laxas o de apariencia normal 3- pseudo-obstrucción, asa ciega 4- sobrecrecimiento bacteriano
32
Mecanismo de diarrea con inflamación mucosa
1- inflamación, disminución de la superficie mucosa de absorción, y/o de la reabsorción colonica, aumento de la motilidad 2- sangre y leucocitos en las heces 3- enfermedad celiaca, salmonella, shigella, amebiosis, yersinia
33
Tratamiento de diarrea por shigella
Elección: azitromicina 12 mg/kg/día en el primer día seguido por 6 mg/kg/día por 4 días más VO Alternativa: ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 horas por 2 a 5 días IM
34
Diarrea por vibrio cholerae
-Consistencia líquida con apariencia típica de agua de arroz -Frecuencia media de 5 a 6 evacuaciones o hasta 50 -sin presencia de moco y sangre -acompañado de dolor abdominal
35
Mecanismo de diarrea secretora
-disminución de la absorción aumento de la secreción y transporte de electrolitos -acuosa, osmolalidad normal, osmoles= 2 x (Na+k) -cólera, e coli, VIP.. -persiste durante el ayuno y no se encuentran leucocitos en heces.
36
Mecanismo de diarrea osmótica
-maldigestion, defectos de transporte, ingesta de solutos inabsorbibles -acuosa, ácida, positiva a sustancias reductoras, osmolalidad aumentada, osmoles >2 x (Na+K) -deficiencia de lactasa, malabsorcion de glucosa-galactosa, abuso de laxantes. -cede con el ayuno.
37
Tratamiento en diarrea por vibrio cholerae
Elección: azitromicina 10 mg/kg/día por 3 días VO o 20 mg/kg dosis única Alternativa: doxiciclina 4mg/kg/día cada 12 horas por 5 a 7 días vía oral
38
Forma de transmisión del cólera
Agua y alimentos contaminados
39
Plan B de hidratación
-se conoce peso del paciente: 50-100 ml/kg peso dividido en 3 horas en dosis fraccionadas cada 30 minutos -no se conoce peso: <4 meses: 200-400 ml, 4-11 meses: 400-600 ml , 12-23 meses: 600-1200 ml, 2-5 años: 800-1400 ml Mejoría: plan A, no mejoría: plan B otras 4 horas
40
Gravedad de la obstrucción de la vía aérea
Leve: -estado mental: normal -estridor: no hay en reposo -tiro supraesternal: no hay -frecuencia cardiaca: normal -frecuencia respiratoria: normal -sat O2: >95% Moderada: -estado mental: ansioso -estridor: audible en reposo -tiro supraesternal: presente -frecuencia cardiaca: aumentada -frecuencia respiratoria: limitación para hablar o comer -sat O2: 92-95% Grave: -estado mental: agitado, exhausto -estridor: intenso -tiro supraesternal: más intenso -frecuencia cardiaca: muy aumentada -frecuencia respiratoria: aumentada y jadeante -sat O2: <92% -palidez y hipotonia Muy grave: -estado mental: letárgico y somnoliento -estridor: persiste -tiro supraesternal: esfuerzo disminuido -frecuencia cardiaca: -frecuencia respiratoria: pobre esfuerzo respiratorio -sat O2: -cianosis
41
Pilar de tratamiento en epiglotitis
Asegurar vía aérea
42
Método diagnóstico definitivo en epiglotitis
Laringoscopia directa
43
Signo sugestivo en epligotitis
Signo del pulgar en radiografía lateral del cuello
44
Diámetro de las monedas que tienen mayor riesgo de complicarse en <5 años
>3 cm
45
Agente causal rubéola
Virus de la rubéola, Togavirus del género rubivirus
46
Características rubéola
-leve erupción maculopapular rojo-rosada. -erupción se caracteriza por iniciar en la cara y se extiende en sentido caudal -descamación gruesa -fiebre baja, adenopatia retroauricular dolorosa, cefalea, mialgias.
47
Periodo de incubación de rubéola
14-23 días
48
Periodo infeccioso de rubéola
7 días antes de la aparición de la erupción hasta 5-7 después de esta
49
Diagnóstico serologico de rubéola
Detección de IgM específica
50
Tratamiento de elección en rubéola
Sintomático
51
Agente etiologico de varicela
Varicela Zoster (HV 3)
52
Periodo de incubación de varicela
10-21 días
53
Incidencia de varicela
<1 año y de 1 a 4 años Predomina en primavera e invierno
54
Vía de transmisión de varicela
Por contacto directo con secreciones respiratorias o las lesiones dérmicas
55
Tiempo de exposición necesario para adquirir la varicela
Niños: susceptibles 5 min a 1 hora con exposición cara a cara Personal de la salud: >15 minutos o haber estado en la misma habitación por 60 minutos
56
Características de la varicela
-1a 2 días antes de la aparición del exantema hay fiebre, malestar general, anorexia, cefalea, dolor abdominal -exantema aparición cefalocaudal, maculopapular pruriginoso o con evolución secuencial papula-vesícula-pústula-costra
57
Criterios diagnostico de varicela
-demostración de antígeno del virus de la varicela mediante PCR -elevación 4 veces de los niveles IgG contra varicela entre la fase aguda y la fase convalicente -+ IgM contra varicela
58
Herramienta más útil en diagnóstico de varicela
Prueba de Tzank
59
Agente etiologico más común en caso de sobreinfección cutánea en varicela
Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus
60
Agente etiologico de exantema súbito
VHH tipo 6 variante B y tipo 7
61
Sexta enfermedad
Exantema súbito Roseola
62
Edad característica en infección por roseola
6 meses a 3 años
63
Características de exantema súbito
Periodo febril: fiebre 39-40•C continúa con aparición abrupta que desaparece en 2-4 días, anorexia, irritabilidad, inflamación de las membranas timpánicas, faringitis catarral Periodo exantematico: 24 horas después de la defervescencia, dura 1-2 días
64
Enfermedad donde las máculas eritematosas tienen forma de almendra
Exantema súbita
65
Tratamiento de elección en roseola
Sintomático
66
Complicación más frecuente de la sexta enfermedad
Convulsiones febriles
67
Agente causal de la quinta enfermedad
Parvovirus B19
68
Quinta enfermedad
Eritema infeccioso
69
Periodo de incubación de quinta enfermedad
4 a 21 días
70
Periodo de contagio de eritema infeccioso
6 a 11 días previos al exantema
71
Transmisión de quinta enfermedad
Inhalación de aerosoles, transmisión sanguínea y vertical
72
Etapas de eritema infeccioso
1- exantema eritematoso en frente y mejillas que asemejan una mejilla abofeteada, no doloroso, incremento de la temperatura local, palidez peribucal 2- papular distal y simétrico en tronco y piernas con apariencia de encaje 3-exantema recurrente
73
Prueba serologica rápida para sarampión
Anticuerpos IgM
74
Forma de transmisión del sarampión
Gotitas respiratorias
75
Tratamiento de elección en sarampión
Mantener adecuado aporte de líquidos y nutrientes Vitamina A
76
Causa de escarlatina
Infección faringea o de una herida quirúrgica por una cepa S-B hemolitica del grupo productora de exotoxina pirogena
77
Incidencia máxima de escarlatina
5 a 10 años de edad
78
Periodo de incubación de escarlatina
1-7 días
79
Periodo prodromico de escarlatina
12-24 horas: fiebre, cefalea, odinofagia, náusea, vómito, mialgias, malestar general seguido de faringoamigdalitis y exantema
80
Signo Filatow
Escarlatina Palidez perioral
81
Periodo de incubación de roseola
9-10 días
82
Agente causal de mononucleosis infecciosa
Virus Epstein-Barr
83
Transmisión EBV
Saliva
84
Características de mononucleosis infecciosa
Erupción eritematosa macular, papular. Fiebre Tonsilofaringitis Linfadenopatia cervical Esplenomegalia
85
Prueba diagnóstica que confirma diagnóstico de mononucleosis
Reacción Paul-Bunnell
86
Tratamiento de elección en mononucleosis infecciosa
Sintomático
87
Periodo incubación dengue
3-14 días
88
Prueba confirmatoria en caso de dengue
NS1
89
Tratamiento de elección en dengue
Sintomático
90
Exantema eritematoso maculopapular “islas blancas en Mar rojo”
Dengue
91
Vacuna que protege contra sarampión
Triple viral (SRP) Primera dosis: 12 meses Segunda dosis: 6 años
92
Complicaciones en rubéola
Manifestaciones articulares Púrpura trombocitopenica trombotica Encefalitis
93
Tratamientos recomendados para prurito en varicela
Agentes locales (calamina, pramoxina, baño coloide, polvo de haba o de soya)
94
Agente causal en infección mano-pie-boca
Coxsackievirus A tipo 16
95
Forma contagio en enfermedad mano-pie-boca
Ingestión oral del virus proveniente de las secreciones orales del tracto respiratorio superior o fluidos
96
Características del calostro
-Producción durante los primeros 3-4 días -Alta densidad -Contiene: 2 g/100 ml de grasa, 4/100 ml de lactosa, 2g/100 ml de proteínas Total: 67 kcal/100 ml -Alto contenido de IgA y lactoferrina
97
Con que vitamina se debe suplementar a pacientes que reciben lactancia materna exclusiva
Vitamina D 400 unidades/día a partir de los 15 días de vida
98
Mejor indicador en la adecuación de lactancia materna
Ganancia ponderal
99
En qué infección está contraindicada la lactancia materna
VIH
100
Fármacos que se pueden administrar y se consideran seguros durante la lactancia materna
Albendazol Levamisol Mebendazol Niclosamida Praziquantel Estreptomicina Amoxi-clav Ampicilina Penicilina benzatinica Oseltamivir
101
Anquiloglosia
Sospecharse en caso de sangrado bucal del neonato, succión precaria o dolor del pezon materno Tratamiento qx: frenectomia, frenotomia, frenuloplastia
102
Posición recomendada para lactar a un paciente con queilopalatosquisis
Balón de fútbol
103
Edad recomendada para inicio de ablactacion
6 meses
104
En infantes que solo han recibido lactancia materna exclusiva, que micronutrientes se recomiendan para correcto crecimiento y desarrollo
Hierro y zinc
105
Alimentos a introducir a los 6-7 meses de edad
Carne, frutas, verduras, cereales
106
Alimentos a introducir a los 7-8 meses
Leguminosas
107
Alimentos a introducir a los 8-12 meses de edad
Derivados de leche Huevo Pescado
108
Alimentos a introducir >12 meses de edad
Frutas cítricas Leche entera
109
Suspensión de lactancia materna recomendada en una madre expuesta a yodo 131
14 días
110
Suspensión de lactancia materna recomendada en una madre expuesta a galio 69
2 semanas
111
Suspensión de lactancia materna recomendada en una madre expuesta a yodo 125
12 días
112
Suspensión de lactancia materna recomendada en una madre expuesta a sodio radiactivo
96 dias
113
Suspensión de lactancia materna recomendada en una madre expuesta a tecnecio 99
3 dias
114
Fármacos contraindicados durante lactancia materna
Cloranfenicol Tetraciclinas Hipoglucemiantes orales Diuréticos Clozapina Ciclosporina Fenobarbital Clindamicina Metotrexato
115
Definición de destete
Cese definitivo de la administración de leche materna
116
A qué edad se recomienda el destete acorde a la OMS
24 meses
117
Valores aproximados de peso en pediatría
Nacimiento 3.5 kg 6 meses se duplica el peso del nacimiento 1 año 10 kg (triplicación) 5 años 20 kg 10 años 30 kg
118
Periodo hebdomadario
Primeros días posteriores al nacimiento es normal una pérdida ponderal de 5-10% que es recuperada entre los 7-10 días de vida extrauterina
119
Ganancia de peso promedio anual en la etapa preescolar
2 kilos
120
Ganancia ponderal en diferentes etapas del RN
20-30 g 3-4 meses 10-20 g 5-12 meses Etapa preescolar: 2 kg Etapa escolar: 3-3.5 kg/ año
121
Talla promedio en pediatría
Neonato: 50 cm 1 año: 76 cm 3 años: 3 “pies” (91 cm) 4 años: 40 pulgadas (101 cm)
122
Talla blanco familiar
Niña: (talla paterna + talla materna/ 2 ) -6.5 cm Niño: (talla paterna + talla materna/2 ) + 6.5 cm
123
Medidas de perímetro cefálico
Nacimiento 35 cm Periodo neonatal: incrementa 0.5-0.8 cm/semana Primer año: 1 cm/mes (2 cm/mes en los primeros 3 meses y posteriormente más lento). 10 cm durante el resto de la vida
124
Peso, talla, perímetro cefálico inferiores al percentil 5
Anomalía genética
125
Método de evaluación recomendado en anomalía genética
Análisis cromosómico Talla paterna media Evaluación del desarrollo puberal
126
Talla promedio de crecimiento lineal anual entre los 4 años y pubertad
5-7.6 cm
127
Habilidades motoras gruesas
Músculos grandes (controlar la cabeza, sentarse, pararse, desplazarse)
128
Habilidades motoras finas
Músculos pequeños (agarrar, soltar y manipular objetos)
129
A qué edad desaparece el reflejo de moro
4-6 meses
130
Edad en la que desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico
2-3 meses “Posición de esgrimista”
131
Edad en la que desaparece el reflejo de prension palmar
3-4 meses
132
Edad en la que desaparece el reflejo de búsqueda
4-6 meses
133
Edad en la que desaparece el reflejo de prension plantar
6-8 meses
134
A qué edad se espera que un infante sea capaz de subir escaleras
2 años
135
Hitos del desarrollo 2 años
Motor grueso: sube y baja escaleras, lanza cosas Motor fino-adaptativo: apila 6 bloques, copia una línea Personal-social: lava y seca sus manos, se lava los dientes, se coloca prendas Lenguaje: une 2 palabras, señala imágenes, conoce las partes del cuerpo
136
Hitos del desarrollo 18 meses
Motor grueso: corre, patea una pelota Motor fino-adaptativo: apila 4 cubos Personal-social: se desviste, alimenta a la muñeca Lenguaje: dice al menos 6 palabras
137
Hitos del desarrollo 6 meses
Motor grueso: se sienta solo Motor fino-adaptativo: pasa objetos de una mano a otra Personal-social: se alimenta, sostiene la botella Lenguaje: balbucea
138
Hitos del desarrollo 3 años
Motor grueso: camina alternando los pies, salta Motor fino-adaptativo: apila 8 bloques, ondula el pulgar Personal-social: usa una cuchara derramando un poco, se coloca una playera Lenguaje: lenguaje 75%, comprensible a los extraños
139
Hitos del desarrollo 15 meses
Motor grueso: camina en reverso Motor fino-adaptativo: hace garabatos, apila 2 cubos Personal-social: usa cuchara, tenedor, ayuda en el quehacer Lenguaje: dice 3-6 palabras sigue órdenes
140
Hitos del desarrollo 4 años
Motor grueso: se balancea bien en cada pie, salta en un pie Motor fino-adaptativo: copia el círculo, signo de +, dibuja una persona con 3 partes Personal-social: se lava los dientes sin ayuda, se viste sin ayuda Lenguaje:nombra colores, entiende adjetivos
141
Factores de riesgo para asociación de un déficit auditivo
Pérdida auditiva congénita en un primo o pariente cercano Concentración de bilirrubina >20 mg/dl Rubéola congénita Defectos en el oído, nariz, faringe Peso al nacer <1500 gr Episodios apneicos múltiples Exanguinotransfusion
142
Fármacos que cuentan como factor de riesgo para desarrollar ototoxicidad
Aminoglucosidos Diuréticos de Asa
143
Signo de alerta en la evaluación del desarrollo psicomotor en un niño de 3 meses
Asimetría de la actividad de las manos Ausencia de seguimiento con la mirada Ausencia de la respuesta a sonidos Ausencia de sostén cefálico
144
Datos de alarma en el desarrollo psicomotor en niño de 9 meses
Ausencia del desplazamiento autónomo y de la pinza manipulativa Fracaso en la sedestacion Fracaso en la emisión de bisilabos Hipotonia axial
145
Tamizaje para anemia
9 meses de edad
146
Enfermedades que incluyen el tamiz neonatal
Fenilcetonutia Galactosemia Hipotiroidismo congénito Hiperplasia suprarrenal congénita Enfermedad de la orina en miel de maple
147
Consultas de control en pediatría
Neonato: 2 consultas 3-5 días y 28 días 1-12 meses: 6 a 12 consultas (2 consultas cada 6 meses) 1-4 años: 1 consulta cada 6 meses 5 años en adelante: 1 consulta anual
148
Clasificación de Bell enterocolitis necrosante
estadio Ia y Ib- ileo leve estadio 2: dilatación intestinal, ileo y neumatosis intestinal estadio 2b y 3a: se agrega ascitis estadio 3b: se puede agregar neumoperitoneo
149
manejo inicial en enterocolitis necrosante
1. hidratación 2. ayuno 3. nutrición parenteral 4. corrección de alteraciones electrolíticas 5. estabilizar función cardiorrespiratoria 6. antibioticoterapia 10-14 dias.
150
característica bioquímica de la ictericia asociada a lactancia materna
elevación de bilirrubina no conjugada
151
estudio de elección en sospecha de reflujo veiscoureteral
cistoureterografía miccional seriada
152
agente etiologico de sindrome de la piel escaldada
s. aureus
153
prueba diagnostica estándar en síndrome de la piel escaldada
cultivo de lesiones
154
tratamiento de elección en síndrome de la piel escaldada
vancomicina
155
complicacion mas comun en la dermatitis irritativa del pañal
candidosis
156
tiempo que se sugiere estar cambiando el pañal para minimizar el riesgo de que se presente dermatitis irritativa del pañal
RN cada 2 horas, niño mayor de 1 mes cada 3-4 horas
157
tratamiento de elección para la dermatitis irritativa del área del pañal
petrolato oxido de zinc dexpantenol al 5%
158
causa mas frecuente de intolerancia a la lactosa en niños y adolescentes
deficiencia primaria de lactasa
159
definición de deficiencia primaria de lactasa
falta persistente de lactasa o deficiencia hereditaria de lactasa. Producida por la ausencia relativa o absoluta de actividad de la lactasa.
160
Causa mas frecuente de intolerancia a la lactosa
deficiencia primaria de lactasa
161
Definición de deficiencia secundaria de lactasa
se presenta en individuos con una actividad enzimática, en los que una lesión difusa de la mucosa intestinal ocasiona reducción de la actividad de la enzima lactasa.
162
deficiencia congénita de lactasa
trastorno de carácter autosómico recesivo.
163
monosacáridos que conforman la lactosa
glucosa y galactosa
164
sintoma principal en intolerancia a la lactosa
dolor abdominal
165
metodo paraclinico de eleccion para establecer diagnostico de intolerancia a la lactosa
prueba de hidrógeno espirado