PEDIATRIA Flashcards
primera línea en tratamiento para diarrea aguda en niños
soluciones de rehidratación oral de baja osmolaridad.
Contenido de soluciones de baja osmolaridad para tratamiento de diarrea aguda en niños
Osmolaridad 245 mOsm/L
Na 75 mEq/L
Glucosa 75 mEq/L
Estándar de oro para medir la gravedad de deshidratación acorde a GPC
Peso
Signo con mayor razón de probabilidad positiva (LR=41) en deshidratación
Retardo de llenado capilar
Medicamento que ha demostrado disminución de vómitos y mayor efectividad de la terapia de rehidratacion oral
Ondansetron
Medicamento que disminuye la cantidad media de heces producidas
Racecadotrilo
Medicamento que disminuye la incidencia de diarrea en el curso posterior de 3 meses y muertes no accidentales hasta en el 50%
Zinc
Escala de evaluación clínica en diarrea aguda
Apariencia general:
0- normal
1- sediento, inquieto, letárgico, pero irritable al estímulo
2- somnoliento, piel fría, piel sudorosa y comatoso
Ojos:
0- normal
1- discretamente hundidos
2- muy hundidos
Membranas mucosas:
0- húmedas
1- pegajosas
2- secas
Lágrimas:
0- presentes
1- disminuidas
2- ausentes
Peso corporal:
0- normal
1- pérdida de pc 1-5%
2- pérdida de pc >6%
0= sin deshidratación
1-4= leve
5-8= moderada a grave
Definición de diarrea
Disminución en la consistencia de las evacuaciones o el incremento (>3 en 24 horas) que puede acompañarse de vómitos y fiebre.
Duración normal de diarrea
7 a 14 días
Agentes etiologicos más frecuentes en diarrea aguda
Rotavirus
E. Coli
Plan C de hidratación
-administrar líquidos iv (preferencia sol. ringer lactato) 100 ml/kg
<12 meses: 30 ml/kg en 30 minutos y luego 70 ml/kg en 5 horas con 30 minutos
> 12 meses: 30 ml/kg en 30 minutos y luego 70 ml/kg en 2 horas con 30 minutos
Dosis de líquidos IV en la primera media hora de tratamiento de diarrea aguda
30 ml/kg
Plan A de hidratación
-continuar alimentación habitual y ofrecer más bebidas de lo habitual
-administrar SRO: <1 año: 75 ml, >1 año: 150 ml después de cada evacuación
-no suspender lactancia materna
-evitar consumo de bebidas carbonatadas
signo característico de las heces en intususcepcion (invaginacion intestinal)
Jalea de grosellas
forma más directa y útil para la demostración y tratamiento de intususcepcion
Enema neumático o con contraste bajo fluoroscopia
método diagnóstico inicial en pacientes con intususcepcion
Usg abdominal
tratamiento inicial en pacientes con invaginacion intestinal
Colocación de venoclisis y sonda nasogastrica para la reposición hídrica
mayor tasa de éxito del enema para reducción completa en invaginacion intestinal
en las primeras 24 horas
Etiopatogenia más probable en invaginacion intestinal
Viral (hiperplasia linfoide)
Triada clásica de aspiración de cuerpo extraño
Sibilancias
Tos
Disminución de los ruidos respiratorios
Tratamiento (método de elección) en aspiración de cuerpo extraño
Remoción del objeto mediante broncoscopio rígido (permite el control de la vía aérea, adecuada visualización, manipulación del objeto y manejo de hemorragias provenientes de mucosas)
Nivel anatómico más frecuentemente afectado en aspiración por cuerpo extraño
Bronquio principal derecho 34%
Bronquio principal izquierdo 29%
Tráquea 18%
Carina 6%
Bronquios terminales derecho 6%
Bronquios terminales izquierdos 3%
Estudio diagnóstico más útil en diverticulo de Meckel
Escaneo con tecnecio