OFTALMOLOGIA Flashcards

1
Q

De acuerdo a la OMS, que porcentaje de ceguera a nivel mundial representa en aquellas con diagnostico de catarata

A

75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal causa de ceguera en el mundo

A

catarata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

catarata

A

opacidad del cristalino que deteriora la visión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de ametropías

A

ausencia de emetropía o error de refracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ametropias axiales

A

anormalidades en la longitud del globo ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ametropías refractivas

A

longitud del globo ocular normal, poder refractivo anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

factores de riesgo para presentar ametropías

A

-peso al nacer <1500 gr
-prematuro <30 sdg
-retinopatia del prematuro
-malformaciones craneoencefálicas
-RN con antecedentes familiares de cataratas, varicela, rubeola, herpes, glaucoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

error refractivo más común en niños

A

hipermetropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

error refractivo más común en adolescentes

A

miopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

longitud axial media normal

A

23 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

longitud axial al nacer

A

14 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

longitud axial en hipermetropía

A

18 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

longitud axial en miopía

A

28 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

método diagnóstico de elección en ametropias

A

cartilla de snellen ( a 6 metros o 20 pies de distancia )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

criterios para realizar cirugía Lasik

A

->18 años de edad
-refracción estable de al menos 1 año de duración
-miopía de -12.00 dioptrías
-astigmatismo de 5 dioptrías
-hipermetropía de +6.00 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

criterios para realizar cirugía Lasik en población adulta

A

-pacientes que hayan permanecido estable al menos 2 años con uso de lentes +
-miopía no supere -7 dioptrías
-hipermetropía +5 dioptrías
-astigmatismo -5 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características de la miopía

A

-Ojo demasiado convergente
-Focaliza delante de la retina
-Globo ocular más largo
-Se descubre en la niñez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

clinica en miopía

A

adecuada visión de cerca e inadecuada de lejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

clasificación de miopía

A

leve: menor a -2 dioptrías
moderada: -2 a -5 dioptrías
severa: mayor a -6 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

tipo de herencia genética de la miopía

A

autosómica recesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

tipo de lentes que se utiliza en el manejo de la miopía

A

lentes planos-cóncavos, divergentes o bicóncavos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

características de hipermetropía

A

-ojo poco convergente
-focaliza detrás de la retina
-globo ocular más corto
-astenopias (dolor ocular y cefalea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

longitud del globo ocular en miopía

A

> 24.5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

longitud del globo ocular en hipermetropia

A

<22 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
clínica en hipermetropía
inadecuada visión de cerca y adecuada de lejos
26
tipo de lentes que se utilizan en el manejo de hipermetropía
lentes convergentes o biconvexo, esféricos
27
características de astigmatismo
-curvatura corneal anormal (diferencia entre meridianos) - eje vertical es mayor que el eje horizontal.
28
astigmatismo regular:
meridianos con diferencia en el poder refractivo son perpendiculares
29
tipo de lentes utilizados en el manejo de astigmatismo
lentes esfero-cilindricos o lentes de contacto rígidos
29
astigmatismo irregular:
presencia de un trastorno corneal.
30
clínica en astigmatismo
visión borrosa a cualquier distancia. paciente ve luces alargadas.
31
manejo quirúrgico en astigmatismo
ablación láser de la córnea
32
para qué sirve la paquimetría ocular
medición del grosor corneal
33
función del tonómetro de goldman
mide la presión intraocular
34
función de la campimetría automatizada
evalúa el umbral del cambio visual
35
definición de chalazión
inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de meibomio con retención de las secreciones (obstructiva).
36
ubicación de chalazión
nódulo subcutáneo en el tarso que puede drenar a traves de la piel
37
tipo de lesión en chalazión
quística
38
factores de riesgo para presentar chalazión
blefaritis crónica rosácea DM dermatitis seborreica inmunosuprimidos embarazo
39
clínica de chalazión
-nódulo indoloro (2-8 mm sin edema palpebral ni hiperémico). -granuloma conjuntival. -visión borrosa
40
tratamiento chalazión
> 6 mm: incisión y curetaje + revisión al tercer dia 4-6 mm: aplicación intralesional de triamcinolona 0.2 ml/20-40 mg <4 mm: aplicación intralesional de triamcinolona 0.2 ml/ 5-10 mg
41
definición de orzuelo
inflamación aguda de las glándulas de zeiss-moll (drenaje externo hacia la piel) o de meibomio (drenaje interno hacia la conjuntiva tarsal)
42
ubicación de orzuelo
externa: superficie de piel, borde de párpados interna: conjuntiva tarsal
43
factores de riesgo orzuelo
blefaritis crónica rosácea DM dermatitis seborreica presencia de infección por Staphylococcus aureus
44
clínica de orzuelo
nódulo doloroso (pápula o pústula) edema palpebral hiperemia
45
manejo conservador de orzuelo
-compresas calientes 3-5 min 4 veces al dia -aseo del borde palpebral -lavado con champú de bebé 2 veces al dia
46
tratamiento farmacológico en orzuelo
-cloranfenicol o eritromicina (ungüento) cada 8 horas por 7 días -dermatitis seborreica: champu de sulfato de selenio o ketoconazol -cuadros graves: dicloxacilina o eritromicina
47
definición de presbicia
disminución fisiológica de la capacidad de acomodación. ocurre a partir de los 40-45 años
48
características de presbicia
limita la visión cercana y el paciente se queja de que para leer requiere alejar el texto más de 30 cm
49
tipo de lentes utilizados en manejo de presbicia
lentes bifocales para obtener el fenómeno de adición
50
definición de queratocono
irregularidad adquirida en la curvatura corneal, bilateral, la cual se vuelve más delgada y comienza a abultarse en forma de cono
51
etiología de queratocono
activación inapropiada de metaloproteinasas de matriz que debilitan la estructura de la córnea, particularmente en el cuadrante nasal inferior
52
clínica de queratocono
disminución de la visión distorsión deslumbramiento diplopía monocular
53
factores de riesgo en queratocono
antecedentes familiares frotamiento vigoroso de los ojos uso de lentes de contacto
54
diagnóstico de elección en queratocono
biomicroscopía: presencia de estrías de vogt, anillo de fleischer, errores de refracción.
55
estándar de oro en queratocono
topografía corneal
56
manejo de queratocono
inicial: corrección refractiva con lentes aéreos no hay mejoría: lente de contacto rigidos permeable al gas sin mejoría: trasplante corneal
57
Definición blefaritis
Enfermedad crónica inflamatoria del borde palpebral, suele acompañarse de conjuntivitis o chalazión.
58
Clasificación de blefaritis
anterior: afecta la parte externa del párpado donde se implantan las pestañas posterior: afecta los orificios de las glándulas de Meibomio.
59
Condición cutánea más frecuentemente asociada a blefaritis
Acné Rosácea
60
Tipos de blefaritis anterior
Estafilocócica: aparecen cilindros en fibrina en la base y a lo largo de la pestaña. Predomina en jóvenes Seborreica: aparece caspa y grasa en el margen del párpado. Predomina en adulto mayor
61
Datos clínicos de blefaritis posterior
-Afecta a los orificios de las glándulas de Meibomio por disfunción. -Secreción sebácea en los párpados. -Puede haber mala dirección de las pestañas. -Puede originar chalazión o conjuntiva con moderada hiperemia.
62
Diagnóstico de blefaritis
clínico: irritación, ardor, lagrimeo, picazón, formación de costras en las pestañas, párpados pegados e intolerancia a lentes de contacto.
63
Agente infeccioso más comun en blefaritis
Staphylococcus aureus.
64
Tratamiento farmacológico de blefaritis anterior
sulfacetamida tópica, hipormelosa 0.5%. seborreica: remover detritos con frotamiento diario de parpados.
65
Tratamiento farmacológico de blefaritis posterior
sulfacetamida con prednisona oftálmica + antibiótico viral oral (tetraciclina, doxiciclina, eritromicina)
66
definición de conjuntivitis
inflamación de la conjuntiva
67
Definición de conjuntiva
capa mucosa delgada y transparente que tapiza la superficie interna de los párpados y es anterior a la esclera
68
Etiología bacteriana de conjuntivitis
S. aureus. H.influenzae S.pneumoniae
69
Etiología alérgica de conjuntivitis
polen en temporada de fiebre del heno
70
etiología viral asociada a conjuntivitis
adenovirus, herpes y coxsackie
71
factores de riesgo asociados a conjuntivitis
-lentes de contacto -disfunción de glándulas de meibomio -deficiencia de película lagrimal -predisposición genética de atopia. -inmunosupresión y quimioterapia. -contacto con fomites.
72
Dato clínico específico de conjuntivitis alérgica
aspecto adoquinado pérdida de pestañas y queratinización de la conjuntiva
73
dato clínico específico de conjuntivitis viral
folículos en párpado
74
Tratamiento conjuntivitis
bacteriana: cloranfenicol cada 6 horas por 7 días. alt: neomicina-polimixina-gramicidina viral: antihistamínicos tópicos (olopatadina) + orales (loratadina) irritativa y viral: lubricantes y compresas de agua fría
75
tipo de hipersensibilidad que se presenta en conjuntivitis alérgica
Tipo I (IgE)
76
Tipo de secreción presentada en conjuntivitis alergica
secreción hialina
77
Tipo de secreción presentada en conjuntivitis bacteriana
secreción mucopurulenta
78
Definición de estrabismo
pérdida del paralelismo de los ejes visuales en los que no coinciden los puntos visuales en ambos ojos.
79
prevalencia de estrabismo en México
1-6%
80
Tipo de estrabismo más común
estrabismo convergente
81
Definición estrabismo convergente
desviación hacia dentro de uno de los ojos (esotropia)
82
definición de estrabismo divergente
desviación hacia fuera de uno de los ojos (exotropía)
83
Causa más común de desviación ocular en la infancia
Estrabismo
84
Cual es la primera manifestación del retinoblastoma?
estrabismo concomitante convergente
85
antes de que edad se debe realizar el diagnóstico de estrabismo para poder evitar las complicaciones sensoriales
6 años
86
Clinica de estrabismo
-Niño frecuentemente se tapa el ojo o guiña. -ojo desviado produce ambliopía (suprime la imagen del ojo desviado, inhibe las conexiones nerviosas) -perdida del desarrollo adecuado visual
87
método diagnóstico de elección en primer nivel para estrabismo
clínico (sospecha de desviación) + exploración con test de oclusión.
88
método diagnóstico de elección en segundo nivel para estrabismo
test de pantalleo alterno y prismas o test de hirschberg
89
tratamiento inicial para estrabismo
oclusión del ojo dominante entre 12-16 horas al dia y corrección de errores refractivos
90
Tratamiento de elección en <2 años que presentan estrabismo
inyección de toxina botulínica tipo A
91
En pacientes mayores de 2 años o sin mejoría de toxina botulinica, cual es el mejor manejo en estrabismo?
cirugía correctiva de los músculos oculares (debilitar el músculo recto interno)
92
Complicaciones de estrabismo
-ambliopía (afecta visión central) --- se puede evitar solo hasta los 6 años de edad si existe complicación sensorial de la toxina botulínica como biplopia (puede tratarse con atropina)
93
definición de tracoma
queratoconjuntivitis infecciosa causada por chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C)
94
principal causa infecciosa de ceguera en el mundo
tracoma
95
que enfermedad es considerada la ceguera de los pobres?
tracoma
96
vector causante de tracoma
mosca sorbens
97
estándar de oro para identificación de chlamydia trachomatis en tracoma
PCR
98
Clínica de tracoma
-presencia de triquiasis (pestañas crecen hacia adentro del ojo donde frotan córnea y conjuntiva) -entropión (párpado hacia adentro) -cicatrización de la lesión altera producción de lágrima -opacidad corneal
99
tipo de tinción utilizada en el diagnóstico de tracoma
Giembsa
100
tratamiento farmacológico en tracoma
primera elección: azitromicina 1 gr VO DU. -Niños <16 kg 20 mg/kg peso pacientes <6 meses, embarazadas y alergia a macrólidos: tetraciclina 1% ungüento durante 6 semanas
101
Estadios tracoma
estadio I: Inicial, conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño estadio II: papilas invasión vascular de la córnea estadio III: cicatrices que provocan entropión y triquiasis estadio IV: opacificación corneal, déficit visual ---- ceguera
102
Clasificación tracoma según OMS
TF- Tracoma folicular: fase activa de la enfermedad en la que predominan los folículos (> 5 foliculos en tarso de >0.5 mm de tamaño). TI- Tracoma intenso: engrosamiento y oscurecimiento inflamatorio con >50% de los vasos profundos normales. TS- Cicatrización tracomatosa: bandas de cicatrización en la conjuntiva tarsal TT- Tracoma con triquiasis: contacto >1 pestañas con roce de córnea CO- Opacidad corneal: opacidad que oculta parcialmente la pupila
103
Definición úlcera corneal bacteriana
abscesos corneales producidas por bacterias como S.aureus, S.pneumoniae, Pseudomonas, Moraxella.
104
Infección anterior al tabique orbitario
celulitis preseptal
105
infección posterior al tabique orbitario
celulitis orbitaria
106
causa más frecuente de celulitis orbitaria
microbiana, por lo general está relacionada con enfermedad de los senos paranasales
107
% en que presentan las celulitis orbitaria en pacientes con sinusitis
3.7%
108
bacterias más frecuentemente asociadas a celulitis orbitaria
S.aureus, S.pneumoniae, S.epidermidis
109
agente principal de celulitis orbitaria en <4 años
H.influenzae
110
clínica presente en celulitis orbitaria
edema, enrojecimiento, dolor, exoftalmos, lagrimeo, sensibilidad extrema a la luz, ataque del estado general
111
características clinicas de celulitis preseptal
edema palpebral dolor ocular
112
características clínicas de celulitis orbitaria
edema palpebral, dolor ocular, proptosis, oftalmoplejía, alteraciones visuales.
113
tratamiento de elección en celulitis preseptal
amoxicilina + acido clavulanico 500 mg cada 8 horas por 7 días
114
tratamiento de elección en celulitis orbitaria
intrahospitalaria vancomicina + ceftriaxona en caso de trombosis del seno cavernoso: drenaje de absceso
115
definición de pterigión
crecimiento fibrovascular de la conjuntiva bulbar que avanza hasta cubrir la cornea
116
factores de riesgo para presentar pterigión o pinguécula
exposición a rayos UV provenientes del sol, viento o el polvo.
117
Clínica presente en pterigión
sensación de cuerpo extraño con visión borrosa (si invade córnea)
118
método de prevención ante pterigión o pinguécula
usar lentes de sol para proteger los ojos de la luz ultravioleta y polvo
119
tratamiento de elección en pterigión o pinguécula
lágrimas artificiales pueden ayudar a aliviar irritación.
120
definición de pingüécula
crecimiento amarillento en la conjuntiva, suele localizarse en el lado del ojo más cercano a la nariz. puede contener depósitos de proteínas, grasas y calcio.
121
clínica en pingüécula
generalmente asintomático. ojo rojo no doloroso + prurito.
122
factor de riesgo más estudiado para la aparición del pterigión
exposición a rayos UV de 240-400 nm
123
definición de uveitis
inflamación intraocular, no siempre está confinada al tracto uveal dado que puede dañar a los tejidos oculares suprayacentes y subyacentes
124
% que representan las uveítis como causa de ceguera mundial
2.8-10%
125
localización de uveitis anterior
afecta segmento anterior: iritis, iridociclitis y ciclitis anterior.
126
etología de uveítis anterior
uveítis positivas a HLA-B27, uveítis herpética.
127
uveitis mas comun
anterior
128
clinica de uveitis anterior
ojo rojo, dolor, fotofobia y blefaroespasmo
129
exploración en uveítis anterior
pupila en miosis y fenomeno de Tyndall
130
tratamiento ante uveítis anterior
midriáticos y corticoides topicos
131
complicaciones de uveítis anterior
cataratas, edema corneal y glaucoma secundario a goniosinequias
132
localización de uveitis posterior
afecta retina y coroides.
133
etiología de uveítis posterior
secundarias a retinoblastoma, leucemia o complejo infeccioso TORCH
134
clínica de uveítis posterior
miodesopsias, metamorfopsias, escotomas
135
exploración en uveítis posterior
opacidad en vitreo con exudados blanquecinos en retina y coroiditis
136
tratamiento en uveítis posterior
corticoides sistémicos y valorar tx para toxoplasmosis
137
complicaciones en uveítis posterior
desprendimiento de retina o engrosamiento coroideo
138
definición de endoftalmitis
inflamación extensa en el interior del ojo por cualquier causa asociada a disminución de la agudeza visual
139
clínica presente en endoftalmitis
presencia de inyección ciliar, quemosis, edema de párpados, defecto pupilar aferente
140
síntoma inicial en endoftalmitis
disminución de la visión o dolor ocular sordo
141
primer signo presente en endoftalmitis
evidencia de células inflamatorias en el humor acuoso o el vítreo
142
Definición de catarata
opacificación parcial o total del cristalino que puede o no disminuir la agudeza visual.
143
Primera causa de ceguera en el mundo
Cataratas
144
Edad adecuada para comenzar detección de cataratas
50 años y si se presentan factores de riesgo desde los 40 años
145
Tipo de catarata más común
catarata senil y se relaciona con catarata tipo nuclear
146
con qué tipo de catarata se relacionan los procesos metabólicos
Catarata tipo cortical
147
con qué tipo de catarata se relacionan los procesos proteoliticos
catarata capsular
148
método diagnóstico de elección en catarata
oftalmoscopia directa (biomicroscopía) del cristalino (encontrando opacidad del reflejo rojo)
149
tratamiento de elección en catarata
Facoemulsificación colocación de LIO
150
Complicación más frecuente en catarata
queratopatía bullosa (degeneración corneal)
151
complicación más grave de catarata
endoftalmitis infecciosa
152
definición de oftalmia neonatal
conjuntivitis con secreción durante las primeras 2 semanas de vida
153
etiología más frecuente de conjuntivitis neonatal
Neisseria gonorrhoeae Chlamydia Trachomatis
154
periodo de incubación de gonorrea
9 dias
155
Serotipos de chlamydia trachomatis en tracoma
A-C
156
Serotipos de chlamydia trachomatis en conjuntivitis neonatal
D a K
157
Serotipos de chlamydia trachomatis en linfogranuloma
L1, L2, L3
158
Principal factor de riesgo para presentar conjuntivitis neonatal
RPM
159
definición de degeneración macular relacionada con la edad
trastorno neurodegenerativo que afecta la unión entre la retina neural y el epitelio pigmentario retiniano, que conducen al compromiso progresivo de la visión central
160
Tipos de degeneración macular
Seca, no vascular: 80%. Exudativa, húmeda: 20%
161
Características de degeneración macular seca
aparición de drusas y placas de atrofia geográfica del epitelio pigmentario de la retina
162
Características de degeneración macular húmeda
neovascularización coroidea dan lugar a exudación hemorragias subretinianas y desprendimiento de retina
163
causa irreversible de ceguera bilateral más importante
degeneración macular
164
gold standard para diagnóstico de degeneración macular
fluorangiografía de retina
165
tratamiento de primera elección de degeneración macular
anti-angiogénicos inyecciones intravítreas con bevacizumab o ranibizumab
166
definición de desprendimiento de retina
separación de retina neurosensorial del epitelio pigmentario que produce una pérdida rápida de agudeza visual sin presencia de dolor.
167
desprendimiento regmatógeno
causado por un desgarro o ruptura en la retina por acumulación de líquido subretiniano.
168
principal causa de desprendimiento de retina
desprendimiento regmatógeno
169
desprendimiento no regmatógeno
por tracción o acumulación de fluido, secundaria a sífilis, retinopatía diabética proliferativa, hipertensión maligna
170
clínica desprendimiento de retina
escotoma periférico que progresa hacia el centro, paciente describe como cortina cerrandose
171
diagnostico de elección en desprendimiento de retina
oftalmoscopia indirecta: bolsa móvil, blanquecina con pliegues y desgarro periférico
172
tratamiento quirúrgico de elección en desprendimiento de retina
vitrectomía con colocación banda de silicón + reparación con criocoagulación
173
definición de glaucoma de ángulo abierto
neuropatía óptica con pérdida irreversible de fibras del nervio óptico con afección campos visuales acompañada de ángulo camerular abierto y aumento de presión intraocular.
174
Forma más frecuente de glaucoma
glaucoma de ángulo abierto
175
clínica de glaucoma de ángulo abierto
escotomas periféricos escotoma de Bjerrum y ronne
176
método diagnóstico inicial en glaucoma de ángulo abierto
oftalmoscopia indirecta: excavación papilar patológica >0.6
177
método con el que se establece diagnóstico glaucoma de ángulo abierto
campimetría automatizada para valorar campo visual
178
tratamiento de primera linea en glaucoma de ángulo abierto
análogo de prostaglandina (latanoprost)
179
clasificación clínica del ángulo camerular o clasificación de Shaffer
Grado I 10˚: ángulo cerrado, solo se observa linea de schwalbe Grado II 20˚: ángulo con riesgo de cierre, se observa trabécula Grado III 25-35 ˚: ángulo abierto. se observa espolón escleral Grado IV 35-45˚: ángulo abierto al máximo. se observa todo
180
exploración física de glaucoma cerrado
ojo rojo con inyección conjuntival, blefarospasmo, edema corneal y lagrimeo. midriasis arreactiva.
181
tratamiento inicial de glaucoma cerrado
gonioscopia dinamica
182
tratamiento farmacológico inicial de glaucoma cerrado
inhibidores de anhidrasa carbónica (acetazolamida / dorzolamida)
183
tratamiento definitivo ante glaucoma cerrado
iridotomía láser YAG o iridectomía incisional.
184
definición de glaucoma congénito
desorden en el desarrollo de la malla trabecular del globo ocular, se asocia a un incremento en la presión intraocular.
185
criterios clínicos de glaucoma congénito
-presión intraocular >21 mmHg -agrandamiento de la copa del disco óptico o asimetría > 0.2 entre los dos ojos. -datos corneales: estrías de haab, edema corneal, diámetro horizontal > 11 mm
186
tratamiento de elección en glaucoma congénito
inicial, previo a quirofano: dorzolamida, timolol, latanoprost elección: goniotomía o trabeculectomía
187
definición de retinopatía del prematuro
trastorno proliferativo del desarrollo vascular en retina (por vascularización incompleta) ocurre en RN pretermino
188
causa mas común de ceguera infantil
retinopatía prematuro
189
prevalencia en méxico de Retinopatía del prematuro
<32 SDG 10.6-45.8%
190
gold standard en retinopatia del prematuro
examen oftalmológico en busca de clasificación de retinopatía del prematuro
191
Estadios en retinopatía del prematuro
Estadio I. Línea que separa retina vascular de la avascular Estadio II. Misma línea que se extiende fuera del plano de retina Estadio III. Crecimiento de neovasos hacia el espacio vítreo Estadio IV. Estadio III + desprendimiento retiniano parcial Estadio V. Estadio IV + desprendimiento retiniano total
192
definición de retinopatía diabética
lesiones microvasculares típicas en la retina de un individuo con diabetes, como microaneurismas, exudados duros, manchas algodonosas, alteraciones microvasculares.
193
prevalencia de retinopatía diabética en el mundo y en México
mundial 43.6% México 31.5%
194
principal causa de baja visual en la retinopatía dibética
edema macular diabético
195
primer signo de retinopatía diabética
microaneurismas de retina
196
método diagnóstico de elección en retinopatía diabética
fondo de ojo bajo midriasis
197
metas para reducir riesgo de retinopatia
HbA1c <6.5% colesterol <200 mg/dl TA <130/80 mmHg LDL <100 mg/dl
198
Retinopatía no proliferativa
presencia de microaneurismas vasculares, hemorragias en forma de mancha y exudados algodonosos. tratamiento: control metabólico y en caso severo aplicación de laser
199
retinopatía proliferativa:
neovascularización secundaria a hipoxia retiniana, hemorragia vítrea. tratamiento: panfotocoagulación retiniana periférica
200
hemorragia vitrea
sangrado en la cavidad vítrea normal o por ruptura de nuevos vasos de la retina. se presenta como baja visual unilateral, súbita y no dolorosa tratamiento: severa- vitrectomia
201
edema macular
engrosamiento de retina o exudados duros. leve: lejos el centro de mácula moderada: cerca de la mácula severa: centro de la macula
202
presión intraocular normal
11-21 mmHg
203
criterios diagnóstico para hipertensión ocular
-PIO corregida sin tratamiento >21 mmHg -Gonioscopia: ángulo abierto -ausencia de daño en campo visual -ausencia de daño en nervio óptico -ausencia de causa secundaria de elevación de la PIO
204
definición de trauma ocular
agente mecánico sobre el ojo, que ocasiona daño tisular en diversos grados de afectación, con compromiso de la función visual temporal o permanentemente.
205
Tipos de trauma ocular
cerrado: laceración lamelar, contusión abierto:ruptura, laceración, cuerpo extraño, perforación, penetración
206
Clínica de trauma ocular
Hipema: nivel sanguineo en cámara anterior Erosión conjuntival: hemorragia conjuntival y quemosis Erosión corneal: dolor intenso, blefaroespasmo y lagrimeo Córnea blanca: quemadura secundaria a cáusticos
207
es la mas comun de las desviaciones oculares en la infancia
estrabismo
208
porcentaje de niños con estrabismo que desarrollan ambliopia
50%
209
mecanismo de acción del latanoprost para disminuir la PIO
excreción uveo-escleral del humor acuoso
210
incidencia de desprendimiento de retina
1: 10,000fa
211
farmaco de elección en pacientes con chalazión
traimcinolona