OTORRINOLARINGOLOGIA Flashcards

1
Q

definición epistaxis

A

hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o rinofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de epistaxis idiopática recurrente

A

epistaxis repetidas en pacientes de hasta 16 años en quienes no se ha identificado causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de epistaxis grave

A

aquella que no puede ser controlada con métodos convencionales y no se identifica sitio de sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

causa de origen traumático más frecuente en epistaxis

A

autoinducido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

causa sistemica mas frecuente en epistaxis

A

purpura tromocitopenica inmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

clasificación de epistaxis según su origen anatómico

A

anterior 90% - plexo klesselbach

posterior 10%- suelen requerir manejo con taponamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

arteria más afectada en espistaxis

A

arteria esfenopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

diagnostico de elección en epistaxis

A

historia clinica con enfasis en antecedentes familiares y personales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

para que sirve la exploración armada en epistaxis

A

para identificar si la epistaxis en anterior o posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

tratamiento de primera linea para epistaxis

A

presión nasal directa + vasoconstrictor local (oximetazolina / fenilefrina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

en caso de que la hemorragia no ceda con el tx de primera elección en epistaxis, que se recomienda?

A

cauterización electrica o quimica (nitrato de plata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

manifestaciones clinicas ante un polipo nasal

A

rinorrea, alteraciones del olfato, obstrucción nasal y cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

localización más frecuente de los polipos nasal

A

pared nasal lateral y meato medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

diagnostico inicial en polipo nasal

A

clinica con obstrucción o congestión nasal, sensacion de presión facial, anosmia, voz nasal, cefalea, hiposmia, epistaxis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuando se realiza biopsia nasal en caso de poliposis nasal

A

cuando se sospecha de neoplasia maligna o granulomatosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

estudio de elección para confirmar la localización y extensión anatómica en poliposis nasal

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

estudio confirmatorio en poliposis nasal

A

nasofibroscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

tratamiento de primera elección en poliposis nasal

A

glucocorticoide tópico (budesonida) y corticoides sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

complicaciones en la resección quirúrgica de polipos nasales

A

hemorragias, sinequias, perforaciones septales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

complicaciones más temidas en poliposis nasales ante resección quirúrgica

A

absceso cerebral, meningitis o trombosis del seno cavernoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

definición de hipoacusia

A

pérdida de la audición unilateral o bilateral, caracterizada por su aparición en un corto periodo de tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

formas de hipoacusia

A

hereditaria - autosómica recesiva

adquirida - entidades prenatales, perinatales, postnatales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

hipoacusia de origen conductivo

A

se encuentra su origen en la abrupción de la conducción de la onda sonora en el conducto auditivo externo o en el oído medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

hipoacusia sensorial

A

trastorno de la conducción desde el oído interno hasta la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
defecto congénito más frecuente en el neoanto
hipoacusia
26
definición de hipoacusia sensorineural idiopática
trastorno de instalación súbita donde existe una pérdida auditiva unilateral o bilateral de tipo sensorineural mayor a 30 dB
27
clinica de hipoacusia sensorineural idiopática
plenitud ótica 100% acufenos 80% disminución de la audición 62% <72 horas 34% vertigo 30% bilateralidad 5%`
28
diagnostico inicial en hipoacusia sensorineural idiopática
audiometría
29
diagnostico confirmatorio de hipoacusia sensorineural idiopática
en tercer nivel, realizar estudio audiológico completo
30
definición de otitis externa aguda
inflamación difusa del canal auditivo externo que puede involucrar membrana timpánica, ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en presencia de aumento de la temperatura y humedad
31
bacterias más frecuentes en otitis externa
pseudomona aeruginosa 20-60% staphylococcus aureus 10-70%
32
clinica de otitis externa
otalgia severa con irradiación temporomandibular, prurito, plenitud ótica, hipoacusia y eritema del conducto.
33
tratamiento de elección en otitis externa
gotas óticas con neomicina, polimixina B y fluocinolona. dar 5 gotas cada 8 horas por 7 días. segunda elección: vinagre blanco 5-10 gotas cada 8 horas por 7 dias en oído afectado
34
Complicación de otitis externa
OMA maligna: otitis necrosante u osteomielitis del hueso temporal producida por pseudomonas. TAC + cultivo Tx: quinolonas IV durante 6 semanas
35
definición de rinosinusitis
proceso infeccioso e inflamatorio a nivel de nariz y senos paranasales, persiste >10 dias y < 12 semanas.
36
clasificación de rinosinusitis
aguda < 4 semanas subaguda 4-12 semanas crónica >12 semanas
37
etiologia de rinosinusitis
viral 90% - rinovirus, influenza y parainfluenza bacteriana 5% - s.pneumoniae, H.influenzae, M.catarrhalis
38
prevalencia de rinosinusitis
niños de 6 a 11 meses - 7% niños de 12-23 meses - 10% niños de 24 a 35 meses - 7%
39
criterios mayores de rinosinusitis
-descarga nasal purulenta -obstrucción nasal -dolor facial -hiposmia/anosmia -fiebrec
40
criterios menores de rinosinusitis
-cefalea -tos -halitosis -otalgia -dolor dental
41
diagnostico inicial en rinosinusitis
diagnostico clinico + historia clinica + exploración fisica
42
gold standard en rinosinusitis
cultivo de cavidades paranasales. se requiere presencia de >10˜4 UFC/ml
43
senos paranasales maxilares y etmoidales
se forman en 3 y 4to mes gestacional son los mas frecuentes en infecciones neumatización a 12 años
44
senos frontales y esfenoidales
se neumatizan a los 2-3 años son visibles a los 6 añoss
45
seno esfenoidal
completa su desarrollo a los 12 años
46
tratamiento inicial en rinosinusitis
oximetazolina / soluciones salinas nasales
47
tratamiento en adultos con rinosinusitis
antibiótico de primera línea: amoxicilina o TMP-SMX alergia: macrólidos (claritromicina o azitromicina)
48
tratamiento en niños con rinosinusitis
antibiótico de primera línea: amoxicilina o TMP-SMX alergia tipo 1. urticaria, angioedema, anafilaxia: macrólidos alergia no tipo 1. cefuroxima, cefpodoxima o cefdinir
49
complicaciones de rinosinusitis
celulitis periorbitaria: fiebre, edema palpebral y pérdida de agudeza o movilidad ocular. absceso subperióstico: desplazamiento severo del globo ocular con limitación de movimiento trombosis del seno cavernoso: déficit visual súbita y bilateral, con una mortalidad del 10-27%
50
definición de enfermedad de Meniere
patología del oído interno caracterizada por ataques espontáneos de vértigo (de minutos a horas), hipoacusia neurosensorial fluctuante, plenitud otica, acúfenos.
51
etiología de enfermedad de menière
exceso de endolinfa
52
criterios clínicos para confirmar enfermedad de menière
1- vértigo: al menos 2 episodios típicos, de al menos 20 minutos de duración. 2- hipoacusia perceptiva 3- audiometría presenta suficientes criterios para considerar hipoacusia 4- acufeno o presión auditiva.
53
tratamiento de elección en enfermedad de menière
gentamicina intratimpánica
54
definición de vertigo postural paroxistico benigno
presencia de episodios con sensación subjetiva de movimiento rotatorio de los objetos que rodea a los pacientes.
55
causa principal de vertigo postural paroxistico benigno
cristales de carbonato de calcio que se desprenden de las máculas utriculares o saculares y que entran en algun canal semicircular
56
causa mas comun de vertigo
vertigo postural paroxistico benigno
57
afectaciones anatomicas en vertigo postural paroxistico benigno
conducto semicircular posterior 60-90% conducto semicircular horizontal 6-16% conducto semicircular superior es raro
58
clinica de vertigo postural paroxistico benigno
vértigo provocado por cambios de posición de la cabeza duración <60 segundos y unidireccional
59
prueba de estándar de oro para el diagnostico de vertigo postural paroxistico benigno del canal semicircular posterior
maniobra de Dix Hallpike
60
maniobra realizada en vertigo postural paroxistico benigno con afectación del conducto semicircular horizontal
maniobra de McClure
61
cuanto dura el nistagmus en pacientes con diagnóstico de enfermedad de meniere
20 minutos