COLOPROCTOLOGIA Flashcards
Definición de diverticulosis
Presencia de diverticulos en el colon, pero estos no producen manifestaciones clínicas
Definición de enfermedad diverticular
Combinación de pacientes con diverticulosis más síntomas relacionados
Definición de diverticulitis
Inflamación e infección de los diverticulos
Definición diverticulitis complicada
Cuando la diverticulitis se acompaña de absceso, fístula, obstrucción o perforación libre intraabdominal
Definición de absceso anal
Colección de pus en los espacios perianales como consecuencia de la obstrucción de una glándula anal, con estasis bacteriana
Etiología primaria de absceso anal
Origen criptoglandular
Pico de incidencia de absceso anal
20-60 años (media de 40 años)
% de pacientes con absceso perianal que desarrollarán fístula
30%
Localizaciones de absceso anal
Perineal 60%
Isquiorectal 30%
Infraesfinteriano 5%
Supraelevador 4%
Manejo de elección en absceso anal
Drenaje y desbridacion de absceso anal
Complicación más común en absceso anal
Fístula anal
Fases de absceso anal
Fase aguda: Dolor progresivo continuo que aumenta a la defecación
Fase crónica: absceso previamente drenado con salida de material purulento, irritación y prurito
Absceso anal más frecuente
Absceso perianal 60%
Absceso anal más complicada
Absceso supraelevador
Clasificación de parks (fístulas)
-interesfinterina: secundaria a absceso perianal
-trasesfinterina: atraviesa ambos esfínteres
-supraesfinteriana: giro en U sobre el pubo-rectal penetra el elevador del ano y sale a la piel
-extraesfinteriana: trayecto complejo por fuera de los esfínteres
Estándar de oro para absceso anal
Usg endoanal
Definición Cáncer de Colon
Tumor maligno que se origina dentro de las paredes del intestino grueso
Mutaciones genéticas involucradas en Cáncer de colon
MLH1
MSH2
Metástasis más común de cancer de color
Hígado
Síndromes genéticos que predisponen el cancer colorrectal
Poliposis adenomatosa familiar
Cancer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (lynch)
Localizaciones anatómicas del cancer de colon
Recto 39%
Sigmoides 35%
Ciego y colon ascendente 14%
Colon transverso 8%
Colon descendente 4%
Estirpe histologica más frecuente de Cáncer de colon
Adenocarcinoma 90%
Clínica de cancer de colon derecho
Asintomático + anemia (sangrado)
Clínica de cancer de colon izquierdo
Estreñimiento + obstrucción + sangrado tubo digestivo alto
Clínica de cancer de colon avanzado
Pérdida de peso significativa >10% en 6 meses y dolor abdominal
Estándar de oro en cancer de colon
Colonoscopia + toma de biopsia para histologia
Cuando se realiza colon por enema en Cáncer de colon
Cuando no es posible realizar colonoscopia
-detecta lesiones sincrónicas, signo de la manzana mordida-
Sangre oculta en heces, cancer de colon
Detecta hemoglobina a través de pseudoperoxidasa del grupo hem.
No detecta pólipos sangrantes <2 cm
Evitar antes de la prueba:
AINEs 7 días, carnes rojas 3 días, vitamina C 3 días
Valor de antígeno carcino- embrionario para decir que el Cáncer de colon es de mal pronóstico
> 20 ng/dl
Escala de Dukes cancer de colon
Estadio I- localizado a la mucosa y submucosa
Estadio II- se extiende hasta la capa muscular o la invaden sin compromiso de ganglios linfáticos
Estadio III- compromiso de ganglios linfáticos
Estadio IV- metástasis distantes
Formación de diverticulos del colon
Combinación de aumento de la presión intraluminal en el colon y debilidad de la pared muscular con herniacion de mucosa y submucosa
En qué parte del colon predomina la enfermedad diverticular
Colon izquierdo afectando al sigmoides en 95%
Edad promedio de presentación de enfermedad diverticular
62 años
% de pacientes con diverticulosis que presentarán diverticulitis
10-25%
Diagnóstico en enfermedad diverticular
Colon por enema
Diagnóstico en enfermedad diverticular asociado a colitis
Colonoscopia
Manejo conservador en enfermedad diverticular
Dieta alta en fibra
Rifamixina
Mesalazina
Probióticos
Escala de hinchey para enfermedad diverticular
Estadio 0- Diverticulitis leve
Estadio 1a- inflamación pericólica y Flemón
Estadio 1b- absceso menor a 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario
Estadio 2- absceso intrabdominal pélvico. Absceso distante al sitio inflamatorio primario
Estadio 3- peritonitis purulenta generalizada
Estadio 4- peritonitis fecal
Definición hemorroides
Cojinetes del tejido vascular submucoso en el canal anal
Definición de enfermedad hemorroidal
Dilatación de plexos hemorroidales superior y/o inferior con desplazamiento hacia debajo de los cojinetes debido a una alteración del músculo de soporte
Clasificación de hemorroides
Internas: encima de línea dentada
Externas: bajo línea dentada
Mixtas.
Hemorroides más comunes
Internas
Triada que se presenta en hemorroides externas
Dolor
Tumoracion
Prurito anal
Manifestaciones en hemorroides internas
Sangrado rojo brillante y/o prolapso pero sin dolor
Grados de hemorroides internas
Grado I- permanece en recto, solo presenta sangrado
Grado II- prolapso a través del amo cuando el paciente puja, reduciéndose espontáneamente.
Grado III- prolapso por el ano con la maniobra de valsalva requiriendo reducción manual
Grado IV- prolapso persistente
% de embarazadas que desarrollarán enfermedad hemorroidal
55%
Tratamiento de elección en enfermedad hemorroidal
Dieta rica en fibra y líquidos + ejercicio
Único método curativo en enfermedad hemorroidal
Hemorroidectomia
Definición fístula anal
Proceso crónico secundario a drenaje de un absceso con un orificio primario y orificio secundario en piel perianal
Factores de riesgo para presentar fístula anal
-Antecedente de absceso que fue drenado
-Inmunosupresion
-Tuberculosis
-Enfermedad de crohn
Estudio de primera línea ante sospecha de fístula anal
Usg anal
Gold standard ante fístula anal
RM
Complicación más frecuente en fístula anal
Retención urinaria
Complicación más grave de fístula anal
Incontinencia fecal
Manejo de elección en fístula anal
Fistulotomia
Definición de fisura anal
Úlcera por un desgarro lineal en ano dermis que se extiende desde el margen anal hacia la línea dentada
Localización más frecuente de fisura anal
Línea media posterior del esfínter anal interno 90%
Triada de Brodie en fisura anal
Papila anal hipertrofica
Colgajo centinela
Fisura anal
Síntoma cardinal en fisura anal
Dolor anal desencadenado por la defecacion
Tratamiento inicial en fisura anal
Conservador + diltiazem tópico 2% (6-8 semanas)
Tratamiento quirúrgico de elecccion ante la falla de tratamiento médico en fisura anal
Esfinterectomia parcial lateral interna
Definición de quiste pilonidal
Desorden infeccioso crónico e intermitente de la región sacrococcigea que comúnmente se presenta en los folículos pilosos del surco natal
Edad de presentación más frecuente de quiste pilonidal
21 años masculino
19 años femenino
Más frecuente en hombres relación 2:1
Clínica que presenta paciente con quiste pilonidal
Dolor y edema alrededor de las nalgas con secreción crónica
Descarga purulenta 66%
Edema 50%
Dolor 35%
Principal diagnóstico diferencial de quiste pilonidal
Fístula ano-rectal
A los cuantos días de presentar quiste pilonidal los pacientes regresan al trabajo
3-4 semanas
Factores de riesgo para presentar volvulo de ciego
Mujeres
Cirugías abdominales previas
Adultos mayores con inactividad prolongada
Clínica volvulo de ciego
Obstrucción intestinal que puede progresar a dolor e hipersensibilidad con ruidos peristalsicos metálicos
Método diagnóstico inicial en volvulo de ciego
Radiografía de abdomen
-asa intestinal desproporcionadamente dilatada y oclusión de intestino delgado distal.
-nivel hidroaereo único en ciego
Estándar de oro ante sospecha de volvulo de ciego
TAC abdominal
Tratamiento quirúrgico inicial en volvulo de ciego
Hemicolectomia derecha y anastomosis ileocolica primaria
Definición volvulo sigmoides
Torsión de un segmento del colon, resultado en obstrucción en asa cerrada con compromiso en percusión del colon
Clínica de volvulo sigmoides
Obstrucción intestinal, dolor e hipersensibilidad generalizada con ruidos peristalsicos metálicos
FII vacía (signo de dance izquierdo)
Ausencia de evacuaciones
Estudio de imagen inicial en volvulo sigmoides
Radiografía de abdomen
Ausencia de gas rectal 90%
Aspecto U invertida 86%
Aspecto en grano de café 76%
Gold standard ante sospecha de volvulo sigmoides
TAC abdominal
-signo del grano de café con nivel hidroaereo
-signo del remolino
-distensión del ciego >10 cm
Complicación principal y más grave de volvulo sigmoides
Fuga de anastomosis
Tratamiento quirúrgico en volvulo sigmoides
Destorsion y descompresión con sigmoidoscopia rígida
Después: procedimiento definitivo resección intestinal y anastomosis primaria
Poliposis adenomatosa familiar
Trastorno genético hereditario autonómico dominante, que se presenta con numerosos pólipos adenomatosos en el colon
Etiología principal de Poliposis adenomatosa familiar
Mutaciones patogenicas en el gen supresor de tumores APC
Diagnóstico de Poliposis adenomatosa familiar
Se realiza mediante la visualización de >100 pólipos en la sigmoidoscopia o la colonoscopia
Tratamiento quirúrgico de elección en Poliposis adenomatosa familiar
Colectomia profiláctica
Causa más común de cancer de colon hereditario
Síndrome de lynch
Patrón de herencia de síndrome de lynch
Autonómica dominante
Mutaciones relacionadas a síndrome de lynch
MSH2, MLH1, MSH6
Tratamiento de elección en síndrome de lynch
Colestomia total + anastomosis ileorectal
Definición de CUCI
Trastorno inflamatorio confinado a la mucosa del colon, que siempre provoca una afección continua y casi siempre inicia en el recto
Factores protectores CUCI
Tabaquismo
Estatinas
Menos incidencia en raza hispana
Factores de riesgo CUCI
-Asociación de BW35 y DR2
-60% presentan pANCA positivos
-Azúcar refinada e hipersensibilidad a proteínas de leche
Clínica CUCI
diarrea sanguinolenta, distensión abdominal, fiebre, malestar general
Hallazgos encontrados por endoscopia en CUCI
afección continua de mucosa de colon que inicia en el recto, presencia de pseudopolipos, edema, friabilidad, ulceracion de la mucosa
Hallazgos histologicos en CUCI
Inflamación exclusiva de la mucosa, distorsión de las criptas, presencia de PMN que invaden criptas.
Criptas con aspecto pseudovelloso
Complicación más frecuente de CUCI
Megacolon tóxico
Manejo farmacológico en CUCI leve o moderado
Mesalazina
Manejo farmacológico en CUCI severo
Prednisona o azatioprina
Sin respuesta: infliximab
Definición de crohn
Trastorno inflamatorio crónico que puede involucrar cualquier parte del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano, generando lesiones transmurales discontinuas.
Con que anticuerpos se asocia enfermedad de crohn
Anti-saccharomyces cerevisiae (ASCA)
Factores protectores de enfermedad de crohn
Dieta rica en zinc
Uso de estatinas
Factores de riesgo en enfermedad de crohn
-Consumo de azúcar refinada
-Hipersensibilidad a la leche de vaca
-Asociación genérica HLA-A2 y el gen NOD2/CAR15
-uso de estrógenos
-tabaquismo
% de pacientes con enfermedad de crohn que presentan enfermedad perianal
40-80%
Hallazgos endoscopicos en enfermedad de crohn
Afección segmentaria (parches) y discontinua, úlceras aftoides, patron típico de empedrado
Tratamiento de elección para inducción a la remisión de enfermedad de crohn
Esteroides (budesonida 9mg/dia)
Tratamiento de mantenimiento de remisión en enfermedad de crohn
Aziatropina, 6-mercatopurnia
Procedimiento alternativo para el tratamiento de quiste pilonidal
De bascom
Cuantos plexos hemorroidales externos existen
3
Complicación más frecuente de la hemorroidectomia
Dolor
Cuál es el tiempo ideal para la resolución quirúrgica definitiva de un paciente con enfermedad diverticular que se sometió a manejo conservador de forma inicial
6-8 semanas
Nombre de la escala que clasifica las características macroscópicas de las heces
Bristol
Estirpe hidrológica más frecuente del cancer de colon
Adenocarcinoma
Dato clínico que suele presentarse de forma inicial en pacientes con cancer de colon
Cambios en los hábitos intestinales
Estudio de elección para el diagnóstico de volvulo intestinal
Tac abdominal
Localización más frecuente de fisura anal
Línea media posterior
Fístula que se origina de un absceso supraelevador
Extraesfinterica