CIRUGIA Flashcards
herida limpia
-No atraviesan tejidos infectados
-Técnica aséptica correcta
-Son electivas, su cierre es primario y no drenan
-No comprometen la cavidad oral o tractos genitourinario o gastrointestinal
Cirugía más comun en heridas limpias
Hernia inguinal
Herida limpia-contaminada
-Penetra en el tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones controladas.
-Operaciones de tracto biliar, apéndice, vagina, y orofaringe
-Intervenciones limpias donde se haya dejado un drenaje mecánico abierto
Herida contaminada
-Fallos importantes de asepsia
-Penetración en vísceras huecas con escape de contenido, apertura no controlada del tracto GI, urinario o respiratorio
-Heridas traumáticas con un tiempo de evolución menor a 6 horas
Herida sucia
-Realizada sobre las heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejido desvitalizados o con más de 6 horas de evolución
-Tejidos infectados con colecciones purulentas o vísceras perforadas
Ejemplo de materiales de sutura absorbibles
-Catgut simple
-Catgut crómico
-Poliglactina 910
-Ácido poliglicolico
-Polidioxanona
Ejemplos Materiales de sutura no absorbibles
-Seda
-Acero inoxidable
-Poliéster
-Poliamida
-Polipropileno
Características de catgut simple
-multifilamento
-natural (colageno purificado de oveja o bovino)
-proteolisis (80-90 días)
-calibre 8/0 hasta 6
-reacción tisular alta
-memoria baja
Características de catgut crómico
-multifilamento
-natural (colageno purificado de oveja o bovino)
-proteolisis (80-90 días)
-8/0 hasta 6
-reacción tisular alta
-memoria baja
Características Seda
Multifilamento
Natural
Calibre 11/0 hasta 7
Reacción tisular alta
Memoria baja
Tipos de dolor abdominal
Inflamatorio
Obstructivo
Perforación
Vascular
Traumático
Definición de dolor abdominal
Alteración de inicio reciente ( <48 horas de evolución o hasta 6 días) que se manifiesta principalmente por dolor abdominal acompañado de 1 o + signos de peritonismo (rigidez abdominal, incremento de la sensibilidad con o sin rebote y defensa o resistencia abdominal)
Estándar de oro en dolor abdominal
TAC
Causas de obstrucción intestinal
Adherencias 65-75%
-Hernias incarceradas, desequilibrio hidroeléctrico
Estudio inicial en obstrucción intestinal
Radiografía abdominal
Datos característicos en radiografía de abdomen en obstrucción intestinal
-Sombra de gas centrales
-Ausencia de gas en el intestino grueso
-Imagen en “cuentas de Rosario”
-Niveles hidro-aéreos
Cuando se sospecha necrosis o perforación en obstrucción intestinal
Diámetro fecal >10 cm
Estándar de oro en obstrucción intestinal
TAC de abdomen
Primer paso a realizar en pacientes con obstrucción intestinal
Descompresión por sonda nasogastrica por 48-72 horas
Causas de oclusion alta
Adherencias
Hernias
Ileo paralitico
Causas de oclusion baja
Volvulo
Cancer colorrectal
Mortalidad causada por adherencias
3.5-6%
Ileo mecánico
Obstrucción mecánica que impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo
-adherencias quirúrgicas
-hernias
-volvulos
Ileo paralitico
Alteración de la motilidad intestinal, debida a una parálisis del músculo liso
-Ileo reflejo postqx
-alteraciones electrolíticas
Ileo espastico
Hiperactividad descoordinada del intestino que se observa en la intoxicación por metales pesados, porfiria y uremia
Ileo de oclusion vascular
Movilidad intestinal descoordinada del intestino isquémico
Estándar de oro en hernias
Herniografia
Estándar de oro en obstrucción intestinal
TAC con contraste
Tratamiento inicial en obstrucción intestinal
Sonda nasogastrica por 48-72 horas, ayuno y líquidos IV
Cómo se establece el diagnóstico de megacolon tóxico
-dilatación colonica >6 cm
-deshidratación
-alteraciones en el estado mental
-hipotension
-alteraciones electrolíticas
Bacterias gram negativas más comunes en adenitis mesenterica
Yersinia pseudotuberculosis
Yersinia enterocolitica
Estándar de oro en adenitis mesenterica
Usg abdominal
Datos ultrasonograficos en adenitis mesenterica
Ganglios hipoecogenicos aumentados de tamaño y ausencia de inflamación de una estructura tubular en saco ciego
Adenitis en radiografía
Ganglio anormal que mide >8mm de diámetro en su eje corto
Tipo de litos en la vesícula biliar que son formados por bacterias
Marrones
Complicación más frecuente de colecistectomia
Infección de herida quirúrgica
Estudio de elección para el diagnóstico de coledocolitiasis
Resonancia magnética
Estudio inicial a realizar ante la sospecha de un paciente con absceso hepatico amebiano
Usg hepatico
Tipo de isquemia intestinal que se origina por un embolismo arterial
Isquemia mesenterica aguda
Órgano principalmente afectado por adherencias
Intestino delgado
Localización más frecuente en la que se presenta una apendicitis aguda
Retrocecal
Dato clínico más confiable para sospechar apendicitis aguda en pacientes embarazadas
Dolor en fosa iliaca derecha
Hernia inguinal que llega al escroto
Indirecta
Hernias de la pared anterior
Epigastrica
Infraumbilical
Suprapubica
Componente más frecuente de los litos vesiculares
Colesterol
Componente más frecuente de los litos vesiculares en pacientes con anemia de células falciformes y que está produciendo hemolisis
Pigmento negro
Componente mas frecuente de los litos vesiculares en pacientes con cirrosis
Pigmentos negros
Segmento del hígado mas frecuente lesionado en trauma cerrado de abdomen
6
Segmento del hígado donde descansa vesícula biliar
4
Segmento del hígado más grande
8
Factores de riesgo colecistitis “5F”
Mujeres
40 años
Obesidad
Fértiles
Farmacos
Donde se produce la CCK
Células I del duodeno
Cólico biliar
Cede a la aplicación de analgésico
Dura entre 1-5 horas, característicamente <24 hora
Signo de Murphy
Cese de la inspiración al palpar CSD
Método diagnóstico inicial en colecistitis
USG abdominal
Datos USG en colecitistitis
Pared engrosada >5 mm
Vesícula mayor a 8x4 cm
Lito enclavado
Imagen en “doble riel”
Sombra acústica
Segundo estudio de elección en colecistitis
Escintografia o gammagrafia biliar
Signo de Rim en gammagrafia biliar
Aumento de la radioactividad alrededor de la fosa vesicular
-Colecistitis-
Grados de severidad en colecistitis
Leve:
-paciente saludable
-sin datos de función orgánica
-inflamación leve
Moderada:
-duración mayor a 72 horas
-elevación de leucocitos (>18000) y PCR
-inflamación de la vesícula
-masa palpable en CSD
Grave:
-moderada +
-falla orgánica
-deterioro del estado general
Tratamiento de elección en cólico biliar
AINE: Diclofenaco 75 mg IM
No cede: opiodie (meperidina, nalbufina)
Tratamiento quirúrgico de elección en colecistitis aguda-moderada
Colecistectomia laparoscopica
Complicación principal, más grave de colecistectomia laparoscopica
Lesión de conductos biliares
Complicación más frecuente de colecistectomia
Infección (más común en abierta)
Triángulo hepatocistico, budee, calot
-Borde del hígado
-Conducto hepatico común
-Conducto cistico
Cuál es el mejor momento para realizar colecistectomia en una paciente embaraza
Segundo trimestre
Cirugía programa más frecuente a nivel mundial
Cesárea
A partir de qué nivel de bilirrubina total se encuentran datos de ictericia
2.5 a 3 mg/dl
Estándar de oro para confirmar diagnóstico de coledocolitiasis
CPRE
Estudio inicial en pacientes en sospecha de coledocolitiasis
Usg de hígado y vías biliares
Estudio de elección en sospecha de coledocolitiasis
Colangioresonancia
Tratamiento de elección en coledocolitiasis
CPRE
Principal patogeno relacionado a colangitis
E coli
Klebsiella Pneumonie
Triada de Charcot
Fiebre
Dolor abdominal
Ictericia
Pentada de Reynolds
Hipotension y alteración del estado de conciencia + triada de Charcot
Mortalidad asociada a pentada de reynolds
70%
Triada de rigler
Oclusion intestinal
Neumobilia
Lito en intestino
Síndrome de mirizzi
Compresión extrínseca de la vía biliar
Tipos de Síndrome de mirizzi
Tipo I- comprension extrínseca sin fístula
Tipo II- vesícula biliar se a fisturizado con la vía biliar común
Tipo III- fístula de más de 1/3 pero menor a 2/3
Tipo IV- >2/3
Tipo V- se fistuliza con el duodeno
Estudio de elección en Ileo biliar
TAC abdominal
Estudio inicial en Ileo biliar
Radiografia de abdominal
En 18% de los casos se observa la triada de rigler
Principal causa de absceso hepatico amebiano
E. Hystolitica
Absceso hepatico amebiano
Necrosis enzimatica de los hepatocitos con múltiples microabscesos que confluyen, formando una cavidad única; con un contenido líquido como “pasta de anchoas”
Dato sugestivo de absceso hepatico amebiano en gammagrafia
Abscesos fríos con bordes brillantes
Tratamiento invasión de elección en absceso hepatico amebiano
Punción percutanea
Tratamiento de elección farmacológico en absceso hepatico amebiano
Metronidazol (500-750 mg VO/IV cada 8 horas por 7-10 días)
Tratamiento de elección en pacientes con absceso hepatico piogeno
Punción percutanea + antibiótico de amplio espectro
Estudio diagnóstico isquémica intestinal
TAC helicoidal
Isquémica intestinal
Interrupción o disminución del flujo de las arterias intestinales
Causa principal Isquémica mesenterica aguda
Émbolos
Afección de la arteria mesenterica superior
Causa de isquémica mesenterica crónica
Ateroesclerosis
Forma de isquemia más común
Colitis isquémica
Dato de laboratorio sugestivo de Necrosis intestinal
Elevación de dimero D >500 mcg/l
Estudio inicial en isquemia intestinal
Radiografía simple de abdomen
Estándar de oro en isquemia intestinal
Angiografia
Tratamiento inicial para combatir la oclusion en isquemia intestinal
Papaverina intraarterial
A cuánto tiempo se hace una segunda revisión en isquemia intestinal
12 a 24 horas
Patología quirúrgica urgente más frecuente
Apendicitis
Variación de posición más común en apendicitis aguda
Retrocecal
Cancer appendicular más frecuentemente encontrado en apendicitis
Tumor carcinoide
Patogeno mas frecuente en apendicitis
Bacteroides fragilis
E. Coli
Sitio donde se perfora el apéndice
Borde antimesenterico
Fases apendiculares
1-Congestiva: 6-12 horas obstrucción
2-Supurativa: obstrucción venosa
3-Gangrenosa: 12-24 horas
4-Perforada: 36-48 horas, 75-100% riesgo
Síntomas con mayor valor predictivo positivo en apendicitis
Dolor en FID
Signos de irritación peritoneal
Migración del dolor
Síntoma cardinal de apendicitis
Dolor abdominal migra a fosa iliaca derecha
Signo de mcburney
Dolor en el punto de mcburney
Signo de von blumberg
Rebote
Signo de rovsing
Del espejo
A partir de qué puntaje de Álvaro se opera al paciente
A partir de 7 puntos
En que trimestre de embarazo es más frecuente que se presente apendicitis
Segundo
Estudio de elección en pacientes embarazadas con sospecha de apendicitis
Resonancia magnética
produccion diaria de bilis en adulto
500-1000 ml/dia
Colecistitis complicada
-presencia de vesícula palpable.
-fiebre >39˙C
-calosfrios o inestabilidad.
colecistitis + perforacion
-aumento de dolor subito
-signos de irritacion peritoneal
-distencion
-datos de choque
diferencia bioquimica entre coledocolitiasis y colecistitis aguda
coledocolitiasis: aumento de bilirrubina directa
colecistisis: bilirrubinas normales
tratamiento segun gravedad de colecistitis
leve: ciprofloxacino o levofloxacino
moderada: piperacilina + tazobactam
grave: cefalosporina 3era-4ta gene + monobactamicos + metronidazol
microorganismos asociados a litiasis
E.coli
Klebsiella pneumoniae
agentes causales mas comunes en colecistitis acalculosa aguda
citomegalovirus
cryptosporidium
datos usg en colecistitis acalculosa aguda
- distension vesicular lodo biliar
- pared delgada
- liquido pericolecistico
- burbujas en la pared o luz vesicular
tratamiento de eleccion en colecistitis acalculosa aguda
colecistotomia percutanea
definicion de coledocolitiasis
presencia de calculos en los conductos biliares, procedentes de la vesicula biliar o de los mismos conductos
tipos de litos presentes en coledocolitiasis
secundarios: formados en vesicula
primarios: formados en coledoco
sititos donde se aprecia la hiperbilirrubinemia en forma temprana en coledocolitiasis
escleras y mucosas
estudio inicial en coledocolitiasis
Usg biliar
-dilatacion de la via biliar >6mm
-presencia de litos en coledoco
-perdida de la relacion porta-via biliar
estudio de eleccion en coledocolitiasis
colangioresonancia
estandar de oro en coledocolitiasis
CPRE
definicion de colangitis
infeccion de la via biliar, generalmente secundaria a coledocolitiasis estenosis benigna postquirurgica
estudio inicial en colangitis
usg de vias biliares
estudio de eleccion en colangitis
colangioresonancia
gold standar en colangitis
CPRE
complicaciones locales y sistemicas de colangitis
bacteriemia, sepsis, pancreatitis, formacion de abscesos hepaticos
tratamiento quirurgico de eleccion en colangitis
descompresion biliar y administracion de antibioticos
sexo que predomina en cancer vesicula biliar
mujer razon 7:1
estudio inicial en diagnostico de cancer de vesicula biliar
USG higado y vias biliares
estudio de eleccion en cancer de vesicula biliar
colangioresonancia
datos Ultrasonograficos en cancer de vesícula biliar
-masa ocupante en la vesícula o lecho hepático
-contorno irregular (infiltración)
-pared engrosada >3mm
-hipervascularidad
enfermedad de caroli
dilatacion quistica de la via biliar
tipo histológico mas frecuente de colangiocarcinoma
adenocarcinoma
tipo histologico de colangiocarcinoma mas comun
nodular
localización mas comun de colangiocarcinoma
perihiliar (tumor de klarskin)
estudio inicial en colangiocarcinoma
USG con pruebas de función hepatica
estudio de eleccion en colangiocarcinoma
RM con gadolinio (colangioresonancia)
Gold standar en colangiocarcinoma
cepillado de via biliar con análisis por imagen digital
Definición de hernia
protrusión anómala de un órgano o tejido a través de un defecto fijado en alguna de las paredes circundantes
Hernia de la pared abdominal
defecto en la continuidad de la estructura musculo-aponeurotica de la pared abdominal que permite la salida o protrusion de elementos que normalmente no pasan por el
Componentes de la hernias
- Anillo herniario: limite musculo-fascial que delimita el defecto
- Saco herniario: bolsa de peritoneo por lo que pasan los organos al protruir
- Componente herniario: contenido abdominal que protruye a traves del defecto.
Orden de frecuencia de las hernias
- inguinales
- umbilicales
- incisionales
- femorales
- epigástricas
complicación mas grave de las hernias
estrangulación
1-3% inguinal
15-20% femoral
hernia reductible
contenido que se puede regresar dentro de la cavidad abdominal
hernia estrangulada
contenido no muestra perfusion sanguínea suficiente y constituye una complicación grave.
triangulo de Hesselbach
se delimita por el borde lateral del recto del abdomen, el ligamento inguinal y los vasos epigástricos inferiores
Hernia inguinal
se originan en el orificio musculo-pectineo. se encuentran limitadas por el arco transverso, musculo recto abdominal, rama iliopubiana y el musculo iliopsoas
hernia inguinal indirecta
-tambien conocida como congenita
-es la mas frecuente 63%
-pasa por fuera del triangulo de hesselbach, saliendo de la cavidad abdominal por el orificio inguinal
-se debe a persistencia de conducto peritoneo vaginal y anillo inguinal grande
-defecto acompaña al cordon espermatico y puede llegar al escroto
-riesgo de encarcelacion ALTO
hernia inguinal directa
-tambien conocida como adquirida
-33% de las hernias inguinales
-protruye a traves del suelo del canal inguinal por debilidad de la fascia transversalis a nivel del triangulo de hesselbach.
-defecto se origina en la pared posterior
-nunca llega a escroto
hernia femoral
defecto de la fascia transversalis por debajo de la cintillia iliopubiana de Thompson
datos clinicos de hernia inguinal
-protusion o abultamiento en regional en zona inguinal o femoral
-puede ser dolorosa o no
-aumenta al deambular o esfuerzo y disminuye o desaparece en decubito
clasificación NYHUS
I- hernia inguinal indirecta. anillo inguinal normal
II- hernia inguinal indirecta. anillo inguinal interno dilatado
III- defecto en pared posterior.
a-directos pequeñas
b-indirectas o directas grandes
c- hernia femoral
IV- hernias recurrentes
a-directas
b-indirectas
c-femoral
d-mixta
estudio inicial en hernia inguinal
1- radiografia de abdomen
en caso de sospecha se puede utilizar USG
Estandar de oro en hernia inguinal
herniografia
manejo de eleccion en hernia inguinal
hernioplastia abierta con material protesico (malla)
Gold Standar en manejo de hernia inguinal
plastia sin tension tipo Lichtenstein
En que situaciones se prefiere la plastia con tension tipo shouldice
en infección de herida, perforación o resección del segmento intestinal
definición de hernia umbilical
abultamiento alrededor del ombligo, que puede contener epiplon, parte del intestino delgado o grueso
secundario a un debilitamiento de la fascia del tejido conectivo
dato sugestivo de hernia umbilical
aumento de volumen en area umbilical ante esfuerzos (maniobra de Valsalva)
manejo quirurgico de hernia umbilical
defectos < 3 cm: reparación de la continuidad abdominal por via abierta con tecnica de mayo
defectos > 3cm: uso de material protesico
definición de hernia ventral
protusion del contenido de la cavidad abdominal a traves de un defecto antero-lateral del abdomen
diagnostico inicial de hernia ventral
USG abdominal
mejor estudio para hernia ventral
TAC con contraste oral y maniobra de valsalva
manejo de elección en hernia ventral
reparación quirúrgica con material protesico para disminuir recidiva (tecnica de Rivers)
clasificación de las hernias ventrales
Mediales: localizadas en el borde lateral del musculo recto, apendice xifoides y el pubis
-M1: subxifoideas
-M2: epigastricas
-M3: umbilicales
-M4: infraumbilicales
M5: suprapubicas
Laterales: localizadas entre el borde costal, ligamento inguinal, borde lateral del recto abdominal y al linea axilar posterior
-L1: subcostal
-L2: flanco
-L3: iliaca
-L4: lumbar
Tamaño: deben establecerse los diametros cefalocaudal y laterolateral del anillo herniario
-W1: <4cm
-W2: 4-10 cm
-W3: >10 cm
hernia hiatal
protrusion del fondo y estomago completo, hacia el torax, mediastino posterior, a traves del hiato diafragmatico dilatado
clinica en hernia hiatal
pirosis 87%
regurgitacion 72%
disfagia 60%
saciedad temprana 38%
dolor toracico retroesternal 15%
Tipos de hernia hiatal
Tipo I: desplazamiento de la union gastroesofagica por arriba del diafragma
Tipo II: fondo gastrico union gastroesofagica
Tipo III: herniacion del fondo gastrico y union gastroesofagica
Tipo IV: herniacion de otros organos + estomago
Estudio de eleccion en hernia hiatal
SEGD
manejo de eleccion en hernia hiatal
cirugia laparoscopica y en >5 cm colocacion de malla protesica
hernia de littre
hernia en un diverticulo de meckel
hernia de amyand
hernia inguina + apendice vermiforme
hernia de richter
herniacion de intestino delgado
hernia en pantalon
hernia inguinal directa + hernia indirecta
manejo preoperatorio en hernia inguinal y femoral
<40 años laboratoriales
>40 años laboratoriales + gabinete + valoración por MI
Antibiotico profiláctico 1 hora antes de la cirugía en la colocación de malla y ayunos 8 horas para alimentos sólidos y 4 horas para líquidos claros
tratamiento de elección en hernia inguinal primaria
hernioplastia por vía abierta con material protesico
tecnica de elección en ausencia de material protesico
tecnica con tensión: shouldice
tecnica de eleccion en plastia femoral
con cono y malla plana (rutwok-robbins)
en caso de existir indicación para abordaje laparoscopico, manejo que se recomienda
TEP
Manejo preoperatorio que mayor beneficio brinda a la reparación de una hernia con perdida de domicilio
neumoperitoneo progresivo
porcentaje de recidiva de una hernia ventral que se repara sin malla
54%
porcentaje de recidiva de una hernia ventral que se repara con malla
32%
definicion de hernia con perdida de domicilio
hernia complicada que se presenta cuando el volumen del contenido herniario es mayor que la capacidad de la cavidad abdominal y que al reducir el contenido genera alteraciones hemodinamicas y pulmonares, produciendo hipertension abdominal
sitio de colocación de la malla donde se ha demostrado menor recidiva posquirurgica
retroaponeurotica
manejo posoperatorio en hernia ventral
utilizar faja posquirurgica seguimiento de 30 dias a 1 año por el equipo quirurgico
definición de absceso piogeno
acumulación focal del tejido necroinflamatorio en el parenquima hepatica causada por uno o varios microorganismos.
agentes mas comunes en absceso piogeno
bacterias gram (-)
E. Coli #1
Streptococcus faecalis
Klebsiella
agentes mas comunes en absceso piogeno en personas con endocarditis y cateteres de uso prolongado
staphylococcus y streptococcus
A las cuantas horas en promedio de haber comenzado el cuadro se perfora el apendice si no se brinda tratamiento adecuado
24 a 72 horas
bacteria mas frecuentemente aislada en los cultivos apendiculares en pacientes con apendicitis
B.fragilis y E. Coli
factores de riesgo para colelitiasis
edad >40 años
sexo masculino
dieta rica en grasas
obesidad
embarazo
hiperlipidemia
perdida de sales biliares
% de colelitiasis que es asintomatica
80%
agente considerado como factor de riesgo para el desarrollo de megacolon tóxico
C. difficile
estructura anatómica afectada en la hernia inguinal directa
aponeurosis del transverso
signo radiográfico se presenta en paciente con pancreatitis aguda
ileo
distension de asa intestinal
—asa centinela—
colección de gas
signo de colón cortado
litos calcificados en vesículas y páncreas
parasito que se asocia mayormente a casos de pancreatitis aguda
ascaris
tipo de cálculos biliares más frecuente
colesterol
causa mas frecuente de isquemia intestinal crónica
ateroesclerosis de la arteria mesentérica superior
causa mas comun de isquemia mesentérica aguda
émbolos, trombosis arterial o venosa
estructura anatómica que se encuentra alterada en la hernia inguinal indirecta
anillo inguinal profundo
hernia que se observa con mayor frecuencia en la infancia
inguinal indirecta
afecciones cardíacas predispone con mayor impacto para isquemia mesentérica
fibrilación auricular
imagen características del vólvulo de sigmoides evidenciada por rx de abdomen
“U” invertida
tratamiento de primera elección en vólvulo de sigmoides
destorsión por sigmoidoscopía rígida
factor predictor de necesidad para realizar cirugía urgente en obstrucción intestinal
-presencia e íleo mecánico > 3 días
-drenaje por sonda nasogastrica >500 ml al tercer dia
-edad < 40 años
-adherencia compleja
signo de Ballance
trauma esplénico, a la percusión se evidencia matidez en hipocondrio derecho
analgésico perioperatorio de elección en apendicitis aguda
paracetamol
principal agente causal de adenitis mesentérica
Y. Pseudotuberculosis
sitio anatómico más frecuentemente afectado en enfermedad diverticular
sigmoides
a qué edad un tercio de la población presentará esta enfermedad
> 45 años
en qué porcentaje de pacientes afecta el sangrado a los pacientes con enfermedad diverticular
3-15 %
procedimiento definitivo indicado en caso de persistencia o recurrencia del sangrado en enfermedad diverticular
cirugia electiva
tamaño de lito vesicular que se considera factor de riesgo para desarrollar cáncer de vesícula biliar
> 3 cm
estudio de elección para diagnóstico de cáncer de vesícula biliar
colangioresonancia magnética
hernia que se produce por un defecto en la fascia transversalis por debajo del ligamento de thompson
femoral
metodo diagnostico inicial de eleccion en ulcera peptica perforada
radiografía de tórax en bipedestación
gérmenes que se aíslan mas frecuentemente en colangitis
E. coli y Klebsiella
principales causas de hernia incisional
obesidad e infecciones
signo de dunphy
dolor en fosa iliaca derecha al toser
porcentaje de pacientes con colelitiasis que desarrollan colangitis
1%
% de ingresos a urgencias que suponen el diagnostico probable de apendicitis aguda
48%
incidencia de apendicitis aguda en pacientes embarazadas
1/1500 embarazo
% de riesgo de perdida fetal en pacientes con apendicitis en el embarazo
3-5%
% de apendicitis perforada reportada en mexico
20-30%
hasta cuanto tiempo se consideran cálculos secundarios en pacientes con coledocolitiasis y colecistectomia previa
24 meses
Cuánto tiempo después de la plastia umbilical con malla se considera infección en sitio quirúrgico
1 año