Oncología Flashcards
Leucemia más frecuente
LLA
90% Agudas
80% Linfoblásticas
Raza caucásica
Presentación clínica de la LLA
FRACASO HEMATOPOYÉTICO+
infiltrado extramedular: linfoadenopatías, hepatoesplenomegalia, masa mediastínica, infiltración testicular
Leucemia de estirpe T
Mayor edad
Masa mediastínica
Mayor afectación del SNC
Diagnóstico LLA
1º Hemograma con extensión de sangre periférica
2º ASPIRADO de médula ósea
3º Otras pruebas complementarias según la clínica
Profilaxis del SNC en leucemias
Metrotexato intratecal +/- ARA-C y corticoides
RT craneana: compromiso SNC y alto riesgo
Transplante hematopoyético
Bajo riesgo: 2ª o subsiguientes remisiones
Alto riesgo: tras la primera remisión completa
Tasa de supervivencia a los 5 años en LLA
> 80%
LMA tratamiento
QT de inducción
Fase de consolidación
THP directamente
Alteraciones citogenéticas favorables de LMA
t (8;21)
t (15;17) LMA3
Inv (16)
Origen del linfoma de Hodking
Células Reed Sternberg
Origen linfoma no Hodking
Linfocitos T y B
Clínica linfoma Hodkin
Adenopatía no dolorosa +
Síntomas B: Fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso +
Prurito generalizado
Tumor del SNC más frecuente
Infratentoriales (50-60%)
Astrocitoma de cerebelo y Meduloblastoma
Tumores del SNC más frecuentes en el 1º año de vida
Supratentorial (Hemisféricos)
Convulsiones
50% de los tumores hemisféricos cursan con convulsiones
Prueba de elección en tumores de fosa posterior
RMN
Astrocitoma cerebeloso
Benigno de crecimeinto lento
Astrocitoma pilocítico en hemisferio cerebeloso
Tto quirúrgico +/- RT si la exéresis no es completa
Meduloblastoma
El más frecuente
Alto grado de agresividad (maligno)
Localizado en vermis cerebeloso
Tto quirúrgico + RT/QT +/- TAPH
Diferencias entre astrocitoma y meduloblastoma
Astrocitoma es benigno localizado en hemisferio cerebeloso
Meduloblastoma es maligno localizado en vermis cerebeloso
Tumor sólido extracraneal más frecuente
Neuroblastoma
Masa abdominal en niños
Causa más frecuente: Hidronefrosis
Tumor más posible: Neuroblastoma suprarrenal (Tumor del sistema nervioso simpático)
Seguimiento del neuroblastoma
Catecolaminas en orina de 24 horas
Neuroblastoma estadio IVS de Evans
Tumor localizado (I o II) + afectación metastásica limitasa a hígado, piel o MO Pronóstico excelente
Tumor de Wilms o nefroblastoma
Neoplasia renal más frecuente
Generalmente en niño <5 años y asintomático
Masa suave y firme que NO CRUZA la línea media
80% son hereditarios (Bilaterales)
Indican mal pronóstico en tumor de Wilms
Ganglios linfáticos positivos
Hiperdiplodismi relacionado con variante anaplásica
Edad <2 años y peso tumor <250 gr
Tipo: células claras y anaplásico
Estadios tumor Wilms
I: cápsula intacta, limitado a riñón II: cápsula rota, extensión regional resecado completamente. III: tumor residual no hematógeno IV: metástasis V: bilateral
Tratamiento del tumor de Wilms
QT para reducir tamaño + Cirugía (cuidado con la cápsula) + RT si no es posible la resección completa
Diagnóstico diferencial Wilms y neuroblastoma
Wilms NO CRUZA la línea media, neuroblastoma sí.
Wilms se asocia a anomalías congénitas.
Wilms presenta metástasis pulmonares, el neuroblastoma suelen ser más óseas o MO.
Tumor con elevación de alfafetoproteína
Hepatoblastoma o hepatocarcinoma
Rabdomiosarcoma
Embrionario (más frecuente): Cabeza y cuello, tracto genitourinario (menor edad)
Alveolar (peor pronóstico): extremidades y tronco (mayor edad)
Los estadios III y IV son los más frecuentes al diagnóstico, tto con: QT 2 años + RT
Osteosarcoma vs Ewing
Osteosarcoma: Origen mesenquimal
Afecta a METÁFISIS de huesos largos.
Singo de Codman. TTO: QT+ cirugía
Ewing: Origen neural.
Afecta a DIÁFISIS de huesos largos y huesos planos.
Capas de cebolla. TTO: QT+ cirugía +/- RT
Retinoblastoma (niño con leucocoria)
Tumor neuroblástico que se limita al ojo
(supervivencia a 5 años >90%)
60% esporádicos y un 40% heredables (Son necesarias 2 mutaciones, se hereda la primera mutación del gen RB1)
Diagnóstico del retinoblastoma y tratamiento
Diagnóstico: Oftalmoscopia con dilatación pupilas + TAC de órbita (calcificaciones) + Biopsia (de certeza)
Tratamiento: Enucleación o RT (braquiterapia)