Fiebre, meningitis y encefalitis Flashcards
Se consideran valores de fiebre
> 38ºC a nivel rectal
>37.5ºC a nivel axilar
Indicaciones para tratar la fiebre
Disminuir el malestar del paciente
Aumento de la demanda metabólica: TCE, trastorno hidroeléctrico, deshidratación, sepsis
Hipertermia
NO está justificado en CONVULSIONES
Ibuprofeno
> 3 meses
Efecto: antiinflamatorio, analgésico y antipirético
Efectos adversos: gastrolesivo, nefrotóxico, antiagregante plaquetario. Posible reacción de hipersensibilidad.
Precaución con ibuprofenos en…
- NO administrar en VARICELA, riesgo de fascitis necrotizante.
- Cuidado al juntar con CORTICOIDES, potencia efecto gastrolesivo
- Cuidado en HIPOPERFUSIÓN RENAL (vómitos), riesgo de IRA
- Contraindicado en ASMA (si broncospasmo inducido por AINES)
Intoxicación medicamentosa más frecuente
Paracetamol, sobredosis >140-200 mg/kg
Satura las vías metabólicas principales, aumenta la vía oxidativa con aumento de metaboltitos tóxicos.
Necrosis hepatocelular y tubular renal.
Precaución con el paracetamol en…
Paciente desnutridos
NO administrar con ISONIACIDA (misma vía de matebolización)
AAS
No se puede usar como antitérmico en menores de 16 años por riesgo de síndrome de Reye.
Si se puede usar en enfermedades como Kawasaky o a antes de un cateterismo
Dosis de ibuprofeno y paracetamol
Ibuprofeno: 5-10 mg/kg (máximo 30-40mg/kg/día)
Cada 6-8 horas
Paracetamol: 10-15 mg/kg (máximo 60mg/kg/día)
Cada 4-6 horas
NO dar IBUPROFENO cada 4 HORAS
Metamizol
Fiebre alta que no responde a otros “Segunda elección”
Es de uso hospitalario, riesgo de AGRANULOCITOSIS
Fiebre sin foco
La mayoría son infecciones víricas autolimitadas pero clínicamente indistingibles de las bacterianas graves.
Riesgo de infección bacteriana grave según la edad
Mayor riesgo cuanto más pequeño
<3 meses hasta un 2-3%, y mucho cuidado en
<1 mes: 12-32%
Infección más frecuentemente responsable de la FOD
ITU oculta en un 73%
Escherichia coli
FOD en <3 meses
Ingreso si: no cumple Rochester < 1 MES Aspecto tóxico YIOS > 7 Sino: considerar gripe o realizar urocultico, hemograma, Rx tórax, hemocultivo, PCR.
Triángulo de valoración pediátrica
CAR: Circulación + Apariencia + Respiración
Paciente muy malito que no tiene infección pensamos en…
Cardiopatía o enfermedad metabólica
Clínica de meningitis en recien nacido
Indistinguible de sepsis:
Fiebre, hipotermia, vómitos, convulsiones, irritabilidad, rechazo a las tomas…
PAUSAS DE APNEA y FONTANELA “llena”
Clínica de meningitis en el lactante
Fiebre, vómitos, decaimiento, convulsiones. fontanela posible abombada, en ocasiones RIGIDEZ DE NUCA.
A partir de los 8-10 meses pueden aparecer KERNING Y BRUDZINKI
Clínica general de la meningitis
Atrlagias y dolores en MMII +
Exantema petequial o purpura
Diagnóstico de la meningitis
Analítica: hemograma, aumento de RFA, ionograma, pruebas de coagulación.
HEMOCULTIVO: a todos
Punción lumbar: realizar previo TAC o RM si focalidad, HTIC o paciente inmunodeprimido.
Complicación más frecuente de la punción lumbar
Cefalea postpunción
mala colocación del bisel
LCR de meningitis bacteriana
Aspecto turbio >1000 leucos (PMN)
Hiperproteinorraquia >100
Hipoglucorraquia <40
Presión de apertura >200 mm H2O
LCR tuberculosis
Leucos <1000 (MN)
Más proteinas incluso que la bacteriana
pero menos disminución de la glucosa
Muy característico la afectación de los pares craneales III, IV y VI por HTIC
Tratamiento meningitis
Viral: sintomático
Bacteriano: ATB precoz en función de la edad y la sospecha + DEXAMETASONA (disminuye secuelas como la sordera neurosensorial)
Ingreso hospitalario a todas las bacterianas
No está indicada la PL de control
Profilaxis meningitis
Rifampicina vía oral
N. Meniningitisis (2 días)
H. Influenzae (4 días)
NO es necesaria en la neumocócica.
Encefalitis
Inflamación del SNC
Lo más frecuente: enterovirus
Lo más grave: Herpes virus
Clínica: alteración de la función cerebral + alteración del nivel de conciencia + Fiebre.
Pruebas complementarias ante sospecha de encefalitis
Bioquímica del LCR (viral)
Producción de anticuerpos intratecal (Sarampión)
PCR en LCR para dx etiológico
En urgencias se usa TAC pero de elección es la RM que detecta desmielinización de forma más precoz
Tratamiento encefalitis
Ante la duda ACICLOVIR IV
Si CMV: Ganciclovir y foscarnet IV
Si VIH: antirretroviral (TARGA)
Postinfecciosa: metilprednisolona
Ante sospecha clínica de enecefalitis herpética
Punción lumbar: PCR de LCR que nos dará el diagnóstico y pronsóstico
Bioquñimica de LCR similar a la tubercolosa con aumento de HEMATÍES
RM hiperintensa en T2 del lóbulo temporal hacía la insula
EEG alteración precoz del lóbulo temporal
Causa más frecuente de meningitis en la infancia
Meningococo B