NAC Flashcards
¿Qué es la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)?
Infección aguda del parénquima pulmonar adquirida fuera del ámbito hospitalario.
¿Cuál es el agente etiológico más común de la NAC?
Streptococcus pneumoniae.
¿Qué otros patógenos frecuentes causan NAC?
Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, virus respiratorios.
¿Cuáles son los síntomas clínicos típicos de NAC?
Fiebre, tos, disnea, dolor torácico, expectoración.
¿Qué hallazgos radiológicos se requieren para el diagnóstico?
Infiltrado pulmonar nuevo en radiografía de tórax.
¿Qué estudios complementarios se recomiendan?
Radiografía, hemograma, PCR, oximetría y eventualmente cultivos.
¿Qué marcador es útil para evaluar severidad?
Procalcitonina, si está disponible.
¿Qué escalas se utilizan para definir el lugar de tratamiento?
CURB-65 y PSI (Pneumonia Severity Index).
¿Qué significa CURB-65?
Confusión, Urea >7, Respiración ≥30, Presión <90/60, Edad ≥65.
¿Qué indica un CURB-65 ≥2?
Hospitalización.
¿Qué antibiótico se recomienda para NAC leve sin comorbilidades?
Amoxicilina o macrólidos (azitromicina, claritromicina).
¿Qué esquema para NAC moderada internada en sala general?
Ampicilina-sulbactam + macrólido o monoterapia con ceftriaxona.
¿Cuál es el tratamiento para NAC grave?
Ceftriaxona o ampicilina-sulbactam + macrólido o fluoroquinolona.
¿Qué antibióticos se usan si se sospecha germen atípico?
Macrólidos o quinolonas respiratorias.
¿Qué duración tiene el tratamiento antibiótico en NAC?
Generalmente de 5 a 7 días si hay buena evolución.
¿Cuándo se debe ajustar el antibiótico empírico?
Ante mala evolución o resultados microbiológicos.
¿Qué factores aumentan el riesgo de NAC grave?
Edad avanzada, comorbilidades, inmunosupresión, CURB-65 elevado.
¿Cuáles son criterios de NAC grave según ATS/IDSA?
Shock séptico, necesidad de ventilación, PaO2/FiO2 <250, infiltrados multilobares.
¿Cuál es el rol del hemocultivo en NAC?
Se recomienda en formas moderadas a graves.
¿Cuándo se realiza antígeno urinario para neumococo o legionella?
En pacientes hospitalizados con NAC moderada a grave.
¿Cuál es la complicación más frecuente de la NAC?
Derrame pleural parapneumónico.
¿Cuándo se sospecha empiema?
Derrame pleural con fiebre persistente y pH <7.2.
¿Qué rol tiene la vacunación en prevención de NAC?
Previene formas graves por neumococo e influenza.
¿Qué vacunas se recomiendan?
Antigripal anual y antineumocócica (13 y 23 valente).
¿Qué poblaciones requieren vacuna antineumocócica?
Mayores de 65 años, inmunocomprometidos, con comorbilidades.
¿Qué factores indican derivación a terapia intensiva?
Inestabilidad hemodinámica, necesidad de ARM, insuficiencia respiratoria.
¿Cuál es el abordaje diagnóstico en adultos mayores?
Evaluación clínica cuidadosa, Rx y escalas como CURB-65.
¿Qué signos deben alertar en la evolución de la NAC?
Persistencia de fiebre >72 h, hipoxemia, deterioro clínico.
¿Qué antibióticos cubren neumococo resistente?
Ceftriaxona, levofloxacina o moxifloxacina.
¿Qué cobertura se agrega si hay riesgo de S. aureus?
Vancomicina o linezolid.
¿Qué microorganismo se asocia a NAC post-influenza?
Staphylococcus aureus.
¿Cuál es la mortalidad hospitalaria estimada en NAC grave?
Hasta el 20-30%.
¿Qué importancia tiene la adherencia al tratamiento?
Es clave para evitar recaídas y resistencias.
¿Qué estudios de imágenes se utilizan en la evolución?
Rx de tórax o TC si hay complicaciones.
¿Qué se hace si no hay mejoría clínica en 72h?
Reevaluar diagnóstico, complicaciones o germen resistente.
¿Qué indica la normalización de parámetros inflamatorios?
Buena respuesta al tratamiento.
¿Qué microorganismo es frecuente en NAC en EPOC?
Haemophilus influenzae.
¿Cuándo considerar alta hospitalaria?
Estabilidad hemodinámica, buena oxigenación, tolerancia oral.
¿Qué antibiótico puede usarse en alérgicos a betalactámicos?
Macrólidos o fluoroquinolonas según gravedad.
¿Qué seguimiento debe realizarse tras una NAC?
Evaluación clínica, Rx de control si hay factores de riesgo o sospecha de neoplasia.