chagas Flashcards
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
Una enfermedad infecciosa causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.
¿Cuál es el vector principal del Chagas?
La vinchuca (Triatoma infestans).
¿Cómo se transmite el Trypanosoma cruzi?
Principalmente por heces del vector, transfusiones, congénita, trasplantes, y vía oral.
¿Qué fases tiene la enfermedad de Chagas?
Fase aguda y fase crónica.
¿Cuánto dura la fase aguda del Chagas?
Entre 4 a 8 semanas.
¿Qué síntomas aparecen en la fase aguda?
Fiebre, malestar general, hepatoesplenomegalia, miocarditis.
¿Qué es el signo de Romaña?
Edema unilateral palpebral, característico en la fase aguda.
¿Qué es el chagoma de inoculación?
Lesión inflamatoria en el sitio de entrada del parásito.
¿Qué porcentaje de infectados pasa a fase crónica?
Aproximadamente el 70%.
¿Qué formas clínicas tiene la fase crónica?
Indeterminada, cardíaca y digestiva.
¿Qué se observa en la forma indeterminada?
Serología positiva sin síntomas ni daño orgánico.
¿Qué complicaciones cardíacas puede causar el Chagas?
Miocardiopatía dilatada, arritmias, tromboembolismo, muerte súbita.
¿Qué alteraciones digestivas son comunes?
Megaesófago y megacolon.
¿Cómo se diagnostica el Chagas en fase aguda?
Detección directa del parásito en sangre por microscopía o PCR.
¿Cómo se diagnostica en fase crónica?
Serología positiva con al menos dos pruebas diferentes (ELISA, HAI, IFA).
¿Qué estudios se solicitan en la forma cardíaca?
ECG, ecocardiograma, Holter, RM cardíaca.
¿Qué hallazgos ECG pueden verse en Chagas?
Bloqueos de rama, extrasístoles ventriculares, bradicardia.
¿Cuál es el tratamiento antiparasitario?
Benznidazol o nifurtimox.
¿Qué efectos adversos tiene el benznidazol?
Rash, neuropatía periférica, toxicidad hepática.
¿Cuándo está indicado el tratamiento antiparasitario?
En fase aguda, reactivaciones, y en menores de 18 años con infección crónica.
¿Qué seguimiento requiere un paciente en fase indeterminada?
Controles clínicos y ECG periódicos para detectar progresión.
¿Cómo se previene la transmisión congénita?
Tamizaje serológico en embarazadas y tratamiento posparto si es positivo.
¿Qué pruebas diagnósticas se usan en recién nacidos?
PCR al nacimiento y serología después de los 10 meses.
¿Cuáles son los criterios de cura en fase aguda?
Negativización de PCR y/o serología (puede tardar años).
¿Qué tratamiento se recomienda en mujeres en edad fértil?
Tratamiento antiparasitario antes del embarazo para evitar transmisión vertical.
¿Cómo se maneja la forma digestiva?
Tratamiento sintomático, medidas dietéticas, y cirugía si hay complicaciones.
¿Qué medidas previenen la transmisión vectorial?
Control domiciliario de vinchucas y mejoras habitacionales.
¿Qué papel tiene la PCR en Chagas crónico?
No se usa para diagnóstico, pero puede monitorear tratamiento o reactivación.
¿Cuándo se considera reactivación de Chagas?
En pacientes inmunosuprimidos (VIH, trasplante, QT) con síntomas y PCR positiva.
¿Cómo se trata la reactivación de Chagas?
Benznidazol en esquema de urgencia y hospitalización.
¿Qué región argentina es endémica para Chagas?
El norte y noroeste argentino (NOA y NEA).
¿Cuál es la vía más frecuente de transmisión en zonas urbanas?
Transfusión, congénita o vía oral (por alimentos contaminados).
¿Qué complicaciones tiene el megaesófago chagásico?
Disfagia, regurgitación, pérdida de peso, broncoaspiración.
¿Qué síntomas produce el megacolon?
Estreñimiento crónico, dolor abdominal, distensión.
¿Se recomienda tratar a adultos con forma indeterminada?
Depende de la edad; se sugiere hasta los 50 años si no hay daño orgánico.
¿Qué duración tiene el tratamiento con benznidazol?
60 días, con control de efectos adversos.
¿Cuál es el principal marcador de respuesta al tratamiento?
Negativización de serología (que puede tardar varios años).
¿Qué controles se hacen durante el tratamiento?
Hepatograma, hemograma, evaluación neurológica periódica.
¿Qué otras enfermedades pueden simular el Chagas crónico?
Miocardiopatías no isquémicas, acalasia idiopática, constipación funcional.
¿Qué estudios son clave para el diagnóstico digestivo?
Tránsito esofágico, enema opaco, manometría.