MQ- NEURO Flashcards

1
Q

¿Qué nervios craneales intervienen en la mirada conjugada hacia la izquierda?

  1. Oculomotor izquierdo y abducens derecho.
  2. Trigémino derecho y oculomotor izquierdo.
  3. Abducens izquierdo y oculomotor derecho.
  4. Troclear izquierdo y troclear derecho.
A

RC: 3

El nervio abducens o VI nervio craneal, se encarga de abducir (separar) el ojo, mientras que el oculomotor, motor ocular común o III nervio craneal realiza, entre otros movimientos, los de adducción. Por tanto, para mirar hacia la izquierda, el ojo izquierdo abduce y el derecho adduce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar en un paciente con un infarto en el lóbulo occipital derecho?

  1. Hemianopsia homónima derecha.
  2. Hemianopsia hemónima izquierda.
  3. Afasia sensitiva.
  4. Desviación ocular forzada a la derecha.
A

RC: 2

El lóbulo occipital se encarga de la visión del hemicampo contralateral de cada ojo, por lo que un infarto a ese nivel cursará con una hemianopsia homónima contralateral (en el caso del enunciado, hemianopsia homónima izquierda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Señale cuál de las siguientes NO es una causa posible de lesión de primera motoneurona:

  1. Infarto cerebral.
  2. Esclerosis lateral amiotrófica.
  3. Esclerosis múltiple.
  4. Polineuropatía diabética.
A

RC: 4

La primera motoneurona parte de la corteza primaria y viaja hasta su nivel medular correspondiente. Las polineuropatías son enfermedades de los nervios, por tanto sistema nervioso periférico, donde la motoneurona que hallamos es la segunda motoneurona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Señale cuál de las siguientes vías neuronales NO lleva un recorrido ascendente en la médula espinal:

  1. Tracto espinotalámico lateral.
  2. Cordones posteriores.
  3. Tracto espinocerebeloso anterior.
  4. Vía piramidal.
A

RC: 4

La vía piramidal se compone de los axones de las primeras motoneuronas, que van desde la corteza motora primaria (lóbulo frontal) hasta el asta anterior medular, donde a cada nivel de la médula espinal sinaptan con la segunda motoneurona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Señale la asociación INCORRECTA nervio craneal-localización en el troncoencefálico:

  1. N. Abducens-Protuberancia.
  2. N. Facial-Mesencéfalo.
  3. N. Patético o “troclear”-Mesencéfalo.
  4. N. Hipogloso-Bulbo raquídeo.
A

RC: 2

El núcleo del nervio facial o VII nervio craneal se sitúa en la protuberancia troncoencefálica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Señale cuál de las siguientes no es una característica de la lesión de la primera motoneurona:

  1. Espasticidad.
  2. Paresia.
  3. Signo de Babinski.
  4. Fasciculaciones.
A

RC: 4

Las fibrilaciones y fasciculaciones son signos de lesión de segunda motoneurona. La paresia se da en ambos casos (lesión tanto de la primera como de la segunda motoneurona). La espasticidad es un tipo de rigidez (“en hoja de navaja”). El signo de Babinski consiste en la respuesta cutáneo-plantar extensora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Todos los siguientes son efectos del sistema nervioso simpático EXCEPTO:

  1. Midriasis.
  2. Taquicardia.
  3. Diaforesis.
  4. Estimulación del peristaltismo.
A

RC: 4

El sistema nervioso simpático o adrenérgico está relacionado con respuestas de “lucha o huida”. El sistema nervioso parasimpático o colinérgico está relacionado con funciones de conservación. Su estimulación produce miosis, bradicardia, broncoconstricción, aumento de la motilidad y secreciones digestivas y micción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Señale cuál de las siguientes NO es una función del hipotálamo:

  1. Regular la temperatura corporal.
  2. Participar en los mecanismos de la sed.
  3. Interpretación de símbolos.
  4. Regulación del sistema nervioso autónomo.
A

RC: 3

El hipotálamo es el encargado de regular la homeostasis del medio interno (temperatura, osmolaridad plasmática…), y un importante centro de control endocrino (hambre, sed, ciclo vigilia-sueño…). Recuerda que el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) se origina en el hipotálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

No es un síntoma típico cerebeloso:

  1. Ataxia de la marcha.
  2. Hipertonía en extremidades.
  3. Disartria.
  4. Temblor cinético.
A

RC: 2

El cerebelo es el gran coordinador motor del sistema nervioso, por lo que su lesión puede causar ataxia (dificultad para la coordinación de los movimientos), dismetría (dificultad para ejercer los movimientos con la justa medida en el tiempo ni en el espacio: con excesiva brusquedad, rapidez o amplitud, etc.) y disdiadococinesia (dificultad para realizar con rapidez movimientos alternantes) ipsilaterales a la lesión cerebelosa. Además, actúa sobre el tono postural, de modo que su lesión produce hipotonía ipsilateral a la lesión cerebelosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Señale la asociación incorrecta estructura-función:

  1. Área de Broca- Fluencia del lenguaje.
  2. Área de Wernicke- Comprensión del lenguaje.
  3. Lóbulo frontal- Corteza motora primaria.
  4. Lóbulo occipital- Corteza auditiva primaria.
A

RC: 4

En el lóbulo occipital se encuentra la corteza visual primaria. La corteza auditiva se encuentra en el lóbulo temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

De los siguientes apónimos clínicos, señale la definición INCORRECTA:

  1. Signo de Brudzinski: en situaciones de irritación meníngea, flexión de caderas y rodillas al flexionar el cuello.
  2. Signo de Kerning: en situaciones de irritación meníngea, resistencia pasiva al intentar extender las piernas cuando están flexionadas.
  3. Signo de Babinski: respuesta cutáneo-plantar flexora como signo de lesión de primera motoneurona.
  4. Signo de Lassègue: en el caso de hernia lumbar, con la pierna estirada, dolor ante la flexión pasiva de la cadera antes de 70º de flexión.
A

RC: 3

El signo de Babinski consiste en la respuesta extensora del primer dedo del pie ante la estimulación plantar, y traduce lesión de primera neurona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Señale cuál de las siguientes NO es una característica de lesión de primera mononeurona:

  1. Espasticidad.
  2. Paresia.
  3. Signo de Babinski.
  4. Fasciculaciones.
A

RC: 4

Las fibrilaciones y las fasciculaciones son signos de lesión de la segunda motoneurona. La paresia se da en ambos casos (lesión tanto de primera como de segunda motoneurona). La espasticidad es un tipo de rigidez (“en hoja de navaja”). El signo de Babinski consiste en la respuesta cutáneo-plantar extensora.

*Espasticidad: aumento del tono muscular
Paresia: disminución de la fuerza= debilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Señale en cuál de las siguientes funciones NO interviene el tronco del encéfalo:

  1. Sensibilidad vibratoria.
  2. Articulación del habla.
  3. Audición.
  4. Sensibilidad olfativa.
A

RC: 4

La vía olfativa es completamente supratentorial, por lo que no pasa por el tronco del encéfalo. Únicamente hay dos nervios craneales que no nacen del tronco del encéfalo (el pc I u olfativo y el pc II u óptico, los otros 10 pc sí nacen del troncoencéfalo).

Los nervios craneales participan en la articulación del habla (nervios facial e hipogloso) y en la audición (nervio auditivo). La sensibilidad vibratoria es vehiculizada por los cordones posteriores hasta el tronco del encéfalo caudal, desde donde parten vías al tálamo contralateral (lemnisco medial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto a los nervios craneales, señale la asociación INCORRECTA:

  1. Trigémino- V nervio craneal.
  2. Facial- VII nervio craneal.
  3. Hipogloso- IX nervio craneal.
  4. Troclear- IV nervio craneal.
A

RC: 3

El hipogloso es el XII nervio craneal y el glosofaríngeo el IX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La incapacidad para realizar un movimiento dirigido previamente aprendido, estando intactos el sistema motor y sensitivos, así como la coordinación y la compresión (“puede moverse pero no puede hacer lo que quiere”) recibe el nombre de:

  1. Apraxia.
  2. Agnosia.
  3. Afasia.
  4. Amnesia
A

RC: 1

Agnosia: incapacidad para reconocer objetos generalmente en ausencia de déficit sensitivo. Existen modalidades especiales como la asterognosia (incapacidad de reconocer objetos mediante el tacto).
Afasia: incapacidad para el lenguaje.
Amnesia: trastorno de la memoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

No es un síntoma típico cerebeloso:

  1. Ataxia de la marcha.
  2. Hipertonia en extremidades.
  3. Disartria.
  4. Temblor cinético.
A

RC: 2

El cerebelo es el gran coordinador motor del sistema nervioso, por lo que su lesión puede causar ataxia (dificultad para la coordinación de los movimientos), dismetría (dificultad para ejercer los movimientos con la justa medida en el tiempo ni en el espacio: con excesiva brusquedad, rapidez o amplitud, etc. ) y disdiadococinesia (dificultad para realizar con rapidez movimientos alternantes), ipsilaterales a la lesión cerebelosa. Además, actúa sobre el tono postural, de modo que su lesión produce hipotonía ipsilateral a la lesión cerebelosa.

17
Q

Varón de 60 años, diabético en tratamiento desde hace 20 años. Acude por un cuadro de meses de evolución de parestesias dolorosas con pérdida de sensibilidad y fuerza que comenzó con ambos pies y ha ido ascendiendo hasta rodillas. Ahora también las nota en punta de dedos de ambas manos. ¿Qué no esperaría encontrar en la exploración neurológica?

  1. Fasciculaciones.
  2. Hipo o arreflexia.
  3. Espasticidad.
  4. Hipotonía.
A

RC: 4

Nos presentan un paciente con una probable neuropatía diabética que afecta al sistema nervioso periférico (lesi´n de la 2ª monotoneurona), por lo que no esperamos encontrar espasticidad (signo de lesión de 1ª motoneurona).

18
Q

¿Cuál de las siguientes NO es una medida recomendada en la atención a los pacientes con infartos cerebrales?

  1. Profilaxis antitrombótica.
  2. Rehabilitación precoz.
  3. Ayuda para la comida.
  4. Dieta líquida si existe bajo nivel de consciencia.
A

RC: 4

Los pacientes con bajo nivel de consciencia tienen riesgo de atragantamiento y aspiración, por lo que debe instaurarse nutrición por sonda nasogástrica.

19
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de la hemorragia intracerebral espontánea?

  1. Hipertensiva.
  2. Malformación vascular.
  3. Por anticoagulantes.
  4. Angiopatía amiloide.
A

RC: 1

La HTA es la causa más frecuente de hemorragia intracerebral espontánea. En sujetos no hipertensos ancianos, lo es la angiopatía amieloide, y en hipertensos jóvenes, lo son las malformaciones arteriovenosas.

20
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto al tratamiento en la fase aguda del infarto cerebral?

  1. Se debe mantener una tensión arterial por debajo de 120/80.
  2. Se debe elevar la cabecera de la cama del enfermo a 30º.
  3. Se debe administrar oxigenoterapia en gafas nasales o mascarilla si la saturación de oxígeno es menor de 95%.
  4. Se debe evitar la hiperglucemia y los sueros glucosados a no ser que exista hipoglucemia.
A

RC: 1

En la fase aguda del infarto cerebral se debe mantener una tensión arterial por debajo de 185/110 mmHg.

21
Q

Señale cuál de las siguientes NO le parece una actitud adecuada de cara a un paciente que ha sufrido un infarto cerebral agudo:

  1. Situar los alimentos en la boca por el lado no afecto.
  2. Utilizar espesantes para los líquidos y agua gelatinizada.
  3. Cambios posturales cada pocas horas.
  4. Realizar pequeños masajes con polvos de talco.
A

RC: 4

Deben evitarse las soluciones alcohólicas y los polvos de talco, prefiriéndose en su lugar fricciones emolientes que no resequen la piel.

22
Q

Ante un paciente con sospecha de hemorragia subaracnoidea, ¿cuál de las siguientes técnicas emplearía en primer lugar?

  1. TAC craneal.
  2. Punción lumbar.
  3. Angiografía cerebral.
  4. Estudio del flujo sanguíneo cerebral.
A

RC: 1

La técnica de elección para descartar sangrado intracraneal es la TAC. Si esta es negativa y la sospecha clínica es alta, debe realizarse una punción lumbar, que de ser negativa descarta la hemorragia subaracnoidea. La angiografía cerebral se utiliza para descartar aneurismas o malformaciones vasculares como posibles causas de sangrado en ausencia de historia de traumatismo craneal reciente.

23
Q

Mujer de 40 años que presenta cuadro de cefalea brusca de gran intensidad mientras mantenía relaciones sexuales. El TC craneal es normal. ¿Cuál sería la primera actitud a seguir?

  1. Arteriografía.
  2. Punción lumbar.
  3. Repetir TC craneal en 24h.
  4. Dar de alta como cefalea postcoital y recomendarle no mantener relaciones sexuales en los próximos 3 meses.
A

RC: 2

Ante un TC normal y alta sospecha clínica de hemorragia subaracnoidea, debe realizarse punción lumbar para descartarla. La arteriografía puede identificar la causa del sangrado (aneurismas o malformaciones vasculares).

24
Q

Es una crisis parcial simple:

  1. Existe alteración del nivel de conciencia.
  2. Es muy frecuente la confusión postcrítica.
  3. El electroencefalograma mostrará descargas generalizadas.
  4. El origen de las crisis se halla en una parte del hemisferio cerebral
A

RC: 4

La alteración del nivel de consciencia, los movimientos de chupeteo, parpadeo, toqueteo, etc. y la confusión postictal son típicas de las crisis parciales complejas. Las crisis parciales o “focales” son aquellas que se originan en un punto concreto de la corteza cerebral (un foco), por lo que el electroencefalograma sólo mostrará descargas en esa zona.

25
Q

Señale la afirmación INCORRECTA respecto a las crisis epilépticas:

  1. Cursan con manifestaciones exclusivamente motoras.
  2. Hasta el 10% de la población puede sufrir al menos una a lo largo de su vida.
  3. Una crisis aislada no es diagnóstica de epilepsia.
  4. La consciencia puede estar preservada.
A

RC: 1

En función de la zona donde se halle el foco epileptógeno (corteza motora, sensitiva, de asociación, auditiva, entorrinal…) la crisis cursará con una clínica u otra (por ejemplo, movimientos anormales, percepciones sensitivas ilusorias, fenómenos mnésicos…).

26
Q

En cuanto a convulsiones febriles, señale lo falso:

  1. Son más frecuentes entre los 5 meses y los 5 años de edad.
  2. La presencia de antecedentes familiares de crisis febriles aumenta el riesgo de padecerlas.
  3. Se debe realizar punción lumbar si hay sospecha de meningitis.
  4. Se debe iniciar tratamiento profiláctico con valproico.
A

RC: 4

Las convulsiones febriles son las crisis más frecuentes de la edad infantil (entre 5 meses y 5 años, aprox.). Normalmente son secundarias a infecciones víricas. Se tratan con medidas antitérmicas. Si son prolongadas o se presentan en forma de status: diazepam iv. o vía rectal.

27
Q

Un paciente comienza con una crisis tónico-clónica generalizada en el servicio de urgencias. A los pocos minutos, continúa aún con el episodio sin haber cedido en ningún momento. ¿Cuál de las siguientes sería correcta respecto a su actitud?

  1. Asegurar vía aérea, extrayendo la lengua con pinzas de Maltoux.
  2. Administrar 500 mg de levetiracetam iv.
  3. Si no responde al primer escalón terapéutico, proceder a sedación, intubación e ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos.
  4. Actitud expectante hasta cumplir los 30 minutos del episodio.
A

RC: 3

Un episodio de crisis tónico-clónica generalizada presenciado, y que no cede en unos primeros instantes, ha de ser manejado como un estatus epiléptico. En ese caso hay que asegurar el manejo ABC de cualquier enfermedad crítica, administrar una benzodiacepina iv (diazepam, midazolam, lorazepam) y un fármaco antiepiléptico (valproico o fenitoína como primera elección, no levetiracetam). Si esto no es eficaz, se pasará directamente a lo especificado en la opción 3.

28
Q

Señale la falsa con respecto a la asociación entre antiepiléptico y reacción adversa:

  1. Levetiracetam- trastornos psiquiátricos.
  2. Lamotrigina - teratogenia con miolomeningocele
  3. Carbamazepina - hiponatremia.
  4. Fenitoína- bloqueo auriculo-ventricular.
A

RC: 2

Todos reacciones adversas típicas de estos antiepilépticos excepto la teratogenia con la lamotrigina. La lamotrigina produce típicamente dermatopatía (enfermedades de la piel) tipo síndrome de Steven-Johnson. La teratogenia tipo mielomeningocele (también denominada espina bífida) es más característica del ácido valproico.

29
Q

En relación a la escala de coma de Glasgow, señale la afirmación INCORRECTA:

  1. No debe usarse en pacientes con sedación farmacológica.
  2. Valora la respuesta pupilar, motora y verbal.
  3. La respuesta de decorticación consiste en la flexión de las extremidades superiores.
  4. La localización del dolor recibe más puntos que la respuesta de retirada.
A

RC: 2

La escala de Glasgow del coma evalúa el nivel de consciencia evaluando y otorgando distintas puntuaciones a tres aspectos de la exploración neurológica: apertura ocular (4 puntos), respuesta verbal (5 puntos) y respuesta motora (6 puntos).

OJO ¡apertura ocular y NO respuesta pupilar!

30
Q

Al valorar la función respiratoria de un paciente en coma, es frecuente observar patrones de respiración anormal que la enfermera debe reconocer y registrar. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón de Cheyne-Strokes?

  1. Ciclos de hiperventilación que alternan con ciclos de apnea.
  2. Fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias.
  3. Acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares.
  4. Respiraciones irregulares, algunas profundas y otras superficiales, con pausas aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria.
A

RC: 1

La respiración de Cheyne-Stokes se da en lesiones diencefálicas y alterna ciclos de hiperventilación y de apnea.

La respiración rápida, profunda, sostenida e irregular corresponde a un patrón neurógeno central (lesión mesencefálica).

La fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias describe la respiración apnéustica (lesión pontina).

Los acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares corresponden a una respiración en salvas (lesión pontina caudal).

El patrón de respiraciones irregulares, algunas profundas otras superficiales, con pausas aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria corresponde a una respiración atáxica (lesión bulbar).

31
Q

Señale cuál de las siguientes características no esperaría encontrar en un paciente afecto de enfermedad de Parkinson idiopática (EPI):

  1. Rigidez en rueda dentada.
  2. Inestabilidad postural.
  3. Temblor de reposo.
  4. Espasticidad.
A

RC: 4

Recordar los cuatro signos cardinales de la EPI: inestabilidad postural, temblor en reposo, bradicinesia y rigidez en rueda dentada.

La espasticidad es un tipo de hipertonía que traduce lesión en la primera mononeurona (piramidalismo), lo cual no es típico de la EPI y debería hacernos dudar de ese tipo de diagnóstico.

32
Q

¿Cuál de los siguientes signos no es típico de la enfermedad de Parkinson y nos haría pensar en otras enfermedades?

  1. Parálisis de infraversión de la mirada.
  2. Bradicinesia.
  3. Comienzo asimétrico.
  4. Pérdida de movimientos asociados en la marcha.
A

RC: 1

Recordad los signos cardinales de la enfermedad de Parkinson: temblor de reposo (inicio asimétrico), rigidez en rueda dentada, inestabilidad postural y bradicinesia. Es típica la marcha a pequeños pasos con disminución del braceo.

33
Q

Además de la tétrada bradicinesia, rigidez, inestabilidad y temblor, en la enfermedad de Parkinson es típica la presencia de:

  1. Afectación corticoespinal.
  2. Signos cerebelosos.
  3. Polineuropatía.
  4. Micrografía.
A

RC. 4

La micrografía es típica de la enfermedad de Parkinson, como la cara inexpresiva o la dificultad fonatoria (hablan muy bajito). El resto de opciones son incompatibles con el diagnostico de Parkinson y deberían hacernos dudar del diagnóstico.

34
Q

¿Cuál de los siguientes no es característico de las fases iniciales y moderadas de la enfermedad del Alzheimer?

  1. Afectación de la memoria reciente.
  2. Afectación de la orientación visuoespacial.
  3. Anosognosia.
  4. Parkinsonismo.
A

RC: 4

Puede aparecer parkinsonismo pero en fases avanzadas de la enfermedad de Alzheimer. La aparcición de parkinsonismo en fases recientes de una demencia debe hacernos pensar en una demencia de cuerpos de Lewy.

35
Q

Además de la tétrada bradicinesia, rigidez, inestabilidad y temblor en la enfermedad de Parkinson, es típica la presencia de:

  1. Afectación corticoespinal.
  2. Signos cerebelosos.
  3. Polineuropatía.
  4. Hipofonía.
A

RC: 4

La hipofonía es típica de la enfermedad de Parkinson, como la cara inexpresiva o la micrografía. El resto de opciones son incompatibles con el diagnóstico de Parkinson y deberían hacernos dudar de dicho diagnóstico.

36
Q

La enfermedad de Parkinson idiopática cursa con trastornos motores secundarios a la lesión de:

  1. Los ganglos basales.
  2. El sistema vestibular.
  3. Los núcleos oculomotores.
  4. El plexo lumbosacro.
A

RC: 1

En la enfermedad de Parkinson idiopática se produce una degeneración de las proyecciones dopaminérgicas desde la sustancia negra compacta mesencefálica hasta el núcleo estriado, formado por el caudado y el putamen, dos de los más importantes ganglios basales.

37
Q

En un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple, no esperaría encontrar:

  1. Signo de Babinski.
  2. Alteración de la sensibilidad vibratoria en miembros inferiores.
  3. Espasticidad.
  4. Fasciculaciones en miembros inferiores.
A

RC: 4

La esclerosis múltiple afecta al SNC, por lo que no esperaríamos encontrar fasciculaciones, que son signos de afectación de la segunda motoneurona (SNP).

38
Q

Señale la falsa acerca de la esclerosis múltiple:

  1. Se trata de una enfermedad autoinmune del SNP.
  2. En su patogenia intervienen factores genéticos y ambientales.
  3. La edad media de presentación se encuentra entre los 25-30 años.
  4. La forma primaria progresiva es más frecuente a partir de la 5ª década de vida.
A

RC: 1

La esclerosis múltiple es una enfermedad del SNC. El resto de afirmaciones son correctas, importante recordarlas.

39
Q

Señale la incorrecta sobre la miastenia gravis:

  1. Se trata de una enfermedad autoinmune con anticuerpos anti-Receptor de acetilcolina en la mayoría de los casos.
  2. Se asocia a alteraciones tímicas muy frecuentemente.
  3. Es más frecuente en mujeres.
  4. Es típica la mejoría de la clínica miasténica con el ejercicio físico.
A

RC: 4

En la miastenia gravis es típico el empeoramiento tras el ejercicio físico, razón por la cuál la miastenia generalmente es más acusada por las tardes que por las mañanas.