Infectologia Flashcards

1
Q

Etiología de tuberculosis pulmonar (agentes más importantes)

A

• Las especies más importantes son M. tuberculosis, M. africanum y M. bovis.

El complejo M. tuberculosis, incluyen diversos bacilos ácido alcohol resistentes y aerobios estrictos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo en tuberculosis pulmonar

A

Personas inmunocomprimidas, comorbilidades como: VIH, neoplasias, insuficiencia renal o hepática, desnutrición, diabetes mellitus, tabaquismo o vivir en hacinamiento, personas que viven en la calle, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedades más asociadas a tuberculosis pulmonar en Mexico

A

Diabetes (20%), desnutrición (13%), VIH (10%) y alcoholismo (6%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Datos epidemiologicos de tuberculosis pulmonar

A

Es la enfermedad infecciosa que más muertes causa entre
personas con VIH en todo el mundo.
• En México, la causa más frecuente de la enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal) es la tuberculosis.
• Los casos de tuberculosis meningea o miliar deben ser notificados de manera inmediata en al menos 24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clínica de tuberculosis

A

• Pérdida de peso *
• Diaforesis nocturna *
• Tos productiva de más de 2 semanas * (puede ser con hemoptisis)
• Fiebre *
• Disnea por esfuerzo

Clínica en niños:
- Tos en ausencia de otra causa
- Fiebre o pérdida ponderal
- Falla para crecer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tuberculosis latente

A

Tiene el bacilo, pero está contenida, no es bacilífero, ni presenta síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cambios radiográficos de infección primaria de tuberculosis pulmonar

A

Complejo primario de Ghon:
1a. granuloma caseificarte o foco de ghon
1b. linfadenopatía hiliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cambios radiográficos en tuberculosis activa

A
  • Cavitaciones superiores
  • Calcificaciones
  • Consolidaciones en parche
  • Cicatrices fibrosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prueba de escrutinio para TB latente, o sea, pruebas positivas pero paciente sin síntomas

A

PPD o Prueba de Tuberculina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuanto tiempo después por una exposición a TB puede salir positiva la PDD?

A

3-4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuanto tiempo después ya es interpretable la PPD y cuando es positiva?

A

72 hrs posteriores a su realización

  1. La prueba de tuberculina se considera positiva con > 10 mm o más, en la población general.
  2. La prueba de la tuberculina positiva >5 mm, si son pacientes que:
    - VIH
    - Inmunosupresion, desnutrición
    - Uso de Corticoesteroides
    - Menores de 5 años independientemente si le aplicaron BCG
    - Cambios fibrosos en Rx (granuloma calcificado)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué técnica se utiliza para la PPD y que tipo de hipersensibilidad mide la PPD?

A

Técnica de Mantoux
Y mide hipersensibilidad tipo IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Método diagnóstico de elección en tuberculosis pulmonar activa y para seguimiento

A

Baciloscopia / BAAR

  • Dato: En niños menores de 10 años, se realiza por medio de aspirado gástrico pues muchos no expectoran
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuantos bacilos se necesitan en una muestra para la interpretación de BAAR?

A

5,000 a 10,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué medio de tincion se utiliza para BAAR en TB?

A

Tincion de Ziehl-Neelsen o con tincion de auramina-rodamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio confirmatorio y gold standard en Tuberculosis Pulmonar activa

A

Cultivo de exudado

  • Se utiliza medio de Löwenstein- Jensen o Middlebrook.
  • Es de eleccion cuando la baciloscopia sale negativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudio de elección para seguimiento en tuberculosis resistente

A

Cultivo de exudado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prueba más sensible para TB pulmonar

A

PCR

  • Es de eleccion cuando BAAR y cultivo sale negativo
  • Detecta genes relacionados a resistencia bacteriana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sensibilidad en las 3 muestras de BAAR para TB:

A

53.7% para la primera muestra, 60.2% para la segunda y 63.9% para la tercera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de primera línea en tuberculosis pulmonar

A

PRIETA (Pirazinamida, Rifampicina, Isoniacida y Etambutol) /// 2HRZE/4H3R3
- Pirazinamida (Z)
- Rifamipicina (R)
- Isoniacida (H)
- Etambutol (E)

Básicamente consiste en una fase intensiva y una fase de sostén. En la primera fase, se usan los anteriores medicamentos de lunes a sábado por 2 meses con 60 dosis. Los posteriores 4 meses en fase de sostén con 45 dosis, solamente isoniacida y rifampicina, de forma intermitente 3 veces a la semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de tuberculosis pulmonar en caso de paciente con abandono, recaída o reconquista

A

Retratamiento primario (8 meses) Cinco fármacos 1a línea
2HRZES/1HREZ/5H3R3E3

S = Estreptomicina 1,000 mg (IM)

Solo se agrega una fase intermedia en un mes donde es de lunes a sábado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿A qué pacientes dar tratamiento de TB pulmonar LATENTE?

A
  • contactos menores de 5 años con o sin antecedente de vacunación con BCG
  • contactos de 5-14 años no vacunados con BCG
  • contactos de 15 años o más con infección por VHI o con otra causa de inmunosupresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fármaco de elección en el tratamiento en pacientes con TB pulmonar LATENTE

A

Isoniacida 300 mg de forma diaria y con 6 meses de tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de elección en TB pulmonar latente en paciente con VIH

A

Piridoxina 50 miligramos vía oral cada 24 horas durante todo el tratamiento con Isoniacida (H)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Indicación particular respecto a estreptomicina en pacientes con tratamiento de TB pulmonar cuyo peso de estos sea menor a 50 kg y mayores de 50 años
Dar la mitad de la dosis estándar
26
Recomendación respecto a paciente de tb pulmonar con diabetes mellitus
Administrar piridoxina de 10 a 25 mg/día, durante el tratamiento. En caso de que el paciente con tuberculosis y diabetes mellitus presente niveles de glucosa plasmática mayores a 250 mg/dL o hemoglobina glucosilada mayor a 8.5% y/o al persona presente complicaciones, deberá ser referido al siguiente nivel de atención.
27
Tratamiento en tuberculosis ósea
H + R + Z + E por 9 meses
28
Tratamiento en tuberculosis meningea o miliar
H + R + Z + E por 12 meses
29
Dosis estándar y mecanismo de acción de Isoniacida (H)
-300 mg - Bactericida: Inhibe el ácido micólico
30
Dosis estándar y mecanismo de acción de Rifampicina (R)
- 600 mg - Bactericida: Inhibe el RNA polimerasa
31
Dosis estándar y mecanismo de acción de Pirazinamida (Z)
- 1500 a 2000 mg - Bactericida intracelular esterilizante: Mecanismo desconocido
32
Dosis estándar y mecanismo de acción de Etambutol (E)
- 1200 mg - Bacteriostatico intra y extra celular: Inhibe arabinogalactano
33
Efectos adversos de los fármacos de primera línea en tuberculosis pulmonar, contando también estreptomicina (S)
- Isoniacida (H)**: Neuritis, hepatitis - Pirazinamida (Z): Hiperuricemia, artralgias, vómitos, hepatotoxicidad colestasica - Rifampicina (R): Hepatitis, pseudogripa, reacción febril, intolerancia oral, tincion de orina - Etambutol (E)**: Neuritis óptica, discriminación rojo-verde - Estreptomicina (S): Bloqueo neuromuscular, lesión del nervio craneal VIII
34
Etiología por frecuencia en NAC (neumonía adquirida en la comunidad)
1. Streptococcus pneumoniae (50%) Le siguen: - H. Influenzae - S. Aureus - M. Catarrhalis
35
Etiología de NAC en paciente con EPOC
H. Influenzae y M. Catarrhalis
36
Factores de riesgo en NAC en adultos
- Edad >65 años - Tabaquismo - Alcoholismo - Comorbilidades: Diabetes Mellitus, EPOC, insuficiencia cardíaca - Inmunosupresion / VIH
37
Clínica en NAC
• Se debe sospechar en todo paciente con fiebre, taquicardia, disminución de sonidos respiratorios, disnea ycrepitaciones a la auscultación o matidez a percusión. • La presentación clínica puede ser NAC típica y NAC atípica.
38
Diagnóstico para neumonía adquirida en la comunidad
Clínico en apoyo de radiografía para la determinación si el patrón corresponde a NAC típica o atípica
39
Métodos de diagnóstico auxiliares en NAC
• La procalcitonina y la proteína C reactiva predicen la mortalidad, complicaciones y respuesta al tratamiento. • La tinción de Gram es útil para el diagnóstico etiológico, si la muestra tiene de 25 PMN y 10 células epiteliales x campo
40
Clínica de NAC típica
- Fiebre alta (por pocos días regularmente) - Esputo purulento - Dolor pleuritico - Tos mucopurulenta - Leucocitosis - Estertores - Disnea
41
Hallazgos recurrentes en NAC atípica en su exploración física y radiografía de tórax Si puedes, también menciona tratamiento
Inicia con infección leve seguida de disnea, tos sin esputo con manifestación extra pulmonares EF: Sibilancias o estertores generalizados Rx de tórax: Infiltrados bilaterales intersticiales difusos Tx: • Bacteriana: Claritromicina o Azitromicina • Viral: Oseltamivir, zanamivir o aciclovir
42
Hallazgos recurrentes en NAC típica en su exploración física y radiografía de tórax Si puedes, también menciona tratamiento
- EF: Estertores en bases pulmonares, fremito vocal y táctil aumentado - Rx de tórax: Consolidaciones lobares en bases generalmente unilaterales Tx: • Ambulatorio: Amoxicilina (SOLO SI LA NEUMONÍA ES LEVE EN RIESGO POR CURB-65) • Hospitalario: Penicilina G sódica
43
Menciona la clasificación de CURB 65 punto por punto
- C: Confusion - U: Uremia >30 mg/dl (BUN >19 mg/dl) - R: Respiraciones >30 por minuto - B: Blood pressure: Sistolica <90, o diastólica <60mmhg - 65: Más de 65 años Cada uno vale un punto para evaluar el riesgo de mortalidad. • Puntos 0-1: Riesgo bajo • Puntos 2: Riesgo intermedio • Puntos 3: Riesgo alto
44
Manejo de NAC de acuerdo a su puntaje en CURB 65
Riesgo bajo: Ambulatorio Riesgo intermedio: Referencia a Segundo nivel Riesgo alto: Iniciar antibiótico y envió a Segundo nivel
45
Equivalencia de la escala de CURB 65 con respecto a PSI
- CURB 65 con 1 punto = PSI I-III - CURB 65 con 2 puntos = PSI IV - CURB 65 con 3-5 puntos = PSI V
46
Tratamiento de elección en NAC moderada a severa (CURB-65 con riesgo intermedio o severo):
De elección: Quinolonas (ej. levofloxacino) por oral o intravenosa. • Segunda elección: Cefalosporinas de tercera generación o amoxicilina / clavulanico + macrólido.
47
Cuando está recomendada la administración de AINES en NAC?
En presencia de dolor pleuritico
48
Porcentaje de mortalidad global por NAC
10%
49
Microorganismos etiologicos de NAC atípica
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Legionella y Hongos Dato: Se comenta que la legionella puede provocar molestias gastrointestinales y acompañada por hiponatremia, elevación de la deshidrogenasa láctica y delirio.
50
Tratamiento antibiótico de primera línea para mordedura por humano, perro o gato
Amoxicilina con ácido clavulanico c/12 hrs
51
Tratamiento antibiótico de primera línea en caso de mordedura por rata
Penicilina G 2 Millones de unidades
52
Diagnóstico de rabia (inicial, confirmatorio y gold standard)
• Inicial: Clínico acorde a las características de vigilancia epidemiológica. • Confirmatorio: Detección del virus en saliva, LCR, biopsia de cuero cabelludo o cutánea e impronta de córnea. • Gold standard: Autopsia en cerebro con cuerpos de Negri
53
Presentación de riesgo grave en rabia / exposición tipo III
- Lamedura de mucosas (nasal, ocular, anal y genitales) - Mordeduras superficiales en cabeza, miembros superiores y genitales - Mordeduras múltiples (2 o más) - Mordeduras profundas en cualquier parte del cuerpo - Agresión de animal silvestre - Paciente inmunocomprometido con cualquier tipo de lesión
54
Tratamiento en paciente con exposición de rabia de alto riesgo
• Medidas generales • Vacuna antirrabica • Inmunoglobulina antirrábica 20 Ul/ Kg (50% herida y 50% MI glútea) el mismo día de la vacuna. • Si tenía esquema pre-exposición no aplicar inmunoglobulina
55
Tratamiento en paciente con exposición de rabia de riesgo moderado
• Medidas generales • Vacunación antirrabica: Esquema Essen; 4 dosis, 0, 3, 7 y 14 días de cultivo de células vero via IM en region deltoidea o muslo - Si el paciente ya cuenta o tenía un esquema de preexposicion sólo aplicar dos dosis (día 0 y día 3)
56
Tratamiento en paciente con exposición de rabia de riesgo leve (tocó o alimento animales sospechosos, tiene una lamedura sobre piel intacta)
• Lavar la región con jabón y agua a chorro durante 10 minutos. • En mucosas lavar por instilación con NaCl 0.9% por 5 minutos. • La sutura debe postergarse; sin embargo, si es necesario, se procederá primero a la aplicación del suero antirrábico hiperinmune. • Desinfectar herida con: Agua oxigenada, alcohol al 70% o yodopovidona al 5%. • Valorar antibióticos y toxoide tetánico en heridas contaminadas o punzantes
57
La vacuna antirrabica está contraindicada en el embarazo. Falso o verdadero
Falso
58
¿Qué estudio solicitar en un paciente 2 a 4 semanas posteriores a que a éste se le haya aplicado la última dosis de vacuna antirrabica?
Se deberá realizar la titulación de anticuerpos neutralizantes al virus rábico, mediante una muestra de suero.
59
Agente etiologico de la Enfermedad de Lyme y agente que la transmite
Borrelia burgdorferi y transmitida por la garrapata del género Ixodes Es una espiroqueta gram negativa
60
Sitios en la República donde puede haber alta prevalencia o incidencia de Enfermedad de Lyme por mordedura de la garrapata Ixodes
- Tamaulipas - Nuevo León - Coahuila - el Nevado de Toluca Relacionada con cacería, campamentos, excursiones campestres; exposición a ratas, venados y mapaches
61
Grupo de riesgo a presentar Enfermedad de Lyme
Menores de 18 años, sobretodo niños de 5 a 14 años
62
Clínica de Enfermedad de Lyme de acuerdo a estadios o fases
• Temprano Localizado (1.5 semanas): Aparición de Eritema migratorio (lesión en Diana y ojo de buey), puede ser indolora o sintomatología mínima • Temprano diseminado (de días a semanas): Sx de Banwarth (dolor intenso en columna), lesión de pares craneales (VII, facial), bloqueos AV • Crónica o tardía persistente (aparece años o meses después): Artritis franca oligoarticular en grandes articulaciones, Acrodermatitis crónica atrofica (lesiones violáceas que se vuelven escleroticas en años)
63
Diagnóstico en Enfermedad de Lyme
• Inicial: ELISA • Estándar de oro: Western Blot (especificidad 95%) Su Cultivo con medio Barbour-Stoenner-Kelly actualmente está en desuso.
64
Tratamiento en enfermedad de Lyme en caso de tratarse de enfermedad localizada:
De elección: Tetraciclinas (doxicilina, 100 mg VO c/12 hrs por 14 dias) En embarazadas o menores de 8 años: Amoxicilina, 500 mg VO c/8 hrs por 14 días
65
Tratamiento en enfermedad de Lyme en caso de tratarse de enfermedad diseminada:
Primera elección: Penicilina G, cedería zona o cefotaxima
66
Tratamiento en enfermedad de Lyme en caso de tratarse de enfermedad crónica:
Mismo régimen que en enfermedad localizada y diseminada
67
Reacción de Jarisch-herxheimer
Es una reacción febril aparece en fases iniciales de tratamiento con antibiótico de cualquier infección causada por espiroquetas. •Presente en: Enfermedad de Lyme, Sifilis, Leptospirosis y Pian. • Fisiopatologia: Se da por liberación de endotoxinas tras la muerte masiva de espiroquetas, activación de TNF-a, IL-6, IL-8, inflamación sistémica • Puede iniciarse esta reacción tras 2 a 6 hrs de iniciarse el tratamiento antibiótico y puede durar de 12 a 24 hrs, aunque puede ser más tiempo • Ocurre en las primeras 24 horas de haber inicado el medicamento (con frecuencia penicilina) y se acompaña de rash cutaneo, hipotensión, escalofríos, diaforesis, cefalea y mialigias. •El tratamiento es de soporte, el antibiótico no debe suspenderse, exceptuando los casos donde exista riesgo de muerte.
68
Etiología respecto a leptospirosis
La leptospira interrogans tiene una incubación de 2 a 30 días • Reservorios: Roedores, perros, caballos, gatos y ovejas. • Transmisión: Exposición a orina en abrasiones/excoriaciones de la piel o en alimentos.
69
Factores de riesgo de leptospirosis, incluyendo zonas de alta incidencia
• Predominan en zonas tropicales y de inundaciones. • Estados como: 1. Sinaloa, 2. Tabasco, 3. Veracruz • Es más frecuente en agricultores, ganaderos, trabajadores de lácteos y médicos veterinarios. • Pacientes de 25-44 años mayormente • Picos en agosto-octubre
70
Clínica de leptospirosis
• Primera fase o leve (4-7 días): Síntomas inespecíficos, fiebre, mialgia en pantorrilla y sufusión conjuntival. • Segunda fase o grave (4-30 días): Fiebre persistente, Sindrome de Weil (ictericia + lesión renal aguda + hemorragias), miocarditis, rabdomiólisis y hepatopatía
71
Dx de leptospirosis
• Inicial: Serología con anticuerpos IgM por ELISA (en segunda fase). • Caso confirmado: Leptospira detectada mediante cultivo o PCR o aglutinación microscópica (estándar de oro)
72
Estándar de oro en Leptospirosis
Aglutinación microscópica con títulos 1:80
73
Tratamiento para leptospirosis, ya sea forma leve o grave
Penicilina G 1,600,00 a 2,400,000 U IM c/24 hrs por 10 días o Doxicilina 100 mg VO c/12 hrs por 10 días - Se prefiere penicilina según algunas fuentes por su efectividad sobre leptospira interrogans
74
¿Cómo se le puede considerar a un paciente como caso confirmado de leptospirosis?
Cualquiera de las siguientes formas - Presencia de leptospira spp en cultivo o mediante PCR; - Presencia de títulos de anticuerpos en una segunda muestra con un valor 4 veces mayor que el título encontrado en la primera - Presencia de títulos de anticuerpos mayores o iguales a 1:1280 en una primera muestra
75
En qué consiste el fenómeno de Splendore-Hoeppli?
Es una característica patonogmonica de la actinomicosis que consiste en la imagen de interfase de polimorfonucleares con material eosinofilico rodeando a la bacteria
76
Lugares endémicos de brucelosis en Mexico
Norte del país: - Nuevo León - Coahuila - Sinaloa - Chihuahua
77
Etiología de brucelosis
• Brucella Melitensis (90%): Se asocia a las ovejas y cabras. Es la más frecuente y virulenta • Brucella abortus: Se asocia a las vacas. • Brucella suis: Asociada a ganado porcino, reno y caribú. Tiene características más supurativas crónicas
78
Características de Brucella melitensis
Cocobacilo gram negativo, intracelular facultativo
79
Factores de riesgo en brucelosis
• Directa: Contacto con sangre, heces, orina y tejidos o manipulación de carne y vísceras. Como carniceros, personal de matadero y veterinarios. • Indirecta: Ingesta de leche no pasteurizada o lácteos (58% quesos artesanales, 31% leche cruda o bronca) • Pacientes masculinos expuestos al ganado de 25 a 44 años de edad
80
Clínica de brucelosis
Con fines ENARM al ser un cuadro en ocasiones inespecifico: Fiebre (de predominio vespertino posiblemente) + Adenopatías + Hepatoesplenomegalia.
81
Diagnóstico inicial de brucelosis
Aglutinación con rosa de bengala (>1:160)
82
Diagnóstico confirmatorio de brucelosis y diagnóstico gold standard de brucelosis
• Confirmatorio: Aglutinación estándar (SAT) y aglutinación con 2-mercaptoetanol (2-ME) • Gold standard: Resultado del mielocultivo con medio Ruiz Castañeda (el resultado puede tardar hasta 35 días)
83
Tratamiento de brucelosis de acuerdo al grupo afectado:
Inicia posterior a la toma de muestras para el diagnóstico, el continuarlo o interrumpirlo dependerá de los resultados. • Esquema A (primera elección en adultos): Tetraciclina 500 mg c/6 hrs + Estreptomicina 1G IM c/24 hrs por 21 días. • Esquema B (Niños < 8 años, embarazadas y ancianos): Rifampicina + Trimetropim con sulfametoxazol por 21 días. - Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 hrs, por 21 días. TM/SX 160/800 mg cada 12 hrs por 21 días - Niños: Rifampicina 20 mg/kg/dia dividido en dos dosis por 21 días. TM/SX 8/40 mg/kg/dia dividido en 2 dosis por 21 días • Esquema C (Fracaso de esquemas o enfermedad crónica): Doxiciclina 200 mg cada 24 hrs + Rifampicina 600-900 mg cada 24 por 6 semanas (esto en adultos, dosis pediátrica es diferente)
84
Complicaciones en brucelosis
Artritis periférica, sacroilitis, espondilitis, afectación SNC, epidídimo-orquitis y endocarditis (válvula aórtica). ***Sacroilitis es clave para sospechar de brucelosis en ENARM.
85
Seguimiento clínico y serologico en pacientes con Brucelosis con SAT y 2-ME
-1era cita en 30 días -2da cita en 90 días -3ra cita en 180 días
86
Clínica de enfermedad gonococica (gonorrea) en hombres y mujeres
- Se va a resumir por presentar una secreción o descarga purulenta y disuria. En términos más específicos, recordar que en los hombres son asintomáticos en 95% y en las mujeres un 50%, esto cuando afecta el endocervix. Otros datos: • Hombres: Uretritis, epididimitis. Complicaciones: prostatitis, abscesos periuretrales. La sintomatología se puede dar 2-5 días tras exposición • Mujeres: Aumento de flujo (alteración más común en el 50% de pacientes), disuria, dolor abdominal (asociado a EPI), sangrado postcoital.
87
Diagnóstico de elección en gonorrea
Prueba de ampliación de ácidos nucleicos (AAN), más sensible que cultivo e ideal en asintomáticos. Otros solo como dato: • Cultivo (de secreción): Ideal para determinar antimicriobianos antes del tratamiento (cuando sea posible) o en caso de abuso sexual. • Tinción Gram (muestra ano - genital): Con diplococos gram negativos.
88
En qué porcentaje se asocia la gonorrea con coinfeccion de chlamydia trachomatis?
41%
89
Tratamiento de gonorrea de acuerdo a la condición de la infección
• Infección gonococica anogenital en adultos: Ceftriaxona de 500 mg MI en dosis única, con azitromicina de 1 g VO en una sola dosis. • Orquitis epididimo gonococica: Ceftriaxona de 500 mg MI dosis única más doxiciclina de 100 mg VO, dos veces al día, durante 10 a 14 días • Embarazo y lactancia: Ceftriaxona 500 mg IM dosis única Dado a que muchas veces se asocia también a infección concomitante con chlamydia trachomatis, se agrega azitromicina 1 GR VO al tratamiento
90
Agente etiologico de sífilis venérea
Treponema pallidum, espiroqueta gram negativa que no sobrevive por períodos prolongado fuera del cuerpo humano. Cuenta con un periodo de incubación 3 semanas (3-90 días) y que puede diseminarse rápidamente en todo el cuerpo
91
Porcentaje de riesgo de infección por sífilis por contacto sexual
30%
92
Porcentaje de riesgo de infección por sífilis por transmisión madre-feto
60-80%
93
Sífilis venerea por etapas, sólo definición y línea temporal de la enfermedad (cuando se presenta)
- Primaria: duración 2-6 semanas. Es la primera etapa de la infección por Treponema caracterizada por la presencia inicial de lesiones e n el sitio de inoculación. - Secundaria: duración 7-8 semanas. Etapa cuando se la da diseminación sistémica, en la cual las bacterias se propagan sin síntomas específicos. - Latente: Ausencia de síntomas clínicos pero con serologia positiva que confirma la infección En <1 año es temprana y >1 año es tardía. - Terciaria: Etapa avanzada de la enfermedad que puede agravarse en caso de no tratarse y causando daño crónico. Puede iniciarse hasta 25 años después
94
Sífilis venera por etapas, pero sólo describe la clínica de una por una.
- Primaria:** Chancro duro/ULCERA INDOLORA, normalmente única, de fondo LIMPIO, sin exudado. Puede haber adenopatias bilaterales inguinales no dolorosas. Aparición en pene, vagina, ano o hasta boca - Secundaria: Exantema mucolopapular simétrico y condilomas planos, son Papulas planas, hipertróficas de color rosado mate, que se manifiestan en las uniones mucocutaneas - Terciaria: Se presenta como sífilis cardiovascular (insuficiencia aórtica con disnea, dolor torácico, fatiga y edema) neurosífilis (dolor, ataxia y pérdida de reflejos) y gomas (lesiones granulomatosas destructivas en piel, mucosas u órganos).
95
Diagnóstico confirmatorio de sífilis
Visualización de organismos en forma de sacacorchos en microscopio de campo oscuro o las pruebas treponemicas* (FTA-ABS). *• Las pruebas no treponémicas (VDRL) son muy sensibles, pero poco específicas, útil como tamizaje o monitorizar respuesta a tratamiento.
96
Prueba de elección para Tamizaje o monitorización de prueba al tratamiento en sífilis
Pruebas no treponemicas (VDRL)
97
Tratamiento de sífilis para cada caso en particular de acuerdo a la fase en que se encuentre
• Fase primaria, secundaria y latente temprana: Penicilina G benzatínica 2.4 millones de Ul IM en dosis única. • Latente tardía o terciaria: Penicilina G benzatínica 2.4 nillones de Ul IM semanal por 3 semanas.
98
Tratamiento de sífilis con neurosifilis y tratamiento de sífilis en caso de alergia a penicilinas
• Neurosifilis: Penicilina G sódica 18-24 millones de UI/día IV por 10-14 días. • Alergia a penicilinas: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14-28 días (excepto en embarazadas y neurosífilis)
99
Cómo es el seguimiento en pacientes con sífilis de acuerdo a la etapa en donde se encuentre su evolución
- Primaria y secundaria: Pruebas serologicas de VDRL a los 3, 6 y 12 meses - Pacientes con coinfeccion de VIH: 3, 6, 9, 12 y 24 meses con VDRL en LRC al inicio y a los 12 meses de tratamiento
100
Cuando se considera fracaso al tratamiento de sífilis
Cuando en pruebas serologicas no se encuentra en disminución de 4 veces la basal a los 6 meses de tratamiento, ahí se refiere a segundo nivel
101
Etiología de chancroide-chancro blando
Haemophilus ducreyi, un bacilo gram negativo anaerobio facultativo con un período de incubación: 3a 7 días. Característico por sus úlceras dolorosas.
102
Clínica de chancroide (mayor énfasis de importancia en su lesión inicial)
• Lesión inicial**: Comienza como una pápula con un halo eritematoso y edematoso, que en un período de 2 a 3 días evoluciona a una pústula. Se transforma en una úlcera DOLOROSA con bordes MAL DELIMITADOS y un exudado purulento de color amarillo. • Localizacion: En hombres, comunmente en el prepucio, surco coronal y trenillo; en mujeres es comun en el introito vaginal. • Linfadenopatía: Adenopatías inguinales dolorosas (presente en el 50% de los casos) que pueden supurar y formar abscesos, regularmente unilaterales
103
Diagnóstico de chancroide en caso de tratarse de paciente caso sospechoso y caso confirmado
• Caso sospechoso: Ulcera o un chancro doloroso en genitales. • Caso confirmado: Toda persona con un caso sospecho soy con PCR o cultivo positivo para Haemophilus ducreyi.
104
Tratamiento de primera elección en chancroide (también puedes mencionar luego de eso el tratamiento de segunda línea o elección)
Azitromicina 1 GR VO Dosis Única Segunda línea: Ceftriaxona 250mg IM dosis única o Ciprofloxacino 500 mg VO 2 veces al día por 3 días
105
Seguimiento de paciente con chancroide a los cuantos días posterior al inicio de tratamiento?
A los 3 y 7 días
106
Nombre alternativo por el cual se le conoce al linfogranuloma venereo
Enfermedad de Durand-Nicolás-Favre
107
Etiología de linfogranuloma venéreo
Infección de transmisión sexual causada por Chlamydia trachomatis serotipos L1, L2 y L3. Se trata de una bacteria intracelular gram negativa que produce lesiones ulcerativas en genitales y ganglios linfáticos. Tiene un periodo de incubación de 5 a 7 días. causada por Chlamydia trachomatis serotipos L1, L2 y L3. Se trata de una bacteria intracelular gram negativa que produce lesiones ulcerativas en genitales y ganglios linfáticos. Tiene un periodo de incubación de 5 a 7 días.
108
Epidemiologia y factores de riesgo en linfogranuloma venéreo (toma en cuenta hasta sitios endémicos)
- Predominante en países tropicales y subtropicales - Mayor frecuencia en hombres que tienen sexo con otros hombres - Obviamente hay mayor riesgo en caso de promiscuidad y sin uso de preservativos Para recordar de dato las regiones endémicas: áreas tropicales y subtropicales de África, el Sudeste Asiático, la India, el Caribe y Sudamérica
109
Clínica de linfogranuloma venereo
Prácticamente en su primera fase clínica aparece una úlcera genital indolora y posteriormente aparece en región inguinal o femoral una linfodenopatía o “bubón” doloroso que puede fistulizarse Más info: • Primera etapa (inoculación): Es la aparición de una pápula o úlcera genital indolora en el sitio de inoculación, que puede resolver espontáneamente en una semana. • Segunda etapa (2 a 6 semanas después): Linfadenopatía inguinal o femoral dolorosa (bubón), puede fistulizarse. • Tercera etapa (aparece años después) Puede evolucionar hacia una inflamación crónica y cicatrizante de los ganglios y tejidos vecinos, ocasionando linfedema genital y rectal (proctocolitis).
110
Tratamiento de primera elección en linfogranuloma venereo y el alternativo
- De elección: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs durante 21 días - Alternativo: Azitromicina 1gr VO en dosis única, pero menos efectiva en etapas avanzadas
111
Diagnóstico confirmatorio en linfogranuloma venereo
Puede ser por medio de serologia o por fijación de complemento de serotipos L1, L2 o L3 de Chlamydia trachomatis por PCR
112
Etiología de héroes genital
Virus del herpes tipo 2 responsable hasta el 80% de los casos, aunque se está haciendo frecuente encontrar a pacientes cuyas lesiones se originan de herpes tipo 1
113
Lesiones características en la clínica de herpes genital
Vesículas agrupadas en una base eritematosa que evolucionan a pústulas y úlceras dolorosas o “en racimo” - Se pueden localizar en los genitales externos, perianal, muslos, y en mujeres en cervix
114
Diagnóstico de caso sospechoso y caso confirmado de herpes genital
• Caso sospechoso: Toda persona con una o dos vesículas y/o úlceras dolorosas en genitales y con una prueba Tzanck positiva. Esta prueba se considera positiva si se encuentran células gigantes multinucleadas o inclusiones intranucleares. X • Confirmado: Toda persona sospechosa en quien se demuestre por cultivo, inmunofluorescencia o PCR el VHS tipo 1o 2.
115
Tratamiento de elección en herpes genital
Aciclovir vía oral 200 mg 5 dosis por día en un periodo de 5 días o 400 mg 3 veces por día por 5 días. - En caso de pacientes con VIH: agregar aminoglucosido (gentamicina)
116
Qué patogenos se hacen sospechar en caso de falla al tratamiento en herpes genital?
H. ducreyi o K. granulomatis, investigar coexistencia de estos patogenos
117
Etiología de granuloma inguinal o donovanosis
Klebsiella granulomatis, una bacteria intracelular gramnegativa tiene un periodo de incubación de semanas a meses.
118
Datos epidemiologicos de importancia en granuloma inguinal (datos de regiones, etc)
Endémico en regiones tropicales y subtropicales (India, Sudáfrica, Nueva Guinea, Brasil, partes del Caribe y Australia). Raramente en países desarrollados, aunque se observa en viajeros provenientes de áreas endémicas.
119
Lesión clínica característica en granuloma inguinal que le diferencia
A diferencia del granuloma venereo, su linfadenopatia inguinal es dolorosa y no se úlcera. Además, la úlcera inicial sangra con apenas tocarla o con pequeños traumatismos Más datos: • Lesión inicial es una pápula o nódulo firme, asintomática, se expande en semanas o meses; sangra con traumatismos mínimos y se ulcera. • Una vez formada la úlcera, inicia la destrucción del tejido adyacente con un exudado maloliente y presencia de tejido necrótico. • Presenta adenopatías inguinales y formaciones de pseudobubones (no dolorosos) que se ulcera y pueden llevar a lesiones extensas.
120
Diagnóstico confirmatorio de granuloma inguinal o donovanosis
Tinciones específicas (Wright y Giemsa) o toma de biopsia en en busca de cuerpos de Donovan
121
Que son los cuerpos de Donovan?
Son inclusiones intracelulares que se observan dentro de macrófagos infectados por Klebsiella granulomatis. Se observan en estructuras teñidas con Wright y Giemsa.
122
Tratamiento en granuloma inguinal o donovanosis
El tratamiento de elección es con azitromicina 1 gramo vía oral cada 7 días durante 3 ocasiones
123
Menciona los mecanismos de acción de los antipaludicos (fármacos antiparasitarios)
• Primaquina: Produce especies reactivas de oxígeno y alteración mitocondrial, específicamente la cadena de electrones se ve afectada. Afecta específicamente al hipnozoito hepatico. - Efecto adverso a tener en cuenta: Posible producción de anemia hemolitica • Cloroquina: Esquizonticida - Efectos adversos**: Cardiopatía, queratopatia, retinopatía
124
Mecanismo de acción de antiprotozoarios como: antimoniato de meglumina/glucantime, metronidazole, tinidazol,
- Antimoniato de meglumina o glucantime: Inhibe la glucolisis. Efecto adverso: Arritimias con prolongación de QT - Metronidazole: Inhibe la cadena de electrones en anaerobios o por alteración del DNA. Destruye los trofozoitos pero no quistes. Es tx de elección en amebiasis extraluminal - Tinidazol: Mismo mecanismo de acción que metronidazole, pero con menos efectos tóxicos
125
Mecanismo de acción de antihelminticos como: albendazol/mebendazol, Ivermectina, pamoato de pirantel, prazicuantel. También menciona efectos adversos de ser posible (más importante)
- Albendazol/Mebendazol: Inhiben la entrada de glucosa en nematodos intestinales Indicados en filariasis, ascariasis, hidatidosis, cistecercosis* - Ivermectina: Su efecto adverso más importante es parálisis al intensificar las señales de GABA* - Pamoato de pirantel: Inmoviliza helmintos. Bloqueador neuromuscular por liberación de acetilcolina e incubación de colinesterasa; en pocas palabras, puede llegar a producir parálisis - Prazicuantel: Aumenta la permeabilidad de los helmintos Puede provocar parálisis, desalojamiento y finalmente muerte