Dermatología Flashcards

1
Q

Primera causa de enfermedad ungueal

A

Onicomicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal causa de dermatofitosis en niños

A

Tiña capitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para pitiriasis versicolor y tiñas

A
  • Clima tropical o subtropical
  • Hiperhidrosis
  • Pobre higiene personal y/o compartir artículos personales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal agente etiologico de pitiriasis versicolor

A

Malassezia globosa (47.7%)

Le sigue Malassezia furfur (36.4%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clínica de pitiriasis versicolor

A

• Es asintomática y ocasionalmente refiere prurito leve
• Máculas hipocromicas e hipercromicas irregulares con una escama fina que se desprende al rascado (SIGNO DE BESNIER O DE LA UÑADA) que preserva la sensibilidad (si esta es anormal descartar Lepra).
- Las manchas hipercromicas pueden aparecer más en adultos, pero en general son más frecuentes las hipocromicas
• Predomina en zonas seborreicas como la espalda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dx confirmatorio de pitiriasis versicolor

A

Examen directo con KOH y la demostración microscópica con apariencia de “espaguetis y albóndiga” causado por Malassezia spp.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx de pitiriasis versicolor

A
  • En lesiones leves y localizadas: Tópico con cremas, champú o lociones (primera opción ketoconazol champú, flutrimazol tópico una vez al día por 14 días, segunda línea es terbinafina solución al 1% dos veces al día por una semana)
  • En lesiones extensas, recurrencia o inmunodeprimidos: Ketoconazol tabletas 200 mg vía oral por 10 días.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Orden de aparición de pitiriasis versicolor más frecuente en niños

A
  1. Cara
  2. Tronco
  3. Cuello
  4. Extremidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agente causal o etiologico más frecuente de tiña capitis

A

T. Tonsarus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Grupo etario o población más frecuente en tiña capitis

A

En periodos de la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica y Dx de tiña capitis

A
  • Zonas de alopecia
  • Pústulas y costras
  • Placas eritematoescamosas

Dx: Clinico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agente etiologico más frecuente de tiña corporis, tiña pedis, onicomicosis y tiña ungueal

A

Trichopython rubrum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx de tiña capitis

A
  • PRIMERA línea: Terbinafina.
    En niños: 10 mg/kg/día por 6 semanas
    En adultos: 250 mg/dia
  • Segunda línea u opción: Itraconazol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Población más frecuente en tiña pedis y onicomicosis

A

Deportistas sin zapatos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de onicomicosis

A

Hiperqueratosis subungueal con con onicolisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx de tiña corporis y tiña pedia

A
  • PRIMERA línea: Terbinafina
  • Segunda línea u opción: Miconazol

La terbinafina es tópica en corporis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx de onicomicosis

A
  • PRIMERA línea: Terbinafina
  • Segunda línea u opción: Itraconazol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx de tiña inguinal

A
  • PRIMERA línea: Terbinafina
  • Segunda línea u opción: Miconazol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Agente etiologico de esporotricosis

A

Sporothrix schenckii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Micosis subcutánea por implantación más frecuente en el mundo

A

Esporotricosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de esporotricosis

A

Itraconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tiña con invasión profundo de cuero cabelludo, signo de la espumadera (pus) y que deja alopecia cicatrizal

A

Querion de Celso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando se considera que la urticaria es crónica?

A

Cuando dura más de 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Etiología de la urticaria

A

• Idiopatica espontánea 70-80%
• Autoinmunes 40%: Enfermedad tiroidea es la más frecuente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Datos epidemiologicos de importancia en urticaria:
- Mayormente predominante en mujeres - Mayor incidencia en edades de 20 a 40 años - 70-80% de las causas es Idiopatica
26
Clínica de urticaria
- Ronchas/habon, angioedema: Presentación más frecuente en base a eso: 1. Solo Ronchas/habon (prurito, efervescente/duracion <24 hrs) 2. Ronchas y angioedema 3. Angioedema (con dolor, ardor, a veces el prurito varía en su presencia, duracion hasta 72hrs) - Dermografismo
27
Diagnóstico de elección en urticaria
Clínico + Prueba de cubo de hielo desencadena urticaria
28
Tx en urticaria
1. Eliminar desencadenante específico 2. Antihistamínicos de 2da generación (loratadina, levoceritizina, cetirizina, desloratadina) en dosis habituales. Si no mejora en 2 semanas, aumentar hasta 4 veces la dosis 3. Si avanza o no mejora, esteroides sistémicos 4. En casos de anafilaxia, ADRENALINA
29
Etiología de Síndrome de Steven Johnson (SSJ) y Necrosis Epidermica Tóxica (NET)
Reacción adversa severa a fármacos un 50% en SSJ y 80% a NET Fármacos de alto riesgo: Sulfametaxol, Sulfasalazina, alopurinol, antiepilépticos, nevirapina, abacavir, paracetamol, piroxicam, cefalosporinas y macrolidos
30
Factores de riesgo en SSJ y NET
- Sexo femenino - Portación de HLA-B12 - Inmundepresion o transtornos autoinmunes - Cancer - En NET: Ancianos y VIH
31
Clasificación en pacientes sospechosos de SSJ y NET según la extensión del desprendimiento de la epidermis en proporciones de superficie corporal afectada:
- Inferior a 10% = SSJ - 10-30% = SSJ de transición a NET - 30%: NET
32
Clínica en SSJ y NET
Prodromico de 1-3 días con fiebre, tos, ardor en ojos, artralgias - Lesiones diana típicas, erupción máculas y ampollas dolorosas e n cara, torax y mucosas - Signo de Nikolsky positivo - Afectación al estado general El tiempo de aparición de síntomas desde la ingesta de medicamentos puede ser desde unos días hasta 4 semanas
33
Tx de elección en SSJ y NET
Immunoglobulina IV + enoxaparina El manejo debe realizarse de inmediato en Segundo o tercer nivel
34
Lugar de atencion de SSJ y NET de acuerdo a la superficie corporal afectada
-Pacientes con 10% o menos de afección en SCT: Ingreso a hospitalización con aislado estricto con técnica estéril -Pacientes con >10% de SCT: UCI, aislado con técnica estéril
35
Etiología del Eritema multiforme mayor
Virus del Herpes Simple / VHS-1 (90%) También puede darse por reacción medicamentosa por AINES o antibióticos
36
Clínica Eritema Multiforme Menor vs Eritema Multiforme Mayor
Menor: - Pápulas eritematosas, lesiones tiro al blanco con distribución acral (extremidades). - Nikolsky NEGATIVO - Recurrente Mayor: - Máculas eritematosas, tiroal blanco, pápulo-vesículas, de distribución acral. - Afecta mucosa oral (úlceras) 40-60% - Nikolsky NEGATIVO
37
Tratamiento de Eritema multiforme
Eliminar fármaco causante y tratamiento sintomático con antihistamínicos y/o AINES En caso de recurrencia, tx profiláctico con aciclovir 400 mg vía oral cada 12 hrs
38
Dx de Eritema multiforme
Clínico, muy rara vez pero muy rara vez se necesita biopsia para confirmación
39
Factores de riesgo en acné
-Hipersensibilidad local a andrógenos -Predisposición familiar -Cambios hormonales propios del ciclo menstrual.
40
Qué alteración genética es un desencadenante relacionado a la aparición de acné?
Polimorfismo del gen IL-1A: IGF-1 (CA) 19
41
Medidas de prevención en el acné
- Evitar aplicación tópica de cosméticos - Se recomienda el aseo habitual de la piel - No se recomienda dieta restrictiva
42
Clasificación de Acné y sus lesiones
- Leve: Comedones, no hay cicatrices. - Moderado (vulgar): Papulas y pústulas (miden 2-4 mm con base eritematosa) - Severo: Nódulos y quistes (nódulos miden 6-20mm, profundos y eritematosos). Cicatrices moderadas - Muy severo (conglobata): Numerosos quistes grandes en la cara, cuello y tronco superior; cicatrices importantes.
43
Dx de elección
Clínico + antecedentes del paciente + clasificar de acuerdo a gravedad
44
Tratamiento en acné comedonico (leve)
Tópico con retinoides + un antibiótico (peróxido de benzoilo, clindamicina o eritromicina), se recomienda en casos leves o comedónico.
45
Tratamiento en acné vulgar (moderado)
Tratamiento oral con antibiótico oral (tetraciclina) + tópico (peróxido de benzoilo) por 6 a 12 semanas, se recomienda cuando predominan pápulas y pústula
46
Acciones a ejercer en caso de acné severo, ya sea con falta de respuesta, afección psicológica o recaída
Considerar isotretinoína oral por un dermatólogo
47
Estándar de oro en acné severo
Isotretinoína oral
48
Es una erupción cutánea autolimitada caracterizada por la presencia de placas o pápulas difusas y descamadas. Es de etiología desconocida, pero se ha asociado a infecciones virales herpes virus (6, 7, y 8)
Pitiriasis rosada
49
Enfermedad donde se observan lesiones METAMERICAS de la piel, con distribución clásica de ÁRBOL DE NAVIDAD en espalda
Pitiriasis rosada
50
Datos epidemiologicos de pitiriasis rosada
Predominante en mujeres de 10-35 años en temporada de otoño y primavera
51
Tx de pitiriasis rosada
Suele resolverse espontáneamente en 4-8 semanas. Tratamiento sintomático para el prurito con antihistamínicos Puede ser útil exposición al sol o fototerapia UV
52
Trastorno inflamatorio que afecta sobre todo la parte central de la cara y rara vez afecta a personas <30 años de edad. Tendencia a rubor exagerado, con superposición final de pápulas, pústulas y telangiectasias. Puede causar rinofima y problemas oculares.
Rosácea
53
Clínica de rosácea
Esta con predominio en cara: - Papulas y pústulas - Telangiectasias - Rinofima (más frecuente en hombres) - Eritema o rubor - Blefaritis o conjuntivitis (presentación de mayormente de tipo crónica)
54
Dx de rosacea
Aparición de clínica como rubor con susceptibilidad ante estímulos (respuesta al calor, alimentos condimentados, bebidas calientes, alcohol, estímulos emocionales, aplicación de cosmeticos), Provocando aparición eritema persistente (cuperosis), telangiectasias y pápulo-pústulas sin comedones
55
Tx de rosacea
• Casos leves: Metronidazol tópico o Ácido Azelaico. Posteriormente doxicilina oral. • Casos graves: isotretinoína oral a dosis bajas
56
Gen que presenta 35-50% de herencia de psoriasis
PSORS1
57
Tumores cutáneos malignos por frecuencia:
1- Carcinoma basocelular (74%) 2- Carcinoma epidermoide (14%) 3- Melanoma maligno (3%)
58
Gen que aumenta la susceptibilidad a melanoma
CDKN2A (p16INK4) Este gen aumenta de 800 a 1,000 veces el riesgo de cáncer
59
Estirpe histologica más frecuente en el carcinoma basocelular
Nodular
60
Característica clínica de lesión en carcinoma basocelular
Pápula rosada de brillo perlado o con depresión central de que puede ulcerarse y sangrar con telangiectasias o glóbulos pigmentadas
61
Topografía más frecuente en carcinoma basocelular
Cara en un 82% (nariz)
62
Topografía de alto riesgo de recurrencia en carcinoma basocelular
Nariz y áreas periorificiales de cabeza y cuello.
63
Dx gold standard de carcinoma basocelular
Biopsia escisional + histopatología con presencia de células basaloides o en palizada.
64
Tx de carcinoma basocelular para pacientes no candidatos a cirugía
Imiquimod También se recomienda radioterapia en alto riesgo
65
Seguimiento en pacientes con carcinoma basocelular
3, 6 y 12 meses; posteriormente anual hasta los 5 años
66
Clínica característica en carcinoma epidermoide
Placas eritematosas o nódulo polimorfo de crecimiento rápido. Localización: Cara (60%), extremidades, mucosas y genitales. • Ausencia de telangiectasias, que con frecuencia se ulcera y sangra. • Presentación en forma de CUERNO DE QUERATINA, al menos en un 20% origina un cáncer espinocelular.
67
Dx confirmatorio para carcinoma epidermoide
Biopsia escisional + histopatología con perlas de queratina.
68
Lugares de Metástasis más frecuentes en carcinoma epidermoide
1. Pulmón 2. Hígado 3. Cerebro
69
Lesiones de alto riesgo en carcinoma epidermoide
Grosor >2 mm, nivel de Clark >4 o localización en labio inferior
70
Tx quirúrgico en carcinoma epidermoide:
Alto riesgo: Cirugía MOHS Bajo riesgo: Curetaje o electrocauterizacion En caso de metástasis: quimio con 5-fluorouracilo + Cetuximab
71
Factores de riesgo para desarrollo de melanoma
• antecedente personal de cáncer de piel: melanoma y no melanoma, entre ellos sindrome de melanoma familiar • historia familiar de MC, 2 o más familiares de primer grado con melanoma • Número de nevos comunes: >100 comunes (lunares) • Número de nevos atípicos: >5 nevos atípicos • Fototipo Fitzpatrick I y II
72
Dx inicial de melanoma
Sistema ABCDE y referir a pacientes con sospecha
73
Dx Gold Standard de melanoma
Biopsia excisional de lesión con un margen de 1- 3 mm del tejido celular subcutáneo
74
Estandar de oro para identificar alergenos responsables de la dermatitis alérgica por contacto
Prueba de parche
75
Definición de dermatitis herpatiforme
Manifestación cutánea de la enteropatía sensible al gluten o celiaquía. -Se manifiesta con lesiones polimorfas, generalmente Papulas y vesículas agrupadas en superficies extensoras muy pruriginosas
76
Que se puede observar en una inmunofluorescencia directa (IFD) por dermatitis herpatiforme?
Depósitos IgA lineales en la membrana basal
77
Tratamiento de primera elección en dermatitis herpatiforme
Dieta libre de gluten + dapsona