Dermatologia Pediatrica + Enf. Exantematicas Flashcards
Enfermedades exantematicas por orden (primera a sexta)
• 1ra enfermedad: Sarampión
• 2da enfermedad: Varicela
• 3ra enfermedad: Rubéola
• 4ta enfermedad: Enfermedad pie-mano-boca
• 5ta enfermedad: Eritema infeccioso
• 6ta enfermedad: Roséola / Exantema súbito
Clasificación de enfermedades exantematicas de acuerdo al tipo de exantema
- Maculopapular *
- Petequial
- Eritema difuso*
- Vesiculo pustular*
- Nodular
- = mayor importancia para el tema
Ejemplos de enfermedades exantematicas de clasificación maculopapular
- Sarampión
- Rubéola
- Exantema súbito/Roseola
Ejemplos de enfermedades exantematicas de clasificación en eritema difuso
- Eritema infeccioso
- Enfermedad de Kawasaki
- Fiebre escarlatina
Ejemplos de enfermedades exantematicas de clasificación vesiculopustular
Enfermedad pies-mano-boca, sífilis congénita, varicela
¿Cuál es el agente etiologico del sarampión?
Familia Paramyxovirus, virus ARN
Características RASH de la primera enfermedad/sarampion
maculopapular que inicia retroauricular o en cuero cabelludo en dirección cefalocaudal
Tiempo de incubación del sarampión:
10 días (7-18 días)
Transmisión y contagio del sarampión
Transmisión: Gotitas respiratorias
Contagio: 2 días antes y 5 días después de la erupción
Pacientes posibles a presentar sarampión (susceptibles en un posible caso clínico):
• Pacientes de 1 a 4 años
• Personas no vacunadas
• Historia de contacto reciente con persona enferma
Clínica del sarampión
Tiene periodo prodromico, con FIEBRE, que dura de 5 a 7 días. Posteriormente empieza el RASH y pueden presentarse signos como:
• Manchas de Koplik (puntos blancos de 1-2 mm rodeados por una zona enrojecida en la cara interna de las mejillas)
• Líneas de Stimson (zonas hemorrágicas en el párpado inferior)
• Manchas de Herman (puntos blancos o grisáceos de 1 mm de diámetro en amígdalas)
Diagnóstico en sarampión
- CLÍNICO
- IgM (de elección)
Tratamiento para sarampion
Sintomático + vitamina A (disminuye mortalidad un 83%)
Vitamina A de acuerdo a la edad:
- <1 año: 100,000 UI
- >1 año: 200,000 UI
Complicaciones del sarampion
• Neumonía(más común),
- laringotraqueítis
- otitis media
- encefalitis
- panencefalitis esclerosante subaguda
Agente etiologico de la varicela
Virus Varicela Zoster (Herpes virus 3)
Características RASH de la segunda enfermedad/varicela
Inicia en el cuero cabelludo, «gotas de rocío sobre pétalos de rosa»
Tiempo de incubación de la varicela:
14-21 días
Transmisión y contagio de la varicela
- Transmisión: por contacto con líquido de las vesículas
- Contagio: 2 días antes del exantema hasta que cicatricen todas las lesiones
Pacientes posibles a presentar varicela (susceptibles en un posible caso clínico):
- Mayor incidencia en < 1 año
También en niños de 1 a 4 años
Clínica de varicela
Tiene un periodo prodromico de 2-4 días donde puede presentar fiebre, cefalea, malestar general. Posteriormente se presenta el Rash con Lesiones en todos los estadios evolutivos (pápulas, vesículas, pústulas y costras) de sintomatología PRURIGINOSA
Diagnóstico en varicela
- CLINICO
- Tincion de Tzanck: Células gigantes multinucleadas
Tratamiento para varicela
- Sintomático
1. Aciclovir (si hay factores de riesgo para varicela complicada)
2. Foscarnet - Realizar baños coloides que no excedan más de la media hora, al terminar baño utilizar aceite suave
- Hemolientes: Petrolato, aceite de almendras dulces
Agente etiologico de rubéola
Familia Togaviridae (Togavirus)
Características RASH de la tercera enfermedad/rubeola
Maculopapular rosado con predominio en cara y tronco con dirección cefalocauda
Tiempo de incubación de rubéola
12-23 días
Transmisión y contagio de la rubéola
-Transmisión: contacto directo o gotas de secreciones
nasofaríngeas
-Contagio: 7 días antes y 5-7 días después del exantema
Pacientes posibles a presentar rubéola(susceptibles en un posible caso clínico):
Mexico es libre de Rubéola, así que los no vacunados, inmunocomprometidos o con desnutrición son pacientes susceptibles a presentar
Clínica de rubéola
Linfadenopatía dolorosa – signo de Theodor (región suboccipital, postauricular y cervical), manchas de Forchheimer(máculas puntiformes eritematosas y petequias en paladar blando), se resuelve a los 3 días, presenta prurito
Diagnóstico de rubéola
CLINICO
- IgM (de elección)
Tratamiento y prevención de rubéola
Tratamiento sintomático
Prevención con aplicación de vacuna triple virica y se recomienda a niños contagiados no ir a la escuela hasta 7 días post erupción
Complicaciones de varicela
sobreinfección cutánea por S. aureus (más común), encefalitis, meningoencefalitis, ataxia cerebelosa, SGB, púrpura fulminans
Complicaciones de rubéola
Rubéola congénita (sordera neurosensorial, cardiopatías congénitas, DM, catarata, coriorretinits en «en sal y pimienta»)
Otras: artritis (mujeres), encefalitis y púrpura
Agente etiologico de enfermedad pie-mano-boca
Virus Coxsackie A16
Tiempo de incubación de enfermedad pie-mano-boca
2-14 días
Transmisión de la enfermedad pie-mano-boca
Fecal-oral, oral-oral
Pacientes susceptibles a presentar enfermedad pie-mano-boca (posibles pacientes en caso clínico, también epidemiologia):
- Pacientes de 6 meses a 13 años
- En áreas tropicales
- Mayor incidencia en verano y otoño
Clínica de enfermedad pie-mano-boca
Vesículas ovaladas (2-3 mm), con localización dorsal y lateral de los dedos, así como palmas y plantas rodeadas
Diagnóstico y tratamiento en enfermedad pie-mano-boca
Dx: CLINICO
Tx: Sintomático
Complicacion de la enfermedad pie-mano-boca
Hemorragia pulmonar (más grave)
Agente etiologico de Eritema infeccioso
Parvovirus B19
Características RASH de la Quinta enfermedad/eritema infeccioso
«mejilla abofeteada», exantema papular distal y simétrico en tronco y piernas con apariencia de encaje
Tiempo de incubación de Eritema infeccioso:
4-21 días
Transmisión y contagio de Eritema infeccioso
-Transmisión: inhalación de aerosoles, transfusión sanguínea y vertical
-Contagio: 6-11 días previos al exantema
Epidemiologia y Pacientes posibles a presentar Eritema infeccioso (susceptibles en un posible caso clínico):
- Exantema más frecuente en la infancia
- En edades desde los 6 a 19 años
Clínica del Eritema infeccioso
- Primera etapa: «Mejilla abofeteada»,
- Segunda etapa: Exantema papular distal y simétrico en tronco y piernas con apariencia de “encaje”
- Tercera etapa: Erupción recurrente por varias semanas (1-4 semanas) Sufre cambios en la intensidad y aparición con la presión cutánea, luz solar, calor o frío extremo
Diagnóstico de Eritema infeccioso
- CLINICO
- IgM
- PCR en crisis aplasica o inmunodeprimidos
Tratamiento en Eritema infeccioso
Sintomático
Complicaciones en Eritema infeccioso
“AAA”:
- Anemia
- Aplasia
- Artritis
• Hidropesia fetal
Agente etiologico del Exantema súbito / roseola
Virus herpes tipo 6 (VHH6)
Características RASH de la sexta enfermedad/exantema súbito/roseola
Máculas eritematosas en «forma de almendra» y pápulas, con tendencia a confluir
Tiempo de incubación del Exantema súbito
5-15 días
Transmisión y contagio del Exantema súbito
-Transmisión: secreciones respiratorias
-Contagio: durante el periodo febril y una semana previa
Epidemiologia y Pacientes posibles a presentar Exantema súbito/roseola (susceptibles en un posible caso clínico):
- Pacientes de 6 a 15 meses
- 50-60% de los niños son infectados a los 12 meses
- Casi 100% infectado a los 3 años
- No predilección por sexo o estación del año
Clínica del Exantema súbito
- Fase febril: Fiebre alta que desaparece en la fase exantematica
- Fase exantematicas: Aparece lesiones rosáceas de 2-3 mm (nalgas y tronco), manchas de Nagayama (pápulas eritematosas en unión úvulopalatoglosal)
Diagnóstico y tratamiento en Exantema súbito / roseola
Dx: CLINICO
Tx: Sintomático
Agente etiologico de la fiebre escarlatina
S. Pyogenes (del grupo A)
Clínica de fiebre escarlatina
• Prodromico (24-48 hrs): inicio con fiebre alta, odinofagia, cefalea, malestar general, náusea, vomito
- Lengua blanca y aframbuesada
- Manchas de forchermeir: máculas puntiformes en úvula y paladar
• Exantema (inicia 3 días después del prodromico y dura 5 días): Signo de Pastia (lesiones petequiales lineales en zona antecubital, ingle y axilas), «piel de lija», enrojecimiento de cara respetando triangulo de Filatov (palidez perioral)
Periodo de Incubación del agente causal de fiebre escarlatina
1-7 días
Epidemiologia de fiebre escarlatina
- En niños de 3 a 15 años (más en niños de 5 a 11 años)
- Mayor predominio en invierno y primavera
- Antecedente de faringitis
Estándar de oro para diagnóstico de fiebre escarlatina
Cultivo faringeo
Tratamiento en fiebre escarlatina
- Primera elección: Penicilina V
- 2da: Amoxicilina
- 3ra: Penicilina G Benzatinica
En caso de alergia: - Primera opción: Cefalexina o cefadroxilo
- 2da: Clindamicina
- 3ra: Azitromicina
Complicaciones de fiebre escarlatina
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis
Otros: angina de Ludwig, neumonía, pericarditis, meningitis, absceso cerebral, otitis media, trombosis del seno venoso
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
Síndrome mucocutáneo linfonodular: es una vasculitis de vasos pequeños y medianos, con predilección por las arterias coronarias.
Se desconoce la causa, pero se cree que existe una activación del sistema inmune secundario a una infección en un huésped genéticamente susceptible
Grupo etario más afectado en enfermedad de Kawasaki
Menores de 5 años
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Kawasaki por fases:
Fase aguda (duración 11 días)
● Inicia con fiebre y termina con la defervescencia
● Se afecta el miocardio, pericardio, endocardio, válvulas, sistema de conducción y arterias
coronarias
- Fase subaguda (duración 2 semanas)
● Inicia con la resolución de la fiebre y termina con la resolución del cuadro clínico
● Es más común que los aneurismas de las arterias coronarias se presenten en esta fase (también se pueden presentar en la fase aguda)
- Fase de convalecencia
● Inicia al final de la subaguda a 4-8 semanas después del inicio de la enfermedad ● Hasta el 33% de los pacientes tienen una infección concomitante
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Kawasaki con asociación en aparatos y sistemas:
- Respiratorio (más importante): Antecedente de enfermedad respiratoria (50-90%)
- Cardiovascular: Miocarditis (>50%)
- Neurologico: Irritabilidad extrema (en lactantes >90%)
- Gastrointestinal: Hepatitis (50%)
- Genitourinario: Uretritis (50-90%)
Diagnóstico en enfermedad de Kawasaki
Clínico:
• Fiebre >5 días con >4 de: -Conjuntivitis
-Exantema polimorfo
-Edema / eritema (palmas y plantas)
-Adenopatía >1.5 cm
-Cambios orofaríngeos
Si solo tiene 2 a 3 criterios, es incompleta
Estudios a solicitar en casos probables de enfermedad de Kawasaki
Todos los niños deben tener EKG y ecocardiograma transtorácico
Afecciones cardiovasculares más frecuentes en Enfermedad de Kawasaki
- Miocarditis 50%
- Derrame pericardico 30%
- Aneurismas coronarios o en rosario 25%
Causa más común de cardiopatía adquirida en Mexico
Enfermedad de Kawasaki
Tratamiento de elección en enfermedad de Kawasaki
Immunoglobulina IV 2g/kg + ácido acetilsalicílico 80-100 mg/kg/día disminuyen síntomas y riesgos de complicaciones
Corticoesteroides (metilprednisolona): Si presenta >5 pts Kobayashi o resistencia a IG IV
Definición de dermatitis seborreica
Trastorno crónico e inflamatorio de la piel con predilección en áreas ricas en glándulas sebáceas: PIEL CABELLUDA, cara, regiones retro auriculares, región preesternal, área genital y pliegues; se caracteriza por placas de eritema y ESCAMA GRASA DE COLOR AMARILLO GRISÁCEO
Grupo etario más frecuente en dermatitis seborreica
70% de dermatitis seborreica infantil ocurre en los primeros 3 meses de vida y se resuelve durante el primer año de vida
Diagnóstico de dermatitis seborreica
Clínico:
Placas eritemato-escamosas, amarillentas, oleosas, que afectan principalmente piel cabelluda, cara, pliegues retroauriculares y área genital
Tratamiento de eleccion en dermatitis seborreica
Ketoconazol al 2% en champú durante el baño una vez al día + emolientes 2 veces al día por 2 semanas. Si no hay solución: referir.
Prevención en dermatitis del pañal
Cambiar pañal las veces necesarias:
- RN: cada 2 hrs
- >1 mes: 3-4 hrs
¿Qué caracteriza una dermatitis del pañal con sobreinfeccion por candida?
Lesiones satélites
Pilares del tratamiento en dermatitis del pañal
- Cambio de pañal
- Aseo en área del pañal
- Pastas de barrera (petrolato/vaselina, óxido de zinc)
- Cremas lubricantes (después del baño)
Definición de dermatitis atopica
Enfermedad crónica y recidivante de la piel caracterizada por PRURITO INTENSO, PIEL SECA, ERITEMA Y EXUDADO
- Afecta superficies de flexión como codos, rodillas, cara, cuello
- Asociado a enfermedades atípicas como rinitis alérgica, asma, alergia alimentaria
¿Cuál es la alteración genética más importante asociada a la dermatitis atopica?
Mutación en el gen de la filagrina (42%)
Grupos etarios de mayor predominio de dermatitis atopica en niños
- Predomina 60% antes del primer año de edad
- 85% antes de los 5 años
Factores de riesgo para dermatitis atopica
Fenotipo alérgico; presentar, por ejemplo:
- Asma
- Rinitis alérgica
- Alergia alimentaria
Otros: antecedente familiar de dermatitis atopica y/o alergias
Clínica de dermatitis atopica
En menores de 18 meses,
-Placas secas eccematosas que afecta mejillas y zonas de flexión o extensoras con prurito de leve a intenso
- Respeta el área del pañal
- Historial de piel seca durante los últimos 12 meses
Clasificación de gravedad en dermatitis atopica
- Leve: Áreas de piel seca, prurito infrecuente (con o sin áreas de enrojecimiento)
- Moderada: Áreas de piel seca, prurito frecuente con enrojecimiento con o sin escoriacion
- Severa: Área extensas de piel seca, Sangrado, eccema, fisuras y alteración de la pigmentación
Diagnóstico confirmatorio de dermatitis atopica
Criterios de Hanifin y rajka
PD: El Dx inicial es clínico
Piedra angular en el tratamiento de la dermatitis atopica
Aplicación de emolientes incluso cuando la piel no luce afectada + humectante.
Esperar unos minutos entre la colocación del emoliente y el humectante
- Esteroides tópicos son los de elección en exacerbaciones
Tratamiento en dermatitis atopica leve
Esteroide de potencia leve (hidrocortisona tópica) + pimecrolimus
3-5 días
Tratamiento en dermatitis atopica moderada
Esteroide de potencia moderada (betametasona) + Tacrolimus
7-14 días
Tratamiento en dermatitis atopica severa
De primera instancia y con fin ENARM: REFERIR A DERMA
Tratamiento específico:
Esteroide de potencia alta (fluocinoda o desoximetasona) + Tacrolimus + antihistamínico
Tratamiento en dermatitis atopica impetiginizada
Tratamiento de base + DICLOXACILINA
Escabiosis
Infección de la piel producida por el ácaro Sarcophes scabiei, que produce erupción intensamente pruriginosa de PREDOMINIO NOCTURNO, de distribución característica, que se transmite por fomites (ropa, donde el ácaro está viable por 2-5 días)
Epidemiologia de relevancia con respecto a escabiosis (grupo más afectado, estación de mayor predominancia, etc)
- Afecta mayormente a menores de 15 años, ancianos institucionalizados e inmunocomprometidos
- Mayor predominio en invierno
- Transmisión de persona a persona por hacinamiento (en adultos jóvenes puede ocurrir por contacto sexual)
Clínica de escabiosis
- Prurito intenso de predominio NOCTURNO (3-6 semanas post contagio)
- Papulas pequeñas y eritematosas
- Lesiones de surco acarinico (TÚNEL): Es el más importante. Es una fina línea en forma de túnel de 2-15 mm de largo
Diagnóstico de confirmación en escabiosis
Prueba de cinta adhesiva: se pega en la lesión y se identifican ácaros en un microscopio
Tratamiento de elección en escabiosis
1- Permetrina al 5%: 1 al día y se retira de 8-14 hrs después. Solo no es recomendable en asmáticos
Otras opciones:
2- Ivermectina oral: 2 dosis, 200 mcg/kg, c/14 días
3- Benzoato de bencilo al 10 y 25%: 2-3 noches
Recomendaciones en tratamiento de escabiosis impetiginizada
Es recomendable preescribir antibiótico tópico y un macrolido vía oral durante al menos 7 días
¿Cuantos huevos puede poner un piojo hembra durante su ciclo de 30 días?
Cerca de 150 huevos
Velocidad del piojo
23 cm/min
Diagnóstico de pediculosis
Clinico: Prurito constante, escoriaciones en piel cabelluda…
A la exploración física encontraremos liendres adheridas en región occipital y retroauricular a 0.5-1cm de piel cabelluda
Tratamiento de elección en pediculosis
Permetrina al 1% - 5% en loción o crema, debido a su eficacia y ausencia de toxicidad. Actúa como una neurotoxina que bloquea los canales de Na+ ocasionando: parálisis del SNC y músculo esquelético e impidiendo la respiración del piojo
Tratamiento en pediculosis con resistencia al tratamiento de elección o inicial
Ivermectina 150-200 mcg/kg DU y repetir en 7-10 días
Tratamiento de elección en impetigo
Mupirocina tópica
En casos graves: Cefalexina o amoxicillina vía oral
Complicaciones del impetigo
- Glomerulonefritis postestreptococica más frecuente en el no ampolloso
- Osteomielitis
- Escarlatina
Dx confirmatorio de impetigo
Microscopia con tincion Gram
• Gold standard: CULTIVO
Agente etiologico de mayor importancia e incidencia en el impetigo no ampolloso (el cual representa el 70% de casos de impetigo):
S. Pyogenes
MUY RARA VEZ es S. Aureus
Agente etiologico exclusivo del impetigo ampolloso
S. Aureus