Pediatría II Flashcards

1
Q

Cuál es la localización más frecuente del neuroblastoma en niños?

A

Glándula suprarrenal (médula adrenal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué caracteriza al síndrome de Pepper en el contexto de un neuroblastoma?

A

Compromiso masivo de hígado en recién nacidos y lactantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué alteración genética se asocia con el tumor de Wilms?

A

Alteraciones en el cromosoma 11p, donde se encuentra el gent WT1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Genes afectados en relación al tumor de Wilms

A

WT1 y WT2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de neuroblastoma

A

Tumores embrionarios del sistema nervioso simpático, derivan de la cresta neural y surgen en la médula adrenal principalmente.
La mayoría crecen en el abdomen pudiendo diseminarse a médula ósea, hueso, hígado y piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signo histologico característico del neuroblastoma

A

Pseudo-Rosetas de Homer Wright

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anormalidad cromosómica en el neuroblastoma

A

En brazo corto (p) del cromosoma 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tumor neuroblastico extracraneal más frecuente en la infancia

A

Neuroblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Grupo etario de mayor incidencia en neuroblastoma

A

<5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal vía de diseminación del neuroblastoma

A

Linfática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estadificacion del neuroblastoma

A

-I: Se mantiene en lugar de origen
-II: Más allá del lugar de origen pero sin sobrepasar línea media. IIA sin afectación ganglionar y el IIB sí hay afectación
-III: Sobrepasa o está más allá de línea media
-IV: Metástasis a distancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clínica del neuroblastoma

A
  • Principalmente a nivel abdominal: Masa dura y fija, raramente con manifestaciones adrenales (sin embargo, en contexto de caso clínico es preguntable así que recordar manifestaciones adrenales como sudoración excesiva, palpitaciones, pérdida de peso, etc).

Otros:
• Cabeza y cuello: Síndrome de Horner (ptosis, miosis, enoftalmos)
• Paraesponales: Compresión medular (urgencia oncologica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se pueden identificar las pseudo rosetas de Homer Wright?

A

Células redondas, azules y pequeñas alrededor de un espacio con neuropila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico confirmatorio de neuroblastoma

A

Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En primer nivel como identificaremos o empezaremos como principal sospecha de neuroblastoma en cuanto a estudios laboratoriales?

A

Encontrar catecolaminas en orina

Esto dado a que los neuroblastomas tienen la capacidad de secretar derivados neurogenicos como catecolaminas, enolasa neuroespecífica y ferritina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio de imagen de elección en neuroblastoma

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características de neuroblastoma de bajo riesgo

A
  • Edad <18 meses
  • Estadios I y/o II
  • Sin amplificación de MYCN
  • Histologia favorable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Definición de tumor de Wilms

A

Principal neoplasia maligna a nivel renal en niños, la mayoría de tipo adenomiosarcoma embrionario. Caracterizado por HIPERTENSIÓN, seguido de masa palpable, dolor y hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de la masa abdominal asintomática en tumor de Wilms

A
  • Ubicada en flanco
  • Redondeada
  • Elástica
  • NO se encuentra en línea media o invadiendo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿La mayoría de los tumores de Wilms son unilaterales o bilaterales?

A

Unilaterales (90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Grupo etario de máxima incidencia en tumor de Wilms

A

Menores de 5 años (más específicamente 2-4 años de edad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Porcentaje de supervivencia libre a 4 años en pacientes con histologia favorable en tumor de Wilms

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico de imagen de mayor certeza para tumor de Wilms

A

TAC abdominal con doble contraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de tumor de Wilms

A

Multimodal (Quirúrgico, quimioterapia y radioterapia)

La radioterapia se reserva desde el estadio III y IV (tumor residual o METS)
La quimioterapia se hace tanto pre como postoperatoria, dando hasta un 95% de supervivencia libre a 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Parálisis cerebral infantil

A

Trastorno del tono postural y del movimiento (MOTOR) de carácter persistente, secundario a una agresion no progresiva en un cerebro inmaduro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Discapacidad física más frecuente en la niñez

A

Parálisis cerebral infantil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Factor de riesgo más importante para parálisis cerebral infantil

A

Prematurez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Factores de riesgo para caso clínico de parálisis cerebral infantil

A
  • Bajo nivel socioeconómico
  • Defectos genéticos
  • Evento hipoxico-isquémico
  • Antecedentes de infecciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Signos de alarma en el sistema neurologico que hagan sospechar de probable parálisis infantil cerebral

A

• Falta de control cefálico a los 3 meses de edad
• Empuñamiento de manos con persistencia a los 3 meses de edad
• Falta de sonrisa social a los 3 meses
• Persistencia de reflejos primitivos de Moro >6 meses
• Falta de sedestacion >9 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Puntuación mínima en cuestionario de Conners para sospecha de TDAH en niños y niñas de 6 a 11 años

A
  • Niñas: >12
  • Niños: >17
31
Q

Datos clínicos de TDAH para su diagnóstico clínico:

A

Hiperactividad, Inatencion e Impulsividad, tanto en rubro personal, familiar y escolar/social
- Inician a edad temprana y dura por más de 6 meses

32
Q

Tratamiento de TDAH

A
  • Metilfenidato de liberación inmediata (3 VECES AL DÍA) controlado y vigilancia estrecha
  • Cognitivo conductual
33
Q

¿Cómo deben ser las sesiones de terapia cognitivo conductual en pacientes tratados por TDAH?

A
  • Niños: 8 a 12 sesiones de 50 a 90 minutos
  • Padres: 8 sesiones de 50 a 120 minutos
34
Q

¿Cuál es la articulación más frecuentemente afectada en la artritis séptica en niños menores de 5 años?

A

Rodilla (40%)

Le sigue en segundo puesto la cadera (30%)

35
Q

¿Cuál es el agente etiologico más frecuente en la artritis séptica en todas las edades?

A

Staphylococcus aureus

36
Q

¿Qué factores de riesgo nos harán sospechar de artritis séptica en un paciente con probable artritis séptica?

A
  • Menos de 5 años (80%)
  • Antecedente de catéter (75%)
  • Clinica de dolor agudo, aumento de temperatura y limitación de la articulación
37
Q

3 principales alergias alimentarias mediadas por IgE

A
  1. Leche de vaca
  2. Huevo
  3. Cacahuate
38
Q

¿Hasta que edad se recomienda la introducción de cacahuate, nueces y mariscos en la alimentación de un niño?

A

2 años de edad

39
Q

Diferencias de las alergias alimentarias mediadas por IgE y las no mediadas por IgE

A
  • Sí mediadas: De clínica aguda, urticaria aguda, angioedema, malestar general, disnea, etc.
  • No mediadas: Ocurren horas o días después de la ingesta; clínica en la infancia con proctitis, enteropatía o enterocolitis
40
Q

Estándar de oro para diagnóstico de alergia alimentaria

A

Prueba de reto oral doble ciego con alimentos

Contraindicación: En pacientes con reacciones anafilácticas previas por alimentos

41
Q

Porcentaje de hipersensibilidad en niños al huevo, leche, trigo y soya en los primeros 3-5 años de vida

42
Q

Tratamiento en reacciones leves y severas por alergia alimentaria

A
  • Leves: Difenhidramina
  • Severas: Epinefrina
43
Q

Alimento más alergénico?

A

Proteína de la leche de vaca

44
Q

Intervención de primera línea ante alergia alimentaria a leche de vaca

A

Sustituir por fórmula extensamente hidrolizada de proteínas de suero o caseina

Esto en caso de ausencia de mejoría al eliminar el consumo de la leche de vaca por 4 semanas

45
Q

¿Cuál es la prueba diagnóstica mas sensible para la intolerancia a la lactosa?

A

Prueba de hidrógeno espirado

46
Q

En la enfermedad celiaca, ¿a qué componente del gluten se presenta intolerancia permanente?

47
Q

¿Qué haplotipos HLA están asociados con la enfermedad celiaca?

A

HLA-DQ2 y HLA-DQ8

48
Q

¿Cuál es el anticuerpo de elección para el diagnóstico de enfermedad celiaca?

A

Anticuerpo antitransglutaminasa IGA

49
Q

En los casos de fenilcetonuria, ¿qué provoca clínicamente el aumento en la concentración de fenilalanina?

A

Olor característico en la piel y orina a “humedad” o “ratón”

50
Q

¿Cuál es la alteración genética más común en el síndrome de Down?

A

Trisomia regular del cromosoma 21 (95%)

51
Q

Factores de riesgo identificables en caso clínico de probable síndrome de Down en consulta prenatal

A
  • Edad materna >35 años y edad paterna >45 años
  • Antecedente familiar de cromosopatia
  • Infertilidad con o sin pérdida gestacional recurrente
52
Q

Facie característica en paciente con síndrome de Down

A
  • Braquicefalia
  • Facie plana
  • Puente nasal deprimido, epicanto, macroglosia
  • Micrognafia
  • Microtia
  • Retraso mental
53
Q

¿Qué incluye el Dúo test utilizado para la detección de síndrome de Down en el primer trimestre?

A

BHCG y PAPP-A

54
Q

Marcadores en USG para sospecha de Sx de Down en primer trimestre

A
  • Translucencia nucal
  • Hueso nasal
  • Longitud cefalocaudal
55
Q

Marcadores en USG para sospecha de Sx de Down en segundo trimestre

A
  • Pliegue nucal (>6mm)
  • Femur/humero corto
  • Foco cardíaco exigencia
56
Q

Método de diagnóstico invasivo más usado para confirmación de Sx de Down

A

Amniocentesis:
- Más utilizado al tener menor % de abortos
- Se realiza entre la 13 a 20 SDG (más seguro a partir de la 15)

57
Q

Método de diagnóstico invasivo para confirmación de Sx de Down con mayor porcentaje de riesgo de abortos

A

Biopsia cordial
- Se utiliza de la 9 a 13 SDG

58
Q

Marcadores bioquímicos para detección de Sx de Down a partir del segundo trimestre

A

Cuádruple test:
BCGH, estriol no conjugado, alfafetoproteina e inhibina A

59
Q

¿Cuál es el Cariotipo más frecuente en Síndrome de Turner?

60
Q

¿Cuál es el método de elección para el diagnóstico citogenético de síndrome de Turner por su bajo costo?

A

Bandeo G de linfocitos en sangre periférica / Cariotipo convencional con bandeo G

61
Q

Principales defectos congénitos en Síndrome de Turner

A
  • Elongacion del arco transverso (49%)
  • Válvula aórtica bicúspide (30%)
  • Coartación de la aorta (12%)
62
Q

Alergenos importantes a mencionar en alimentos (camarón, huevo, cacahuate, nuez, trigo, pescado)

A
  • Camarón: Tropomiosina
  • Huevo: Ovoalbumina
  • Pescado: Parvaalbumina
  • Nuez: Proteína Jug R1
  • Cacahuate: ARA H1
  • Trigo: Glicina
63
Q

Concentraciones meta de fenilalanina en pacientes con fenilcetonuria

A

120-360 umol/L
En concentraciones sanguíneas de 1 a 6 mg/dl

64
Q

¿Qué es la enfermedad “Pelagra”?

A

Enfermedad sistemática producida por deficiencia de vitamina B3 (Niacina)

Rara vez se va a presentar sola, siempre se acompaña de malnutrición en contexto de nivel socioeconómico bajo

65
Q

Clínica de pelagra

A

4 D:
- Diarrea
- Dermatitis (el más importante): en zonas expuestas al sol, simétricas, hiperpigmentadas y descamación. Se ve en dorso de brazos, cuello (“collar de Casal”), manos (“guantes de pelagra”), cara (“signo de mariposa”)
- Demencia
- Death / muerte (casos de gravedad)

66
Q

¿Gen con mayor número de mutaciones en la galactosemia?

A

GALT

Las más comunes en la sociedad mexicana son Q188R y N314D

67
Q

Clínica en galactosemia

A

Inicia posterior a la leche humana o formulas que contienen galactosa, con manifestaciones de intoxicación aguda como crisis convulsivas, vómitos, diarrea, etc

68
Q

¿Cuál es la enzima deficiente en la galactosemia tipo 1?

A

Galactosa-1-fosfato uridil transferasa (GALT)

69
Q

Diagnóstico de sospecha o caso probable en galactosemia

A

En el tamiz neonatal:
Niveles de galactosa total igual o mayor a 10 mg/dl

70
Q

Diagnóstico definitivo de galactosemia

A

Medición de galactosa uridiltransferasa y galactosa-1-fosfato (GALT) en plasma por reacción enzimatica, ensayo espectrofotometrico y/o análisis cuantitativo radioenzimatico

71
Q

Tratamiento de galactosemia

A

Eliminación de galactosa de la dieta
CONTRAINDICADA LA LACTANCIA

72
Q

Base genética de la enfermedad de Fabry

A

Mutación en el gen AGLA localizado en el cromosoma Xq22.1

Este codifica a la enzima Alfa-galactosidosa A. Su déficit lleva a la acumulación de glucoesfingolipidos en los lisosomas

73
Q

Estándar de oro para diagnóstico de la enfermedad de Fabry

A

Deficiencia enzimatica de leucocitos y mutación en el gen GLA