Infectología Pediatrica Flashcards
Otitis media aguda recurrente
3 o más episodios en 6 meses, ó 4 o más episodios en 12 meses
Etiología bacteriana más frecuente de OMA
- H influenzae (34%)
- S. Pneumoniae (29%)
- Moraxella Catarrhalis
Mayormente a qué población afecta la OMA
90% son menores de 5 años
Factores de riesgo modificables en OM:
- Acudir a guardería
- Falta de lactancia materna exclusiva
- Exposición a tabaquismo pasivo y contaminación
- Uso de pacificadores (chupones y biberones)
- Obesidad
OMA vs OMD
OMA: Sintomático con fiebre, otalgia, otorrea y/o discomfort de actividades rutinarias o del sueño
OMD: Asintomático, con derrame, más asociado a HIPOACUSIA
Dx confirmatorio de OMA
En realización de otoscopia neumatica se observa líquido en oido medio
Manejo inicial recomendado en niños mayores de 2 años con otitis media aguda leve o unilateral
Observación y vigilancia durante 48-72 hrs
Manejo sintomático con paracetamol o ibuprofeno
Tx de primera elección en OMA
Amoxicillina (80-90mg/kg/día dividido en 2 a 3 dosis) por 7 días
10 a 14 días si es menor de 2 años o con factores de riesgo
Tx en OMA con fallo al tratamiento a primera línea, o con síntomas severos o factores de riesgo para recurrencia (falta de inmunización contra neumococo, acudir a guardería, etc)
Amoxicillina con ácido clavulanico
Tx de OMA en caso de alergia no grave a la penicilina (sin anafilaxia)
Cefalosporina de segunda o tercera generación
Tx de OMA en caso de alergia severa a la penicilina (con anafilaxia)
Claritromicina
Qué hacer posteriormente a las 72 hrs de haber iniciado tratamiento de OMA?
Reevalorar al paciente para observar y si se presenta:
- Mejoría: Dar de alta
- Si no hay mejoría: Dar tratamiento antibiótico subsecuente; si ya se dio amoxi + aci. Clavulanico, dar Cefixima o ceftriaxona. Se evalúa posteriormente a los 7 días de haber dado el primer antibiótico, y si sigue sin mejorar se refiere a Segundo o tercer nivel.
Dosis de paracetamol en el paciente pediátrico
10-15 mg/kg/dosis
Principal agente etiopatologico de la faringoamigdalitis bacteriana
S. Pyogenes
Grupo de edad mayormente afectado por faringoamigdalitis bacteriana
3-14 años
Criterios de Centor en Faringoamigdalitis bacteriana
• Fiebre >38 grados - 1 punto
• Ausencia de tos - 1 punto
• Adenopatias cervicales - 1 punto
• Exudado amigdalar - 1 punto
Edad:
- 3-14 años: 1 punto
-15-44 años: 0 puntos
>45 años: -1 punto
Probabilidad de infección:
-Alta: 3-5 puntos
-Baja: 0-2 puntos
Dx de faringoamigdalitis bacteriana
1- Criterios de Centor >3 puntos: sensibilidad de 75% (de elección)
2- Cultivo en Agar Sangre: Es el estándar de oro (95% sensibilidad, no se recomienda)
Tx de faringoamigdalitis bacteriana en niños
- <27 kg: Penicilina G Benzatinica 600,000 UI IM DU
- > 27 kg: Penicilina G Benzatinica: 1,200,000 UI IM DU
Alternativa
<20 kg: Penicilina procainica 400,000 UI IM por 3 dosis (una cada 24 hrs) + Penicilina G benzatinica 600,000 UI IM (4to día)
>20 kg: Penicilina procainica 800,00 UI IM por 3 dosis (una cada 24 hrs) + Penicilina G benzatinica 1,200,000 UI IM (4to día)
En caso de faringoamigdalitis bacteriana en niños con falla al tratamiento se da:
-Amoxicillina + ac clavulanico 20-40 mg/kg/dia VO //3 dosis x 10 días
-Clindamicina 10-20/kg/dia Vo/ 4 dosis x 10 días
En caso de faringoamigdalitis bacteriana en niños con alergia a penicilinas se da:
Eritromicina 30-40 mg/kg/dia VO //3 dosis x 10 días
Clindamicina 10-20 mg/kg/dia VO ///4 dosis al día x 10 días
Cuando referir a un paciente pediátrico por faringoamigdalitis bacteriana?
- Faringoamigdalitis estreptococica con falla al tratamiento
- En caso de no poder realizar un cultivo que sea indispensable de hacerse
Complicaciones como fiebre reumática
Sitios más frecuentes de infección tipo rinosinusitis en niños
Senos maxilares y etmoidales anteriores
Dx Gold standard de rinosinusitis
Cultivo de secreciones obtenida por punción/aspirado (no se realiza en la práctica habitual pues no se necesita)
Tx de rinosinusitis de primera línea en niños
Amoxicillina + ac. Clavulanico
En alérgicos: claritromicina o azitromicina
Mononucleosis infecciosa
También llamada enfermedad del beso es originada por la infección de virus de Epstein-Barr (herpes virus 4) y CMV. Presenta un periodo de incubación de 30-50 días (4-6 semanas) y se transmite por medio de la saliva
Grupo de edad donde predomina la mononucleosis
2-3 años
En países desarrollados en adolescentes (10-19 años)
Cuanto tiempo puede permanecer en saliva el virus de Epstein Barr
6 meses
Triada clásica de mononucleosis infecciosa
Fiebre + linfadenopatia (cervical posterior) + datos de faringoamigdalitis aguda
Qué otros datos clínicos además de la triada clásica podemos encontrar en mononucleosis?
-Hepatoesplenomegalia, petequias (en paladar o en tronco) y dolor abdominal
- Exantema (3-15%, y asociado a uso de antibióticos como betalactamicos)
Criterios clásicos de laboratorio para Dx de mononucleosis:
- Linfocitosis >50%
- presencia de linfocitos atípicos en > o igual 10%
- Prueba serologica positiva para EBV
Dx confirmatorio para mononucleosis infecciosa
Reacción de Paul Bunnell (sensibilidad 85%)
Tx de mononucleosis infecciosa
Sintomático: Hidratación y paracetamol
En caso de casos graves (edema laringeo o dolor abdominal intenso): Esteroides + Aciclovir (800 mg, 5 veces al día)
Epiglotitis
Proceso inflamatoria que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes y se considera una infección grave que amenaza la vida
Principal agente causal de la epliglotitis
Haemophilus influenzae tipo B
En pacientes inmunocomprometidos: Candida, virus del herpes simple tipo 1, herpes zoster y parainfluenzas
Factores de riesgo para la contracción de epiglotitis
- Inmunosupresion
- Pacientes oncologicos
- Hipoparatiroidismo
- Carencia de inmunización contra Hib
- Pacientes con edad de 5-11 años
- Genero masculino
- Uso de antibióticos de forma persistente
Cuadro clínico de epiglotitis
Posición en trípode (característico; cabeza hacia adelante, boca abierta y lengua afuera, sedestacion con manos apoyadas)
• 4”D”:
- Sialorrea (Drooling)
- Disfagia
- Disnea
- Disfonía
Diagnóstico definitivo de epiglotitis
Visualización de epiglotitis edematosa e hiperemica
- Casos graves: Laringoscopia directa (se reserva para casos graves aunque se comenta es lo ideal)
- Casos leves-moderados: Nasofibroscopia
Hallazgo característico en Rx en casos de epiglotitis
Signo “del pulgar”
Esto en Rx lateral de cuello
En qué caso utilizar oxígeno suplementario en epiglotitis?
Con saturación de oxígeno <92% o dificultad respiratoria
Antibióticos de elección para casos de epiglotitis
Ceftriaxona y cefotaxima (7-10 días)
Alternativas: Trimetoprim con sulfa
Se recomiendan que los contactos del caso (del px con epiglotitis) también reciban tx?
Verdadero: Quimioprofilaxis con rifampicina
Manejo inicial de epiglotitis
Aseguramiento de la vía aérea y admisión en una unidad de cuidados intensivos pediatricos
Recomendaciones en el manejo inicial para el paciente con epiglotitis
- Evitar venopunciones
- Evitar adopción de posturas no elegidas por el pacientes
En qué casos está contraindicada la cricotirotomia para el manejo de epiglotitis si no se puede utilizar tubo endotraqueal?
En menores de 2 años al no haber membrana cricotiroidea
En estos casos donde no se puede pasar tubo se recomienda traqueotomia
Tríada clásica de laringotraqueitis
- Tos traquean (PERRUNA, metálica)
- Estridor inspiratorio
- Disfonía
Etiología de laringotraqueitis o laringotraqueobronquitis
Más frecuentes: Virus parainfluenza 1 y 3
Otros: Virus Sincitial respiratorio, influenza A y B
Tipos de pacientes con mayor incidencia en presentar laringotraqueobronquitis
Pacientes de 6 meses a 3 años
Predomina más en género masculino
Regularmente durante el otoño y a comienzos de invierno
Clasificación de laringotraqueobronquitis de acuerdo a gravedad:
- Leve: Ausencia de estridor y dificultad respiratoria, o con dificultad respiratoria leve
- Moderada: Estridor audible en reposo, con cierta limitación para comer y hablar, tiraje intercostal presente (dificultad respiratoria)
- Grave: Estridor y dificultad respiratoria con grave con AGITACIÓN O LETARGO
Cuadro clínico de laringotraqueobronquitis
- Triada clásica de CRUP Laringeo
- Inició súbito con periodo prodomico de 12-48 hrs con fiebre tos y rinorrea
O sea, primero hay antecedente catarral de 24 a 48 hrs y luego sale la clínica clásica de CRUP
Hallazgo característico en RX AP en pacientes con laringotraqueitis o CRUP
Signo “de la aguja” o “de la torre”
Tratamiento de CRUP o laringotraqueitis
Neumonitis virica
Complicación más común de CRUP o laringotraqueitis
Neumonitis virica
Cual es la dosis recomendada de dexametasona para el tratamiento de un niño con crup leve, moderado o grave?
0.6 mg/kg VO o IM
Agente etiologico más común en bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio
Grupo de edad con mayor incidencia en padecer bronquiolitis
Menores de 2 años, más específicamente de 3 a 6 meses de edad
Factores de riesgo para padecer bronquiolitis
- Antecedente de prematurez o bajo peso neonatal <2500 gr
- Cardiopatía congénita
- Enfermedad pulmonar crónica del prematuro
- Familia de bajos recursos, particularmente durante el invierno y en inicios primavera
Periodo de incubación del VRS (Virus sincitial respiratorio)
4-6 días
Cuadro clínico de bronquiolitis
- Rinorrea
- Tos seca
- Coriza
- Sibilancias audibles (característico)
Puede progresar a disnea o cianosis
• Nota: Regularmente de forma previa a estos síntomas puede presentar. catarro
Dx de bronquiolitis
Clínico, pero se recomienda la valoración completa con Escala de Wood-Downes
A qué puntaje de la Escala de Wood-Downes se recomienda referencia a 2do nivel de atención
> o igual de 4 puntos
Criterios de referencia a segundo nivel en px con bronquiolitis:
- Antecedente de prematurez
- <3 meses
- Bronquiolitis moderada o grave (escala de Wood-Downs de 4 o más puntos)
- Comorbilidad o factores de riesgos asociados
- Intolerancia a vía oral
Tx de bronquiolitis
- Uso de solución salina hipertonica al 3% para mejorar hidratación de vías aéreas
- Uso de salbutamol en pacientes con historia familiar de atípica, asma o alergia
- Medidas de soporte (monitorear saturación de oxígeno, control térmico, hidratación, aspiración de secreciones superiores, etc)
- En caso de fiebre: paracetamol
Posterior al mes de nacimiento, es más frecuente una neumonía adquirida en la comunidad de etiología bacteriana o viral?
Viral
Los virus son los agentes etiológicos hasta en el 79% de los casos, sobretodo en menores de 2 años.
NAC Bacteriana vs NAC Viral (diferencias)
- La NAC bacteriana es más de inicio súbito, la NAC viral de inicio gradual y de síntomas respiratorios superiores que preceden el cuadro
- La NAC bacteriana es en niños de todas las edades, la NAC viral usualmente en menores de 5 años
- En la NAC viral encontraremos hallazgos auscultatorios difusos
- En la NAC bacteriana habrán infiltrados alveolares, en la NAC viral infiltrados intersticiales
Características de una NAC atípica (de etiología por Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae)
- Niños de todas las edades (más común en >5 años)
- Inició insidioso con síntomas constitucionales (malestar, general, mialgias, cefaleas, conjuntivitis y fotofobia)
- Tos no productiva
- Manifestaciones extra pulmonares
Cómo se le puede considerar falla al tratamiento de una neumonía adquirida en la comunidad en niños?
Persistencia de fiebre más allá de 72 hrs en presencia de antibioticoterapia indicada en forma adecuada
Cuál es el virus más frecuente asociado a neumonía adquirida en la comunidad en niños?
Virus sincitial respiratorio
Cuál es el agente etiológico bacteriano más frecuente asociado a neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños?
Streptococcus pneumoniae
Características que indican una NAC severa en niños y jóvenes?
- Dificultad respiratoria
- Saturación <90%
- Frecuencia cardíaca elevada para la edad
- Tiraje intercostal
- Incapacidad para la alimentación
- Letargo o disminución del estado de conciencia
- Quejido respiratorio
Cuál es el tratamiento inicial para NAC bacteriana (NBAC) no severa en un niño sin alergia a la penicilina?
Amoxicillina VO, por 5 días y evaluar si hay mejoría
Tratamiento inicial o de primera elección recomendado para un paciente con NBAC severa sin alergia a la penicilina?
Penicilina G IV
Cuál es el principal agente etiologico identificado en casos de derrame pleural o empiema asociado a NAC?
Streptococcus pneumoniae
Qué procedimiento está indicado en pacientes con NBAC y un derrame pleural mayor a 10mm?
Toracocentesis / Punción pleural
Antecedentes de importancia en un paciente con NBAC que haga sospechar que el agente etiologico (mayormente S. Pneumoniae) sea resistente a penicilina?
- Uso reciente de antibióticos
- Antecedente de hospitalización reciente
- Infecciones nosocomiales
- Edades extremas de la vida
- Comorbilidades y/o inmunosupresion
Signos o síntomas que tienen buen valor predictivo para el diagnóstico de NAC
Presencia de tos y aumento del trabajo respiratorio en conjunto
Tratamiento de elección en NBAC en sospecha de infección por S. Pneumoniae resistente a penicilinas
Cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxiona o Cefotaxima)
¿Cual es la clasificación taxonómica del VIH?
Familia Retroviridae, género Lentiviridae
¿Cuál es el correceptor utilizado por el VIH con tropismo hacia los macrofagos?
CCR5
El VIH con tropismo hacia macrofagos (M-trópico) utiliza correceptor CCR5 para ingresar a las células diana. Este tropismo se asocia con las primeras etapas de la infección
Qué haplotipo está asociado a un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad al acabavir?
HLA-B5701
Cuál es el método diagnóstico más utilizado para confirmar infección por VIH en un RN <18 meses expuesto al virus?
PCR para ADN o ARN del VIH
Se requieren dos resultados positivos para confirmación de la infección.
Cuál vacuna está contraindicada en niños infectados con VIH-1?
BCG
Debido al riesgo de diseminación sistémica de la infección en pacientes inmunocomprometidos
Cuál es el agente etiológico más frecuente de meningitis bacteriana en niños mayores de 3 meses?
Streptococcus pneumoniae
Le sigue después en segundo lugar Neisseria meningitidis
Qué indica un signo positivo de Brudzinski en un paciente?
Flexión involuntaria de las rodillas al flexionar el cuello
Signo de irritación meningea como ocurre en meningitidis
Cuál es el valor normal de la presión de apertura del líquido cefalorraquídeo (LCR) en mmH2O?
<180 mmH2O
Cuáles son los principales agentes etiologicos virales de la encefalitis?
Herpesvirus (VHS 1 y 2) y enterovirus (Coxsackie A y B, echovirus)
Cuál es el virus más asociado a la encefalitis aguda post infecciosa?
Virus del sarampión
La encefalitis aguda post infecciosa es un proceso desmielinizante agudo que ocurre después de infecciones virales, especialmente exantematicas.
¿Cuál es el correceptor utilizado por el VIH con tropismo hacia los líneas celulares T?
CXCR4
Porcentaje de riesgo de infección por VIH en el binomio sin ninguna intervención
15-40%
Porcentaje de riesgo a infección con terapia antirretroviral
<2%
Primer estudio diagnóstico a realizar en mujer gestante con VIH
Prueba rápida de VIH
Qué hacer en caso de que se encuentre positivo en un prueba rápida de VIH en mujer gestante?
Realizar ELISA, en caso de salir positiva realizar Western Blot
Estudio Diagnóstico confirmatorio de VIH en la madre gestante
Western blot
En qué momento se realiza dos veces prueba rápida de VIH en madre gestante?
Con factores de riesgo para VIH, si a la segunda toma sale negativa y se hace de forma inmediata. En caso de no tener factores de riesgo y sale negativa la primera vez, se hace de nuevo al tercer trimestre
Algoritmo de diagnóstico para VIH en madre gestante
- Prueba rápida de VIH positiva
- Se pasa a realizar ELISA
- Sale ELISA positiva y se realiza prueba confirmatoria de Western Blot
- Western Blot positiva: Se solicita carga viral, linfocitos T CD4, se inicia tratamiento antirretroviral
- Seguimiento con carga viral cada 3 meses hasta semana 36-38
Bajo qué condiciones se considera riesgo bajo de contagio a un RN expuesto al VIH?
TAR durante el embarazo (>4 semanas) y parto con supresion virologica cerca del parto (alrededor de semana 36)
Tratamiento antirretroviral para paciente con riesgo bajo de transmisión de VIH en RN
Zidovudina (ZDV)
Tratamiento en RN con riesgo alto de transmisión a VIH y con diagnóstico confirmatorio
Zidovudina (ZDV) + Lamibudina (3TC) + Neviparina (NVP)
Se da hasta los 14 días de edad
Qué tratamiento antirretroviral dar a un paciente RN con alto riesgo de transmisión de VIH o con diagnóstico confirmatorio de VIH a partir de los 14 días de vida?
Abacavir (ABC) + Lamivudina (3TC) + Dolutegravir (DTG)
Hasta los 12 años se da este tratamiento en caso de ser un paciente plenamente confirmado
Diagnóstico confirmatorio de VIH antes de los 18 meses de vida
Dos resultados positivos, ya sea con PCR-ADN o PCR-ARN
Diagnóstico confirmatorio de VIH en mayor de 18 meses
DOS ELISA POSITIVAS Y WESTERN BLOT CONFIRMADO
Conteo de linfocitos CD4 en caso de supresión grave inmunológica en paciente con VIH menor de un año
<750
Efectos adversos de Zidovudina (ZDV)
Anemia, miopatía mitocondrial y lipodistrofia
Efectos adversos de Neviparina (NVP)
Hipersensibilidad (exantema y alteraciones de perfil hepático)
Principal agente etiologico en meningitis bacteriana en lactantes menores de 3 meses
Streptococcus Agalactiae (grupo B)
Le sigue en segundo lugar E. Coli y Listeria Monocytogenes
Principal agente etiologico en meningitis viral en niños
Enterovirus
Le sigue en segundo lugar virus del herpes y en tercer lugar virus de varicela
Principales agentes etiologicos en meningitis bacteriana en niños o lactantes mayores de 3 meses
1- Streptoccocus pneumoniae
2- Neisseria meningitidis
3- Haemophilus influenzae
Factores de riesgo para adquirir meningits bacteriana aguda
Antecedentes de:
- Otitis media aguda
- Sinusitis aguda
- Neumonía
Esquema de quimioprofilaxis en contactos cercanos de pacientes pediatricos con diagnóstico de meningitis tuberculosa
Opciones:
1era elección: Rifampicina 600 mg cada 12 hrs por 2 días
2- Ciprofloxacino 500 mg DU
3- Ceftriaxona 250 mg a 1 gr intramuscular o endovenoso DU
Antecedente en pacientes pediatricos que nos haga sospechar de que la etiología de la meningitis sea de tipo viral
Antecedente de coriza o infección viral previa al cuadro de meningitis
Clínica de meningitis
- Síndrome infeccioso: fiebre
- Síndrome meningeo: Rigidez de cuello (Kernig y Brudzinski)
- Síndrome encefálico: Alteración del estado general
- Síndrome de hipertensión endocraneal: vomito, cefalea, fotofobia, separación de suturas craneales
Característica principal de LCR en meningitis bacteriana
Aumento de leucos de 1000 a 10,000
Con predominio de neutrofilos mayor al 60%
Característica principal de meningitis viral en LCR
Glucosa en valores de 45 a 81 mg/dl
Característica principal de meningitis tuberculosa en LCR
Aumento de proteínas: >100 mg/dl
Contraindicaciones absolutas de punción lumbar en meningitis
- Incremento de presión intracraneal
- Infección local
- Edema o herniacion
Algoritmo de diagnóstico en meningitis
- Punción y Análisis de LCR: lo primero a realizar
- Cultivo y tinción (Gram o Ziehl - Neelsen): No esperar al resultado en el análisis de LCR, realizar cultivo y tincion
- En caso de cultivo negativo, realizar PCR y Procalcitonina: Éstas dos serán sugestivas de infección bacteriana si dan resultados >150 y 0.2
- Si sigue habiendo resultado negativo, realizar PCR para enterovirus
Estudio diagnóstico de imagen de primera elección en pacientes con complicaciones en meningitis
TAC
Tratamiento para meningitis bacteriana en pacientes pediatricos
Cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona o cefotaxima) + dexametasona IV, 7 a 14 días
Nota: Solo se aplica en dexametasona en meningitis neumococica
Antibiótico de elección en meningitis bacteriana cuyo agente causal sea S. Aureus
Vancomicina
Antibiótico de elección en meningitis bacteriana cuyo agente causal sea H. Influenza o N. Meningitidis
Ceftriaxona, Rifampicina o Ciprofloxacino