Pediatría Flashcards

1
Q

Cuanto aumenta de talla el RN al año y dos años de edad

A
  • 50% al año (75 cm)
  • Dúplica talla a los dos años (1 metro aprox)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Programa de consultas del niño sano en un neonato (cuantas consultas se recomiendan)

A

Se dan dos consultas:
- A los 7 días de nacido
- A los 28 días de nacido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Programa de consultas del niño sano menor de un año

A

Consulta mensual
(6 a 12 consultas al año)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Programa de consultas del niño sano de 1 a 4 años

A

1 consulta cada 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Programa de consultas del niño sano de 5 años en adelante

A

Una consulta al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Por cuantos meses se recomienda lactancia materna exclusiva?

A

Primeros 6 meses de vida

Contraindicaciones: VIH, lesiones herpeticas, VHB, TB, uso de drogas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A qué edad del niño sano se recomienda el destete?

A

2 años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando se recomienda la ablactacion en el lactante menor?

A

A partir de los 6 meses de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendaciones en la ablactacion acorde a la edad del lactante menor:

A

-6 meses: Una a dos veces al dia de cucharaditas de puré mixto, empezar con papillas de cereales
-7-9 meses: 2-3 comidas al día
-9meses al 1er año: 3-4 comidas al día con una colación entre horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A qué edad se recomienda que se integre al niño a la dieta familiar completa?

A

A partir del primer año de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A qué edad se le puede dar de comer huevo a un niño?

A

A partir de los 6 meses de nacido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuantos centímetros aumenta el niño sano al primer y segundo trimestre de vida?

A

8 cm aprox

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Perímetro cefálico al año de vida

A

47 cm aproximadamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuando aparecen todos los dientes?

A

A los 2 años de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando inicia la dentición?

A

De los primeros 6 a 8 meses de vida con la aparición de los incisivos centrales inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando ocurre la caída y erupción de los primeros molares?

A

6 años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

A qué partir de que edad se puede considerar retraso de la erupción dentaria?

A

15 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Con qué se hace valoración de edad ósea?

A

Se observan a través de los núcleos de osificacion osea
- Rx de Tibia Izquierda en <2 años
- Rx de muñeca no dominante (algunas bibliografías mencionan izquierda) en >2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Datos importantes del desarrollo psicomotor acorde a la edad:

A

-2 meses: Presencia de sonrisa social
-3-4meses: Sostén cefálico, inicia rodamientos y Pinza gruesa
-6-8 meses: Se sienta solo, inicia gateo, dice monosílabos
-12 meses: Inicia marcha con ayuda
-18 meses: Sube escaleras sin ayuda, puede formar torre de dos cubos

En caso de no encontrar presencia de cualquiera de éstos, se envía a neuropediatria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

A qué edad desaparece el reflejo de Moro

A

A los 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dosis diaria recomendada de vitamina D3 para la prevención del raquitismo

A

400 UI al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En qué momento debe realizarse el tamiz neonatal?

A

Tercer y quinto día de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síndrome de Niño Sacudido

A

Variante de abuso físico generado por sacudir fuertemente a los bebés que puede ocasionar daño cerebral y muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Regla TEN en maltrato infantil

A

Lesiones en TEN:
- T: Torso
- E: Ear/oido
- N: Neck/cuello
En mayores de 4 años, y en cualquier zona en menores de 4 meses

Las petequias en asociación con hematomas es un fuerte indicador de abuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Características de quemaduras en maltrato infantil

A
  • No son escaldadas
  • Pueden ser bien delimitadas en forma del agente causante (cucharas, metales, etc)
  • Quemaduras con cráteres profundos compatibles con quemaduras por cigarillos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Trauma craneal abusivo y sus cuatro variables

A
  • Compromiso respiratorio
  • Hematomas en regiones características de abuso o maltrato infantil
  • Hemorragias subdurales interhemisfericas
  • Fracturas craneales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Qué debe realizar el personal de salud ante sospecha de abuso físico en niñas, niños o adolescentes?

A

Remitir al Ministerio Público y elaborar valoración médica integral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Síndrome de muerte súbita del lactante

A

Fallecimiento de un niño menor de un año con, historia, examen físico y autopsia normales SIN CAUSA DEFINITIVA DE MUERTE CONOCIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Etiología y epidemiologia de síndrome muerte súbita del lactante

A
  • Sin causa definitiva atribuible al fallecimiento
  • 1ra causa de muerte en lactantes en países desarrollados
  • Incidencia de 0.5/1000 RNV en países desarrollados y 2/1000 RNV en Mexico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Factores de riesgo para síndrome de muerte súbita del lactante

A

• Ambientales:
- Posición para dormir en decúbito prono (PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO)
- Hacinamiento y reducción de espacio para dormir
- Dormir acompañado y sobre una superficie blanda

• Factores maternos:
- Madre adolescente
- Tabaquismo durante embarazo y/o posteriormente a este (importante)
- Bajo nivel socioeconómico

• Factores del lactante:
- Sexo masculino
-1-4 meses de edad
- Antecedentes de hermanos que también hayan tenido síndrome de muerte súbita del lactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Prevención en síndrome de muerte súbita del lactante

A
  • POSICIÓN SUPINA AL DORMIR
  • No compartir la cama al dormir con el lactante
  • Uso de chupon
  • Ambiente libre de tabaco
  • Evitar uso de sabanas pesadas y juguetes en cama
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Clasificación de desnutrición infantil de acuerdo a desviación standard (DS)

A
  • Leve: -1 a -1.99 DS
  • Moderada: -2 a -2.99 DS
  • Severa: -3 DS

La desnutrición afecta sobretodo a niños de 1-4 años de edad al ser la 6ta causa de mortalidad en este grupo de edad en Mexico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Kawashiorkor y sus características

A

Es una desnutrición energético PROTEICA
- Tipo de desnutrición: Aguda
- Rango de edad: >2 años sobretodo, hasta los 5 años
- Apariencia de px: Edematoda, cara de luna, disminución de masa muscular
- Piel: Lesiones húmedas cutáneas
- Característica: HIPOALBUMINEMIA, HIPOPROTEINEMIA las más importantes, el resto: esteatosis hepatica, hepatomegalia
- Comportamiento: Astenico
- Cabello: Delgado, pálido (rojizo) y débil
- Recuperación: Rápida y adecuada respuesta al tratamiento

• Se puede presentar signo de bandera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Marasmo y sus características

A

Desnutrición energético CALÓRICA

  • Tipo de desnutrición: Crónica
  • Rango de edad: <2 años
  • Apariencia de px: Disminución de tejido adiposo, apariencia de emanación
  • Piel: Piel seca, disminución de pliegues cutáneos
  • Característica: Retraso marcado del desarrollo
  • Comportamiento: Irritable
  • Cabello: Normal
  • Recuperación: Recuperación prolongada después del tratamiento

• Se puede presentar signo de pantalón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Dx de desnutrición infantil de acuerdo a su grupo de edad

A
  • Bebe <2 años: Infantometro y báscula
  • > 2 años: Estadimetro y báscula

TALLA BAJA ES EL PRINCIPAL MARCADOR EPIDEMIOLOGICO PARA DESNUTRICIÓN
- Se deberá tomar 133 mm de perímetro braquial para el diagnóstico de desnutrición en niñas y niños de 6 y 59 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cuál es el nombre de la forma activa de la vitamina D?

A

1,25- Dihidroxicolecalciferol (calcitriol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Factores de riesgo para raquitismo:

A
  • Deficiencia de consumo de vitamina D / Pobreza
  • Etnia de pigmentación oscura de la piel
  • Lactantes con dieta exclusiva de leche materna sin suplementarios
  • Uso de ketoconazol o anticonvulsionantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Cuadro clínico de Raquitismo

A
  • Genu valgo (principal)
  • Rosario raquítico en tórax
  • Retraso en cierre de fontanelas (después de los 2 años de edad)
  • Craneotabes
  • Ensanchamiento de muñecas y tobillos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Dx inicial de raquitismo:

A

Radiografía de muñeca y huesos largos: Se apreciará desmarcacion de metafisis en copa o en aspecto deshilachado, también se puede apreciar ensanchamiento de platos epifisiarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Dx confirmatorio de raquitismo:

A

Niveles de 25-hídroxi-vitamina D 25 (OH) D en suero (adulto y niño)

Recordar que es la forma de almacenamiento del calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Clasificación de raquitismo en relación a 25 (OH) D:

A
  • Suficiente: >50nmol/L
  • Insuficiencia: 30-50
  • Deficiencia: <30
  • Toxicidad: >250 nmol/L
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tratamiento de raquitismo

A
  • Vitamina D: Carga y exposición por 3 meses con mantenimiento (2000 UI diarias por vía oral) + calcio elemental (500 mg diarios) por 3 meses
    Meta: Alcanzar 30-50 U en sangre
    • También se da calcitriol en enfermedad renal crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Seguimiento en px con raquitismo

A
  • 1er mes: electrólitos sericos
  • 3 Mes: 25 (OH) D + Rx de muñeca
  • Anual: 25 (OH)-D
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Definición de fibrosis quistica

A

Enfermedad hereditaria por mutación genética que provoca producción de líquido (moco) anormalmente espeso. Afectando principalmente los pulmones, tracto gastrointestinal y páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Cuál es el modo de herencia de la fibrosis quistica?

A

Autonómico recesivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Cuál es la mutación más común en el gen CFTR asociado a fibrosis quistica?

A

Mutación F508

La mutación F508 en el gen CFTR, localizado en el cromosoma 7q, es la más frecuente en fibrosis quistica. Esta mutación provoca un defecto en la síntesis o procesamiento de la proteína CFTR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Principal factor pronostico en la fibrosis quistica

A

Afectación pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Patogenia de la fibrosis quistica

A
  1. Alteración en la regulación de los canales irónicos, específicamente en la proteína reguladora de la conductancia transmembrana, lo que ocasiona:
    - Secreciones espesa y deshidratadas con menor proporción de agua (moco espeso)
    - Alteraciones pulmonares con infecciones de repetición por lo anterior
    - Insuficiencia pancreatica exocrina - Lo que provoca esteatorrea
    - Glándulas con sudor con EXCESO DE NA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Clínica de fibrosis quistica

A

Aparece aproximadamente al año de vida, o poco antes o poco después:
- Retraso ponderó estatural
- Tos crónica
- Diarrea crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Hallazgos y/o afectaciones a nivel pulmonar por fibrosis quistica:

A
  • Tos crónica con expectoracion
  • Pólipos basales
  • Neumonía de repetición por P. Aeruginosa o Burkholderia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Hallazgos y/o afectaciones a nivel digestivo por fibrosis quistica:

A
  • Ileo Meconial
  • Insuficiencia pancreatica exogena (85%)
  • Diarrea/prolapso por el esfuerzo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Dx gold standard de fibrosis quistica

A

Iontoforesis cuantitativa de Gibson Cooke (en 2 mediciones)

  • Si no se tiene el estudio: Método de conductividad de Wescor macroduct
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Qué evalúa el tamiz neonatal para la detección de fibrosis quistica?

A

Tripsinogeno inmunorreactivo (TIR)

Es una enzima pancreatica que se libera a la sangre debido a daño ductal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Diagrama de pasos desde tamiz neonatal para fibrosis quistica

A
  1. Se realiza el tamiz neonatal para la detección de TIR
  2. Si el TIR sale positivo, repetir en 2 semanas. Si sale positivo nuevamente realizar el siguiente paso.
  3. Realizar iontoforesis cuantitiga con 2 determinaciones de electrolitos en sudor
    4.1 Si sale >60mmol/L: Diagnóstico de fibrosis quistica
    4.2 Si sale 40-59 mmol/L: Diagnóstico dudoso, buscar asesoramiento genético para evaluar estudio genetico para buscar mutación en F508 en prueba molecular
    4.3 Si sale igual o menos de 39 mmol/L: Seguimiento con pediatría al ser diagnóstico poco probable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Tx al confirmar Dx de fibrosis quistica

A

Referir a centro especializado o a un tercer nivel para su manejo multidisciplinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Pronostico de fibrosis quistica

A

Depende mucho de la afectación a nivel pulmonar
- Esperanza de vida cercana a 30-40 años, mejor en varones
- 90% sobreviven a 20 años de comienzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

A qué edad ocurre la mayor incidencia de reflujo gastroesofagico en lactantes?

A

A los 4 meses (65%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

A qué edad se permite que remita o se resuelva el reflujo gastroesofagico fisiológico de forma natural en lactantes sin considerarlo patológico?

A

Hasta los 18 meses como maximo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Qué condición asociada a reflujo gastroesofagico se caracteriza por hiperextension de cuello, cabeza y tronco y arqueo de la espalda?

A

Síndrome o Actitud de Sandifer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Clínica de ERGE en lactantes

A
  • Síntomas de esofagitis, náusea e irritabilidad
  • Lactante con dificultad para alimentarse
  • Actitud de Sandifer
  • POCA GANANCIA DE PESO (signo de alarma para iniciar abordaje y manejo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Diagnóstico de RGE Y ERGE en lactantes

A
  • RGE Fisiológico: Meramente clínico (no hay esfuerzo en el reflujo, ni dolor y crecimiento normal)
  • ERGE: Hay complicaciones digestivas y puede haber poca ganancia de peso
    • Se puede pedir serie gastroesofagoduodenal para detectar anomalías anatómicas
    • PH metria para monitoreo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Tx para RGE fisiológico

A
  • Manejo conservador
  • Ajustar para espesamiento de la fórmula láctea
  • Uso de fórmulas con proteínas hidrolizadas (2-4 semanas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Tx de ERGE en lactantes:

A
  • Posición en decúbito supino en menores de 12 meses
  • Espesamiento de la fórmula
  • Proteína altamente hidrolizada de 2 a 4 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Qué tratamiento aplicar en ERGE en lactantes si ya fallo tratamiento conservador?

A
  • IBP: Omeprazol, Lansoprazol, Esomeprazol 0.3-3.5 mg/kg/día cada 24 hrs (maximo 80 mg al día)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Cual es el tiempo inicial recomendado para evaluar la respuesta al tratamiento farmacológico con IBP en lactantes con ERGE?

A

2 a 4 semanas

El tratamiento inicia con IBP debe evaluarse después de 2 a 4 semanas. Si se observa mejoría, se puede continuar tratamiento por un periodo de 3 a 6 meses, asegurando un manejo adecuado y te evaluación continúa del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Cuando se considera el tratamiento quirúrgico en pacientes con ERGE?

A

Dependencia prolongada al tratamiento farmacológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Definición de Asma (1)

A

Enfermedad inflamatoria crónica de vías aéreas que se caracteriza por:
- HIPERREACTIVIDAD de vía aérea
- OBSTRUCCIÓN del flujo aéreo total o PARCIALMENTE REVERSIBLE
- De predominio nocturno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Definición de asma (2, de acuerdo a FEV1)

A
  • Hiperreactividad (H): FEV1 <20% BASAL tras broncoprovocacion)
  • Obstrucción (O): FEVI <80% /// FEV1/CVF <7 (TIFFENEAU)
  • Reversible (R): FEV1 >12 BASAL tras B-adrenergico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Cuantos criterios mayores o menores son necesarios para predecir asma en un niño según el índice predictivo de asma?

A

1 criterio mayor o 2 criterios menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Índice predictivo de asma en niños con criterios mayores y menores

A

Criterios mayores:
- Padre o madre con asma
- Dermatitis atopica en el niño (diagnosticada por un médico)
Criterios menores:
- Eosinofilia en sangre periférica (mayor de 4%)
- Rinitis alérgica (diagnosticada por médico)
- Sibilancias no relacionadas con infección de vías aéreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Cuadro clínica de asma

A
  • Sibilancias
  • Tos
  • Disnea
  • Opresión torácica
  • Predominio nocturno y ante la exposición de factores desencadenantes

Diagnóstico clínico con 2 o más síntomas clave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Diagnóstico en asma

A

Espirometria forzada en niños mayores de 5 años, donde observará:
-Hiperreactividad (H): FEV1 <20% BASAL tras broncoprovocacion)
- Obstrucción (O): FEV1 <80% /// FEVI/CVF <7 (TIFFENEAU)
- Reversible (R): FEV1 >12 BASAL tras B-adrenergico

En menores de 5 años, el diagnóstico es clínico y con prueba terapéutica (se da tratamiento para ver cómo evoluciona)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Para qué se utiliza la clasificación GINA y de qué forma?

A

Se utiliza en pacientes sospechosos de padecer asma y evaluando la gravedad y control de la enfermedad tomando en cuenta: síntomas diurnos a la semana, síntomas nocturnos, exacerbaciones.
Se clasifica de la siguiente forma:
- Intermitente: Todo menos de 2 veces
- Persistente leve: Todo más de 2 veces, no diariamente
- Persistente moderada: Diario en la mañana (síntomas diurnos a diario)
- Persistente severo: Diario en la noche (muy frecuentes en la noche)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Tratamiento de elección en asma en menores de 12 años

A

SABA (SALBUTAMOL)

Y en mayores de 12 años: FORMOTEROL (LABA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento de asma de acuerdo a los escalones de tratamiento

A

1er escalón: SABA
2do escalón: Corticoesteroides (CEI)
3er escalón: CEI (dosis baja) + LABA
4to escalón: CEI (dosis media) ++ LABA
5to escalón: CEI (dosis alta) +++ LABA

76
Q

Cuando se recomienda dar tratamiento controlador (LABA y/o corticoesteroide inhalado y sistémico) en pacientes pediatricos con asma

A

Si cumple cualquier inciso de la regla de 2:
-2 o más veces por semana presenta episodios de síntomas
-2 o más veces por semana se administra un broncodilatador
-2 o mas veces por mes se despierta por el asma
- Ha recibido de un especialista corticoesteroide oral para crisis asmática durante los últimos 12 meses

77
Q

Clasificación de crisis asmáticas de acuerdo a gravedad y qué le caracteriza en cada parte:

A

• Crisis leve a moderada:
- Saturación de oxígeno 90-95%
- FEP o VEF1 50 a 60%
• Crisis grave:
- Saturación de oxígeno <90
- FEP o VEF1 25% a 50%
• Paro respiratorio inminente; Confuso, letárgico

78
Q

Tratamiento de rescate en crisis asmáticas

A
  • Crisis leve a moderada: DE PRIMERA LÍNEA SALBUTAMOL CON INHALADOR 2-4 disparos cada 20 minutos
  • Crisis grave: Salbutamol nebulizado y oxígeno
79
Q

Cuál es la localización más común de la invaginacion intestinal en niños?

A

Ileocolica

80
Q

Grupo de mayor incidencia en pacientes pediatricos con invaginacion intestinal

A

4 a 10 meses de edad (menores de 2 años)

81
Q

Cuál es la etiología más frecuente de la invaginacion intestinal en niños?

A

Idiopatica hasta en el 90%

• Nota extra: En algunos estudios se ha observado un ligero aumento en riesgo de invaginacion intestinal en administración de vacuna contra el rotavirus (1-5/100,000 vacunados)

82
Q

Cuál es la tríada clásica que caracteriza la invaginacion intestinal en pediatría?

A

Dolor abdominal, vómito GASTROBILIAR y heces en “JALEA DE GROSELLA”

83
Q

Otros datos de invaginacion intestinal además de tríada clásica

A
  • Signo de morcilla: Masa abdominal palpable en hipocondrio derecho con forma de salchicha
  • Signo de Dance: Vacío en Fosa ilíaca derecha
84
Q

Cuál es el método de imagen de elección inicial para el diagnóstico de invaginacion intestinal?

A
  • Ecografia abdominal: El hallazgo característico en este es la “imagen en diana” o “imagen en tiro al blanco”
85
Q

Estudio diagnóstico y terapéutico en invaginacion intestinal en pacientes pediatricos?

A

Colon por enema con contraste (bario o solución salina/aire)
- Confirmación: La observación de la cabeza de la invaginacion y la des invaginacion cuando el contraste pasa al íleon.
Si no se logra desinvaginar en 3 intentos, se procede a cirugía

86
Q

Tratamiento inicial para invaginacion intestinal sin complicaciones y menor de 48 horas en pacientes pediatricos

A

Enema hidrostático / Reducción hidrostatica por enema

En caso de tener complicaciones o tener más de 48 hrs, procede a cirugía

87
Q

Causa más frecuente de cirugía abdominal en menores de 2 meses

A

Estenosis pilorica hipertrófica

88
Q

Causa de alcalosis metabólica más común en pediatría

A

Estenosis pilórica hipertrófica

  • El tipo de alcalosis metabólica hipocloremica e hipocalcemica
89
Q

Signo patognomónico en estenosis pilórica hipertrófica

A

Palpación de la oliva pilórica

Si se le detecta este signo, NO SE NECESITA NINGÚN OTRO ESTUDIO Y SE PASA A PREPARACIÓN QUIRÚRGICA

90
Q

Factores de riesgo en estenosis pilórica hipertrófica

A
  • Masculino (a razón 4-5:1)
  • Primogénitos (como tú Joshua)
  • Antecedente heredofamiliar
  • Madres que hayan usado macrolidos durante embarazo y/o lactancia
  • Uso de eritromicina en lactantes
  • Portador hemotipo B u O
91
Q

En qué grupo de edad en pacientes es más frecuente la estenosis pilórica hipertrófica

A

En menores de 2 meses

92
Q

Clínica de la estenosis pilórica hipertrófica

A
  • Vómito en proyectil NO BILIAR
  • Letargo
  • Pérdida de peso
  • Deshidratación
  • Peristalsismo gástrico visible
  • Oliva pilórica (signo patognomonico)

La clínica se espera a la segunda semana comúnmente, puede ser más tardía en niños prematuros.

93
Q

Estudio de imagen de primera elección para diagnóstico de estenosis pilórica hipertrófica

A
  • USG ABDOMINAL (S:98%, E:100%)

En caso de que este no sea concluyente, se pasa a serie gastro duodenal (aquí se ve signo de cuerda). Si tampoco es concluyente: endoscopia (tercera elección).

94
Q

Tratamiento definitivo en estenosis pilórica hipertrófica

A

Qx: PILOROMIOTOMIA DE FREDET-RAMSTEDT por abordaje laparoscopico

Previamente se realiza reposición hidroeléctrica

95
Q

Dx diferencial en estenosis pilórica hipertrófica

A

Se puede confundir con algunas otras condiciones, pero se diferencian de la siguiente forma:
- Atresia de piloro: La clínica aparece en las primeras horas de vida
- Atresia duodenal: El vomito es biliar y se observa imagen radiológica de “doble burbuja”.

96
Q

Tiempo aproximado de corrección hidroelectrolitica en estenosis pilórica hipertrófica

A

• Leve-moderada: 24-48 hrs
• Grave: 72 hrs

Las soluciones serán parenterales 120-150 ml/kg/d

97
Q

Definición de talla baja

A

Cuando la talla se sitúa por debajo de 2 desviaciones estándar (2DE) o menos del P3 (percentil 3) para la edad y sexo del niño

98
Q

Definición de hipocrecimiento

A

Disminución de la velocidad de crecimiento por debajo del p25

99
Q

Definición de falla de crecimiento

A

Deficiencia en la ganancia de peso más que del crecimiento lineal

100
Q

Tipos de talla baja

A
  • Patológica (20%)
  • Idiopatica (80%): De está de deriva acorde a talla baja familiar y retraso constitucional del crecimiento y desarrollo
101
Q

Características de talla baja Idiopatica

A
  • Talla normal al nacimiento
  • Proporciones corporales normales
  • Ausencia de enfermedad crónica
  • Nutrición adecuada
102
Q

Características de talla baja familiar

A

1- Correlación entre la estatura de los padres y del paciente y/o historia de talla familiar baja
2- Hipocrecimiento evolutivo de comienzo postnatal /// No hay discordancia entre la edad ósea y la cronológica
3- Sin patología subyacente
4- Desarrollo puberal normal

103
Q

Características de retraso constitucional de crecimiento y desarrollo

A
  • A partir del 3er año de vida se sitúa en la P3
  • Retraso puberal
  • Discordancia entre edad ósea y la edad cronológica
104
Q

Cuál es la fórmula para la talla blanco familiar (talla diana)?

A

Niños: [ (talla paterna + talla materna) / 2 ] + 6.5 cm
Niñas: [ (talla paterna + talla materna) / 2 ] – 6.5 cm

Para la percentile P3 se restan menos 5 cm y se aumentan más 5 cm para la percentil P97

105
Q

Cuál es la fórmula de la velocidad de crecimiento y cada cuánto periodo se toma y por cuanto tiempo?

A

[Talla actual – talla previa) / número de meses ] x 12

Se hace cada 4 meses por 2 años

106
Q

Para el prematuro, hasta qué edad se corregirá la edad gestacional en las variables de perímetro cefálico, peso y talla?

A
  • Perímetro cefálico: 18 meses
  • Peso: 24 meses
  • Talla: 3.5 años
107
Q

Cuando se diagnostica una talla baja o alta para la edad ósea en base a la valoración radiológica?

A

Cuando difiere la valoración de 6 meses a su edad ósea en pacientes preescolares y de 2 años en pacientes escolares y adolescentes

108
Q

En qué percentil se encuentra un paciente pediátrico (2-18 años) con sobrepeso?

A

Igual del percentil 85 o más

109
Q

En qué percentil se encuentra un paciente pediátrico (2-18 años) con obesidad?

A

Igual del percentil 95 o más (a partir de P99 es una obesidad grave)

110
Q

Recomendaciones en el tratamiento para un paciente pediátrico con sobrepeso y/o obesidad

A
  • Hacer de 3 a 5 comidas al día
  • Establecer horarios de alimentación
  • Disminuir consumo de grasas y de carbohidratos y aumentar el consumo de verduras
    • Limitar el consumo de bebidas azucaras a <240 ml
    • Realizar ejercicio aeróbico 3 veces por semana de 30 a 90 minutos
    • Tiempo Máximo frente a pantalla 2 horas diarias
111
Q

Tiempo Máximo permitido frente a pantalla al día en un niño

A

2 horas máximas

112
Q

De acuerdo a la escala de Tanner, a partir de qué estadio y característica en el crecimiento marca el inicio de la pubertad en niñas?

A

Estadio 2. Inicia con el botón mamario

113
Q

De acuerdo a la escala de Tanner, a partir de qué estadio y característica en el crecimiento marca el inicio de la pubertad en niños?

A

Estadio 2. Aumento del volumen testicular >4 ml

114
Q

Rango de edades en la aparición de pubertad normal en niñas y niños

A

Niñas: 8-13 años
Niños: 9-14 años

115
Q

Primer método diagnóstico de elección en caso de criptorquidia

A

Exploración física
Se recomienda la revisión a las edades de 15 días, 6, 12 y 24 meses

116
Q

En qué momento solicitar USG en un paciente con sospecha de criptorquidia

A

Pacientes no cooperadores o con obesidad

117
Q

En caso de un paciente con sospecha de criptorquidia, en qué momento realizar laparoscopia diagnóstica?

A

En identificación de testículos ausentes o no palpables, y cuando no exista evidencia de un desorden en el desarrollo sexual

118
Q

Factores de riesgo para criptorquidia

A
  • Pretermino (hasta en un 30% de casos)
  • Edad materna avanzada o embarazo adolescente
  • Consumo de alcohol y tabaco de madre
  • Deficiencias alimenticias (bajo peso al nacer <2500 GR)
  • Enfermedades maternas infecciosas
119
Q

A qué porcentaje se estima que, en casos de criptorquidia, ocurra descenso testicular espontáneo en el primer año de vida

120
Q

Mayor riesgo de malignizacion en casos de criptorquidia

A

Localización abdominal: riesgos de tumores seminomatosos.

La probabilidad de presentar tumores gonadales aumenta hasta de 2 a 8 veces en casos en que caso de persistir criptorquidia después del año de vida

121
Q

Qué hacer con un paciente con diagnóstico con criptorquidia?

A

Referir a cirugía pediátrica (idealmente antes de los 6-12 meses, Máximo a los 15 meses de edad pues el tratamiento de elección se tiene como recomendación realizarse como Máximo a los 18 meses de vida).

122
Q

Tratamiento para criptorquidia

A
  • De elección: Orquidopexia (siempre preferentemente antes de los 12 meses y a Máximo a los 18 meses de edad).
  • Orquiectomía; En caso de testículos atroficos o de tratarse de pacientes POSPUBERALES.
123
Q

En qué casos de criptorquidia se envía al endocrinólogo pediatra?

A

En casos de criptorquidia bilateral y sospecha de trastornos en la diferenciación sexual

124
Q

Definición de reflujo vesicoureteral

A

Paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el tracto urinario superior (uréter, pelvis y/o cálices renales)

125
Q

Hallazgos urológico más frecuente en los pacientes pediatricos

A

Reflejo vesicoureteral

126
Q

Datos epidemiologicos de reflujo vesicoureteral

A
  • Se presenta en aproximadamente el 1% de RN
    -Prevalencia 15% en RN en hidronefrosis prenatal
  • Prevalencia 15-40% en niños con pielonefritis agudas
  • SOLO MAYOR INCIDENCIA EN NIÑOS RN, EN DEMÁS GRUPOS DE EDADES ES MÁS FRECUENTE EN NIÑAS (4-6:1)
127
Q

Qué sugiere en la etapa prenatal, después de la semana 28 de gestación, el hallazgo de hidronefrosis en USG?

A

Probable presencia de reflujo vesiculoureteral (RVU)

Regularmente el usg se hace luego de una IVU

128
Q

Estudio diagnóstico inicial en sospecha de reflujo vesiculoureteral (RVU)

A

Ultrasonido

129
Q

Estudio de elección para diagnóstico de confirmación de Reflujo Vesiculoureteral

A

Cistouretrograma miccional
- Ademas de confirmar, evalúa el grado de RVU

130
Q

Mejor estudio para valorar tejido cortical funcional y cicatrización renal en RVU

A

Gammagrama renal con ácido dimercaptosuccinico (DMSA)

131
Q

Clasificación de Reflujo vesiculoureteral (RVU) de acuerdo a grados

A

Grado I: Solo alcanza ureter sin dilatarlo
Grado II: Alcanza uréter y cálices sin dilatarlos
Grado III: Uréter, pelvis y cálices con ligera dilatación
Grado IV: Uréter, pelvis y cálices con modera dilatación
Grado V: Reflujo con gran dilatación, tortuosidad y pérdida de la morfología

132
Q

Tratamiento en RVU de acuerdo a sus grados

A

Grado I al III: Conservador/vigilancia
Grado IV y V: Nitrofurantoína y trimetoprim-sulfa en caso de IVU recurrente, disfunción vesical o intestinal y pacientes que no saben ir al baño

133
Q

En qué momento se considera tratamiento quirúrgico en RVU

A
  • Falla al tratamiento médico
  • Cicatrización renal progresiva o nueva
  • Grado V en niños mayores de 2-3 años
  • Reflujo moderado-severo persistente
134
Q

Cuando está indicado el tratamiento en RVU, cuál es la primera opción terapéutica?

A

Técnica endoscopica

135
Q

Pronostico en RVU

A
  • Bueno para la vida en la mayoría de casos, sobretodo si el RVU es unilateral
  • Remisión del 81% con tratamiento conservador grados I-II y del 48% para grados III-V
136
Q

Causas más frecuentes en cuanto a escroto agudo en niños:

A
  • Torsión de apéndices testiculares/hidatides de Morgani (46%)
  • Orquitis/epididimitis (35%)
  • Torsion testicular (16%)
137
Q

Epidemiologia en cuanto al escroto agudo acorde a sus grupos de edad más frecuentes

A

> Torsión de apéndices testiculares es más frecuentes en menores de 10 años
Torsión testicular es más frecuente en niños de 10 a 15 años

138
Q

Deformidad y factor predisponente para torsión testicular

A

Deformidad en “badajo de campana”

Esta es una inserción anormal de la túnica vaginalis que permite al testículo una amplia movilidad

139
Q

Factores de riesgo para orquitis y epididimitis

A
  • Antecedentes de parotiditis
  • Infecciones urinarias o respiratorias
  • Malformaciones congénitas de la via urinaria
  • Practicas sexuales riesgosas
  • Antecedente de epididimitis (en caso de solo orquitis)
140
Q

En qué casos dar antibiótico terapia en orquiepididimitis?

A
  • Piuria o positividad en urocultivo
  • Antecedente de prácticas sexuales de riesgo en adolescente
141
Q

Antibioticoterapia en orquiepididimitis

A

1- Trimetoprim-sulfametoxazol: En casos de niños con piuria o urocultivo positivo
2- Ceftriaxona o Azitromicina (Dosis únicas) seguido de mantenimiento con doxiciclina por 14 días: En caso de antecedentes de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes

142
Q

Tiempo de reposo en orquiepididimitis

A

7-14 días

143
Q

Indicaciones de referencia a Segundo o tercer nivel en orquiepididimitis

A
  • Duración >6 semanas
  • Sospecha de torsión testicular (urgencia urológica y principal a descartar siempre)
  • Asociación con anormalidades del tracto urinario
144
Q

Clínica de torsión testicular

A

• Reflejo cremasteriano abolido (característico)
• Signo de Prehn negativo: No mejora el dolor con la elevación testicular, incluso lo agudiza
• Dolor testicular intenso irradiado hacia la ingle, puede ocurrir que el dolor lo despierta del sueño

145
Q

Clínica de orquiepididimitis

A

• Reflejo cremasteriano presente
• Signo de Prehn positivo: Mejora o disminuye el dolor con la elevación testicular
• Dolor testicular y aumento de volumen
• Piuria y síntomas miccionales
• Puede haber fiebre

146
Q

Clínica de torsión de apéndices testiculares / hidátides de Morgagni

A

• Reflejo cremasteriano presente
• Dolor testicular intenso
• Presencia de nódulo hiperesensible PUNTO AZUL en polo superior de testículo (característico)

147
Q

Cuanto tiempo Máximo debe pasar para que un testículo con torsión sea viable?

A

5-6 hrs

Pasadas las 10 horas va disminuyendo un 10% la viabilidad del testículo

148
Q

Complicación más grave en IVU (sin contar sepsis) en menores de edad

A

Cicatrización renal que puede presentarse en el 6% de pacientes con IVU en asociación con RVU

La cicatrización puede conllevar a HAS y enfermedad renal crónica

149
Q

Factores de riesgo para IVU en niñ@s

A
  • Genero femenino
  • Vaciamiento vesical infrecuente
    Otros: Anomalías del tracto urinario, instrumentación de la vía urinaria, vejiga neurogena
150
Q

Principales agentes etiológicos en IVU

A
  • E. coli (60-80%)
  • Proteus mirabilis (6-10%)
  • Klebsiella pneumoniae (3-5%)
151
Q

Cómo se define una IVU recurrente y aquellas que son reinfeccion o recidiva?

A
  • IVU recurrente: 3 episodios de IVU en 12 meses o 2 episodios de IVU en 6 meses
  • Reinfeccion: Infección por un agente diferente al anterior que causó la IVU
  • Recidiva: El mismo agente en las 2 semanas siguientes a la conclusión del tratamiento
152
Q

PREGUNTA NO TIPO ENARM PERO DE ANÁLISIS:
¿Qué es lo principal de identificar en un paciente pediátrico para el manejo de IVU?

A

• Grupo etario:
- A partir de una IVU identificada en menores de 3 meses, es una IVU que debe ser referida a 2do nivel para hospitalización. Aquí es el único grupo etario donde es más frecuente en hombres que en mujeres
- A partir de 3 meses a 2 años de edad, la clínica es más específica dado a que el/la paciente no podrá verbalizar la sintomatología clásica (síndrome miccional), así que el dato más importante a nivel clínico a identificar es LA FIEBRE mayor a 38 grados
- En pacientes mayores de 2 años, además de la fiebre encontraremos síndrome miccional (disúrica, polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo vesical)

153
Q

Diagnostico presuntivo de IVU

A

Clinica + tira reactiva positiva

Se procede a solicitar urocultivo

154
Q

Estándar de oro para diagnóstico de IVU

A

Urocultivo

155
Q

Cómo debe obtenerse la muestra de orina en pacientes sospechosos de IVU en todos los menores de 6 meses y en niñas menores de 2 años?

A

Por catéter (positivo es >100,000 UFC/ml, si es transuretral 10,000 UFC)

156
Q

Indicaciones para USG en casos de IVU

A
  • Menores de 2 años
  • IVU atípica (persistencia de fiebre a las 48 hrs de iniciar tratamiento antibiótico adecuado, sepsis, patogeno diferente a E.coli, gasto urinario disminuido): para identificar anomalías estructurales del tracto urinario como obstrucción, litos, abscesos, etc.
157
Q

Indicaciones para realizar cistouretograma miccional en busca de RVU

A
  • En lactantes posterior al primer episodio de IVU
  • IVU atípica o recurrente
  • Historia familiar de RVU
158
Q

Tratamiento de eleccion en IVU no complicada de origen comunitario en mayores de 3 meses:

A
  • 1ra elección: Trimetoprim-sulfa 8-12 mg/kg/día dividido en 2 dosis, por 3 días.
  • 2da elección: Nitrofurantoína 5-7 mg/kg/día dividido en 4 dosis, por 3 días.
159
Q

Tratamiento de IVU no complicada de origen comunitario en mayores de 3 meses en caso de que no haya disponibilidad o ineficacia al tratamiento de primera elección:

A
  • Amoxicilina 25-50 mg/kg/día dividido en 2-3 dosis, por 3 días
  • Cefalexina, por 3 días
160
Q

Tratamiento en pacientes pediatricos en caso de pielonefritis

A
  • Cefixima
  • En menores de 3 meses: Gentamicina (aminoglucosido) + ampicilina
161
Q

Se da tratamiento empírico en caso de una IVU no complicada en cuanto sale la tira reactiva positiva o se espera a la confirmación de urocultivo?

A

Se da tratamiento empírico desde que sale la tira reactiva positiva, sin esperar a la confirmación de urocultivo para hacerlo

162
Q

En qué casos de bacteriuria asintomática dar tratamiento antibiótico profiláctico?

A
  • Que hayan tenido procedimientos urológicos invasivos
  • Transplante renal
  • Neutropenicos
163
Q

Definición de diarrea

A

Aumento súbito en la emisión de heces (>3 en 24 hrs) y disminución de la consistencia de estas (semilíquidas o liquidas)

164
Q

Características de la diarrea acuosa

A
  • La más frecuente
  • Duración promedio de 3 días o menor
  • Se puede acompañar de vomito (dura hasta 3 días normalmente), fiebre y dolor abdominal
165
Q

Principales microorganismos implicados en la diarrea acuosa o viral

A
  1. Rotavirus (70%)
    - Vibrio cholerae
    - E. Coli
    - Salmonella y campylobacter: Estos aparecen en mayor frecuencia en primavera y verano
166
Q

Características de la diarrea disentérica

A
  • Puede durar hasta 14 días (su promedio de duración son 5 días)
  • Presencia de sangre en heces
  • Se puede acompañar de tenesmo y dolor abdominal
167
Q

Principales microorganismos implicados en la diarrea disentérica

A
  • E. Coli enteroinvasiva (ECEI)
  • Shigella spp
  • Entamoeba histolytica
168
Q

Características de la diarrea persistente

A
  • Duración de 2 a 4 semanas
  • Relacionada su etiología con parásitos
169
Q

Datos importantes en la exploración física a evaluar en pacientes con diarrea y deshidratación

A
  • Estado general
  • Ojos
  • Mucosas
    • Turgencia, llenado capilar y pulsos
170
Q

Clasificación de deshidratación de acuerdo a la pérdida de peso corporal

A
  • Leve: Pérdida menor al 5%
  • Moderada: Pérdida del 5 al 10%
  • Severa: Mayor al 10%
171
Q

Estado de hidratación de acuerdo al Método Dhaka

A

• Sin deshidratación: No hay alteración ni a nivel de mucosas, ojos, estado general ni a nivel vascular. - PLAN A de Rehidratacion
• Con deshidratación: Fontanela hundida en lactantes, elasticidad de la piel igual o >2 segundos, estado irritable o inquieta, mucosas afectadas, etc. PLAN B de Rehidratacion
• Con choque hipovolemico: Estado general consciente o hipotonico, no puede beber, afectación en el llenado capilar mayor a 2 segundos y pulsos disminuidos. PLAN C con terapia intravenosa

172
Q

¿Qué solución dar en pacientes deshidratados y con DESNUTRICIÓN?

A

Solución ReSoMal

173
Q

¿Cuál es la concentración de sodio y glucosa (mEq/L) en el Vida Suero Oral (VSO) según la formulación de la OMS 2002?

A

Ambas con 75 mEq/L

174
Q

Plan A de Rehidratacion en niños

A
  • <1 año: 75 mg de VSO
  • > 1 año: 150 mg de VSO

Observar por 2 hrs
Observar por 4 hrs si: 3 vómitos por hora, 10 evacuaciones en 24 hrs, vive lejos, sospecha de colera

175
Q

Plan B de Rehidratacion en niños con deshidratación leve a moderada

A

50-100 ml x kg de peso en 8 tomas cada 30 minutos (4 hrs)

Se observa por 4 hrs y evaluar:
- Si mejora pasar al plan A
- Si no mejora continuar Plan B por 2 horas más
- Si fracasa nuevamente pasar a Plan C

176
Q

Plan C de Rehidratacion en niños con choque hipovolemico

A

•• Hidratación IV con solución de RINGER LACTATO
• Px con choque:
1. 20 ml x kg de peso en 10 - 15 min
2. Si continúa con choque repetir bolo
3. Si continúa valorar con intensivista (solo 3er bolo en sospechar de cólera)

• Sin choque:
- 100 ml x kg dividido en 3 dosis:
1 hr = 50 ml x kg
2 hr = 25 ml x kg
3 hr = 25 ml x kg

177
Q

Tratamiento en diarrea y deshidratación para disminuir vómitos

A

Ondasetron
8-15 kg: 2 mg
15-30 kg: 4 mg
>30 kg: 8 mg

178
Q

Tratamiento en diarrea y deshidratación para disminuir cantidad de heces producidas

A

Racecadotrilo (1.5 mg/kg por 3 veces al día)

179
Q

Tratamiento de elección en pacientes con diarrea de tipo infecciosa por agentes como shigella, salmonella, campylobacter, E. Coli enterotoxigenica

A

Azitromicina

180
Q

Tratamiento en diarrea por clostridium

A

Metronidazol

181
Q

¿Cuál es la recomendación respecto a la duración de lactancia materna exclusiva?

A

Mantenerla durante los primeros 6 meses de vida

Sin suplementación de sólidos, líquidos ni agua

182
Q

Cuál es la distancia máxima permitida para el traslado de leche humana a un Banco de Leche Humana (BLH)?

183
Q

Cuánto tiempo se debe suspender la lactancia materna tras la administración de Yodo-131?

184
Q

¿Cuál es el tiempo máximo que se puede conservar la leche materna en congelación a –20 grados C?

A

6 meses
Se almacena la leche materna en congelación para mantenerla hasta 6 meses teniéndola en temperaturas de –4 grados a –20 grados

185
Q

¿Cuál es el material recomendado para almacenar leche materna de forma segura?

A

Vidrio o polipropileno

186
Q

¿Cuanto tiempo se suspende la lactancia materna en caso de tratamiento con metronidazol 2 mg DU?

187
Q

Indicaciones para conservación de leche materna

A
  • Leche fresca (recién extraída): Puede permanecer en temperatura ambiente 27-29 grados C, hasta por 3-4 hrs
  • Leche fresca a conservación a 4 grados C por hasta 72 hrs, 48 hrs si es en medio hospitalario
  • Leche fresca se puede congelar de –4 a –20 grados C por 6 meses