Endocrinologia Flashcards

1
Q

¿A qué niveles de prolactina se le puede considerar a un paciente con hiperprolactinemia?

A

Mujeres: >25 ng/ml
Hombres: >20 ng/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de base a comprender respecto a la prolactina:

A
  • Sintetizada por: Hipofisis (a través de genes del cromosoma 6)
  • Función: Preparar a mamás para la lactancia
  • Antefuncion: Inhiba la hormona GNRH, FSH, LH (o sea, inhibe de forma secundaria estrógenos y testosterona y por tanto causa HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPICO)
  • Inhibida por: Dopamina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología respecto a hiperprolactinemia:

A
  1. Microprolactinoma (causa más frecuente 56.%
  2. Farmacológica (14.5%)

• Causa fisiológica más común: Embarazo (tiene un pico máximo 600 ng/ml).

• Fármacos antagonistas D2: Antipsicóticos (risperidona) amisulprida, sertralina y metoclopramida. (por lo que también puede suceder con pacientes psiquiátricos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica de hiperprolactinemia

A

Clásico para ENARM: Cefalea, galactorrea y hemianopsia bitemporal por efecto en masa.

• En la mujer: Amenorrea, infertilidad y galactorrea.
• En hombres: disminución de la libido, testículos pequeños, disfunción eréctil y oligospermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dx de hiperprolactinemia

A

• Inicial: Medición sérica de PRL (con una hora de ayuno y sin estrés con venopunción).
•Estándar de oro: Cromatografía de filtración en gel.
• Técnica alternativa:
Prueba de polietielenglicol
(PEG).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Probabilidad de presencia de un prolactinoma de acuerdo con el nivel de PRL

A
  • > 200 ng/ml: casi siempre es un prolactinoma
  • 100-200: Probabilidad del 50%
  • 50-100: Probabilidad de 25%
  • <50 ng/ml: No debe descartarse
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Motivos de referencia al servicio de endocrinología a pacientes con hiperprolactinemia con:

A

> 100ng/ml, pacientes con síntomas de hipogonadismo y
galactorrea, pacientes con adenoma hipofisario identificado mediante estudios de imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de elección en hiperprolactinemia

A

Agonistas dopaminergicos D2:
- Primera línea: Cabergolina
- Segunda línea: Bromocriptina (no es tan recomendable, y está asociado a terrores nocturnos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiología de acromegalia

A

• El son por 95% adenomas hipofisiarios (75% macroadenomas) y 5% un tumor secretor de GHR en hipotálamo.

• La causa más común de acromegalia ectópica mediada por GHRN es el tumor carcinoide abdominal (páncreas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dx de acromegalia

A

• Inicial: Medición de factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1(IGF-1) (no es tan práctica)
• Confirmatoria: Prueba de supresión con glucosa oral (SIN DUDA ES LA PRUEBA MÁS ESTANDARIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO) identifica el fracaso en la supresión del nivel plasmático de GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx de acromegalia

A

Cirugía transesfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Condiciones para suspensión del tratamiento farmacológico de hiperprolactinemia:

A
  • Tratamiento continuo por duracion igual o mayor de 2 años.
  • Concentraciones bajas de PRL con dosis bajas
  • Reducción del >50% del diámetro tumoral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Donde hace efecto la arginina vasopresina (AVP) en el riñón?

A

Tubulo colector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué caracteriza a la diabetes insípida?

A

Poliuria con eliminación de grandes volúmenes de orina (>3.5l/día), polidipsia y síntomas de tipo general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios diagnósticos de diabetes insípida

A

Diuresis >50ml/día, osmolaridad urinaria <300 mOsm, osmolaridad plasmatica >290 mOsm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios diagnósticos de síndrome de secreción inadecuada de hormona anti diurética

A
  • Hiponatremia <135
  • Osm. Plasmatica <275
  • Osm. Urinaria >100
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx de diabetes insípida central

A

Desmopresina vía nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etiología de ENFERMEDAD (no síndrome) de Cushing

A

Es un tipo de hipercortisolismo secundario por aumento
de producción de ACTH hipofisiaria (tumor) que conduce a la hiperplasia de la glándula suprarrenal

• Microadenomas hipofisarios en un 90% y los macroadenomas hipofisarios representan el 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dx en Enfermedad de Cushing

A

Pruebas de escrutinio:
• Cortisol libre urinario 55 mcg/día
• Cortisol salival nocturno 0.24 ug/dl
• Prueba de dexametasona a dosis alta se suprimen los niveles de cortisol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de elección en enfermedad de Cushing

A

Cirugía transesfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clínica de hiperaldostonerismo primario causado comúnmente por Síndrome de Conn

A

•Es la causa más frecuente de hipertensión arterial de origen endócrino. Se presenta como una HAS resistente al tratamiento.
• Debilidad, parestesias, trastornos visuales y tetania secundarios a hipernatremia e hipokalemia.
• Generalmente con
ausencia de
edema periférico.

22
Q

Dx de hiperaldosteronismo primario

A

• Inicial: Niveles séricos de aldosterona elevados >15 pg/ml.
• Confirmatorio: Índice Renina - Aldosterona (AP/ARP = razón > 20 de concentración).
• Gold Standard: Prueba de sodio no disminuirán los niveles de aldosterona

23
Q

Tx de hiperaldosteronismo primario

A

•DE ELECCION: Resección laparoscópica para los adenomas suprarrenales.

•Antagonistas de mineralocorticoides si no son candidatos quirúrgicos o tiene hiperplasia suprarrenal.

24
Q

Etiología más frecuente en Mexico por Enfermedad de Addison

A

Tuberculosis
- Dato extra: el HLA está asociado a DR3 y DR4

En países industrializados la principal causa es ADRENALITIS AUTOINMUNE

25
Clínica de enfermedad de Addison
La clinica se presenta cuando hay > 90% de destrucción del tejido suprarrenal. La hiperpigmentación es el signo cardinal. - La ACTH estimula melanocitos produciendo HIPERPIGMENTACION CUTÁNEA Y MUCOSAS - HIPONATREMIA (50%) - HIPOTENSION ORTOSTATICA Es muy común encontrar Hiponatremia + Hiperkalemia
26
Dx de Enfermedad de Addison
1. Cortisol sérico: <3 mcg = insuficiencia, y >18 es normal y se descarta. 2. ACTH sérico: En una insuficiencia primaria el ACTH está en > 100 pg/ml, si hay disminución del ACTH es secundaria. 3. Estándar de oro: Prueba de estimulación de cosintropina (ACTH-sintética): Aumenta niveles de cortisol >20 mcg/d| y en caso de no aumentar en 60 minutos se confirma insuficiencia.
27
Tratamiento de Enfermedad de Addison
La hidrocortisona, en dosis de 15 a 25 mg/día fraccionados en dos tercios por la mañana y un tercio por la tarde, es la parte fundamental de la sustitución de glucocorticoides. Algunos pacientes se benefician de dosis administradas tres veces al día y se pueden dar otros gluco- corticoides en dosis equivalentes
28
Qué es el feocromocitoma
Tumor de células cromafines que secreta catecolaminas, principalmente norepinefrina, se desarrollan en la médula adrenal o fuera de ella.
29
Epidemiología de feocromocitoma
Regla de los 10: 10% son bilaterales, 10% son malignos. 10% son extraadrenales y 10% hereditarios. • Más frecuente en mujeres de 40-60 años • Tiene formas hereditarias: MEN tipo 2a y 2b, sindrome von Hippel- Lindau, y neurofibromatosis tipo 1
30
Clínica de feocromocitoma
Triada clínica clásica incluye: 1.cefalea 2. taquicardia 3. diaforesis. • Lo más característico es la hipertensión arterial resistente. •Se presenta en en paroxismos que duran <1hora y se precipitan por cirugía, cambios de posición y embarazo.
31
Diagnóstico de elección en feocromocitoma
Metanefrinas (ácido vanililmandélico) en orina de 24 horas y en plasma En orina debe estar aumentado por 4 veces y en plasma por 3 veces
32
Tratamiento de primera línea en feocromocitoma
Fenoxibenzamina (bloqueadores alfa y beta adrenergico)
33
Tratamiento definitivo de feocromocitoma
Remoción quirúrgica del tumor con ligadura • Durante embarazo el tumor debe ser removido en primeros 2 trimestres. • En caso de metastásis realizar terapia nuclear con 131-MIBG.
34
Tamizaje con TSH para hipotiroidismo en pacientes:
- Mujeres >50 años con síntomas - Mujeres >60 años
35
Hipotiroidismo subclinico vs Hipotiroidismo clínico
Subclinico: TSH alta, T4 y T3 normal Clínico: TSH alta, T4 y T3 baja
36
Rango normal de TSH en el adulto
0.45 - 4.5 Sin embargo, de acuerdo a la GPC, en el adulto mayor se considera normal un valor de TSH igual o menor de 7.5
37
Diagnóstico confirmatorio de hipotiroidismo
Perfil tiroideo con TSH > 10 mUl/ y T4L < 0.9
38
Tratamiento de elección en hipotiroidismo
En pacientes con TSH > 10 mUI/L: Levotiroxina 1.6 - 1.8 mcg/kg/días (60 min antes del desayuno o 3 hrs después cena) En ancianos o cardiopatas la dosis es de 12 a 25 mcg al día
39
¿En qué momento o condiciones se da tratamiento a un hipotiroidismo subclinico?
- TSH >10 con o sin síntomas o embarazada - TSH >4.5 con síntomas A estos se les da su dosis de 1.1-1.2 mcg/kg/dia
40
Vida media de la levotiroxina
7 días
41
Causa más frecuente de hipotiroidismo en Mexico
Tiroiditis de Hashimoto (autoinmune) A nivel mundial es por deficiencia de Yodo
42
Tratamiento en hipertiroidismo
• Primera línea: Metimazol 10-20 mg/dia no más de 6 meses hasta ser eutiroideo, posteriormente 5-10 mg/dia - Primera línea también en Segundo y tercer trimestre del embarazo Reacción adversa: Agranulocitosis • Segunda línea: Propiltiouracilo - Primer trimestre del embarazo Reacción adversa: • Tratamiento inicial en mayores de 50 años: Yodo radioactivo
43
Criterios para tratamiento quirúrgico por hipertiroidismo
Realizar Tiroidectomía subtotal: • No responden al tratamiento. • Bocio compresivo o > 400 gr. • Sospecha de malignidad. • Oftalmopatía grave. • Deseo de embarazo.
44
Carcinoma tiroideo más frecuente
Carcinoma papilar
45
¿Cuando iniciar insulina en pacientes con DM2?
HBA1C >9% Glucosa en ayuno >260 mg/dl
46
CAD vs EEH por características
CAD (Cetoacidosis diabética): - Predominante: Pacientes mayores - Desencadenantes: Infecciones y poca adherencia a tratamiento. - Triada característica: Hiperglucemia, hipercetonemia y acidosis metabólica. EHH (Estado hiperglucemico hiperosmolar): - Predominante: Adultos mayores - Desencadenantes: Infecciones urinarias y neumonías. - Triada característica: Hiperglucemia severa, hiperosmolaridad y deshidratación.
47
Laboratoriales CAD vs EHH
CAD: • Glucosa sérica: 250 - 500 mg/dl. •HCO3: <18 mEq/L o <15 mEq/dl. •Osmolaridad: < 320 mOsm/kg. • Cuerpos cetónicos: Positivos. EHH: • Glucosa serica: >600 mg/dl • HCO3: >15 mEq/L. • pH arterial: > 7.30. • Osmolaridad: > 320 mOsm/kg. • Cuerpos cetónicos: negativos o bajo
48
Tratamiento de hiperparatiroidismo
La paratiroidectomia es el único tratamiento curativo para el hiperparatiroidismo primario • Hipercalcemia leve o asintomática: Disminución de la ingesta de calcio, aumento del consumo de agua y sal, actividad física. • Hipercalcemia (>12 mg/dl) o sintomática: Reposición de volumen y diuréticos de asa.
49
Causas de hiperparatiroidismo primario
- Adenoma único paratiroideo en 80 a 85% de los casos. - Hiperplasia glandular multiple en 10% - Adenoma múltiple en 4% - Carcinoma de paratiroides en 1% - Asociación con neoplasias múltiples
50
Causas de hiperprolactinemia por hierbas medicinales
- Echinea purpurea - Hypericum perforatum (hierba de San Juan) - Pueraria isoflavona - Cimcifuga racemosa