Geriatria Flashcards
Causa más común de demencia en Mexico y en el mundo
Enfermedad de Alzheimer
Etiología/Fisiopatología de Alzheimer
Inicialmente se desarrollan placas seniles (B-amiloide) en hipocampo.
Posteriormente la proteína TAU sufre un cambio químico y se acopla con otros hilos enredándose entre sí formando los ovillos neurofibrilares
Incidencia de Alzheimer a nivel urbano y a nivel rural en Mexico
Urbano: 16.9 por cada 1000 al año
Rural: 34.2 por cada 1000 al año
Factores de riesgo no modificables en Alzheimer
- Edad avanzada (0.7% por año después de los 60 años)
- Afectación en familiares de primer grado (aumenta 4 veces)
- Genes autonómicos dominantes para la aparición temprana
- PRESENCIA DEL ALELO E4 de la Apoliproteina E (APO E)
Factores de riesgo modificables para Alzheimer
- Depresión
- Obesidad
- Ateroesclerosis carotídea
- Diabetes y HAS
- Tabaquismo activo
- Síndrome de fragilidad
- Bajo nivel educativo
- Hiperhomocisteina
Factores protectores para Alzheimer
• Consumo de café, omega 3, fosfatos y vitaminas C y E
• Evitar consumo de grasas saturadas y trans
En qué cromosomas se encuentran normalmente mutaciones con predisposición a Alzheimer
Mutaciones en cromosomas 1, 14 y 21
Prueba de Tamizaje para deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer
Mini-Mental State Evolution (MMSE)
Escala utilizable para el diagnóstico de depresión en paciente con Alzheimer
Escala de Yesavage
Gold standard en diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer
Clínica de la enfermedad + dos lesiones histopatológicas típicas de la enfermedad de Alzheimer son las placas seniles y los ovillos neurofibrilares, que se corrobora en autopsia de cerebro
Tratamiento de elección en Alzheimer
• EA leve-moderado: Inhibidores de la acetilcolinesterasa (galantamina, rivastigmina y donepezilo).
• Moderado-severo: Antagonistas de NMDA (memantina).
En caso de depresión: Sertralina o citalopram.
3 síntomas más frecuentes en Alzheimer
- Apatía (74%)
- Irritabilidad (66%)
- Depresión (60%)
Principal causa de muerte en Alzheimer
Neumonía a los 3-10 años del diagnóstico
Estudio de imagen de preferencia en sospecha de Alzheimer por su utilidad en cuantificar el volumen cerebral y subcortical
Resonancia magnética nuclear (RMN)
Valor normal de puntaje en Mini-Mental State Evaluation
24-30
Tríada clínica de demencia por cuerpos de Lewy
Alucinaciones + parkinsonismo + trastorno sueño rem
Característica clínica principal en Enfermedad de Pick
Alteración conductual + alteración del lenguaje
Afecta en rangos de edad de 45-65 años frecuentemente y se da por degeneración de los lóbulos frontales y temporales
Porcentaje de incremento en delirium por cada 48 hrs que persiste el delirium en pacientes hospitalizados
11%
La prevención del delirium en hospitalizados es prevenible hasta en el 40% de los casos
Tipos de delirium
• Hipoactivo / Hipoalerta:
- Es silencioso y se caracteriza por una actividad psicomotora disminuida, los pacientes se muestran deprimidos, somnolientos o letárgicos.
- Es la más frecuente y es la de peor pronóstico
• Hiperactivo/Hiperalerta:
- Se caracteriza por una actividad psicomotora aumentada, los pacientes se muestran inquietos, irritables, preocupados, ansiosos o combativos.
- Es el tipo con mejor pronóstico.
Dx de delirium
Es clínico.
Para llegar a un diagnóstico se requiere de una herramienta como los son los Criterios de CAM (Confusion Assessment Method) para médicos generales y el DSM V
CAM (S: 94-100%, E: 90-95%): Se requieren 3 criterios para realizar el diagnóstico:
1. Inicio agudo y curso fluctuante (comportamiento anormal).
2. Atención disminuida.
3. Pensamientos desorganizados (conversación irrelevante o anormales).
4. Alteración de conciencia (Hiperalerta, hipoalerta o letárgico).
Tratamiento en delirium hipoactivo
Iluminar habitación, mantenerlo orientado y estimular movilización temprana después de las cirugías. • No se recomienda antipsicóticos ni benzodiacepinas
• Evitar ayuno prolongado y estimular ingesta de líquidos
Tratamiento de delirium hiperactivo
Si hay agitación o agresividad se recomiendan fármacos antipsicóticos antagonistas D2:
• Primera línea: Haloperidol.
• Segunda línea: Risperidona.
• Si el paciente está intubado:
Dexmedetomidina
El haloperidol puede aumentar el Mg, hiperprolactinemia, y altera el QT.
Dx de eleccion en demencia vascular
• Elección: Evidencia clínica de daño vascular cerebral,
estudios de neuroimagen y presencia de un deterioro cognitivo progresivo (MMSE / Folstein).
• Escala de Hachinski se utiliza para determinar origen de demencia (> 7 puntos es de origen vascular).
Dx definitivo de demencia vascular
Requiere documentación histopatológica con los criterios NINDS-AIREN.