Ginecología Flashcards

1
Q

Casua global más frecuente de amenorrea

A

Embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Amenorreas primarias

A

Anomalías genitales, anorexia o deportiva, causas centrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síndrome de Turner

A

45X0, 46XX. talla baja, pliegue cervical, cubitus valgus, alteraciones renales, coartación aórtica, higromas quísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síndrome de Swyer

A

Disgnesia gonadal pura sin malformaciones. Gonadoblastoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disgenesia gonadal mixta

A

Genitales ambiguos, varones fertiles, fenotipos femeninos normales con gonadas actinadas bilaterales. talla baja y estigmas de Turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síndrome de Rokitansky

A

Alteración en los conductos de Muller. fenotipo femenino normal, utero rudimentario y no canalizado, agenesia 2/3 superiores vaginales, malformaciones renales o urinarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Himen imperforado

A

Acumulo menstrual retenido que produce dolor abdominal…exploración física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de Morris

A

Testiculos intraabdominales, riesgo de disgerminoma, fenotipo femenino normal pro con ausencia de vello axilar y pubiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hiperplasia suprarrenal Congenita

A

Genitales externos masculinos, produccion de androgenos excesivos, deficit de 21-hidroxilasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síndrome de Kallman

A

Atrofia bulbo olfatorio e infantilismo sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definicion amenorrea secundaria

A

Falta de menstruacion al menos 3 meses en una mujer con menstruaciones previas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sindrome de Asherman

A

Sinequias uterinas tras legrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Insuficiencia ovarica

A

Agotamiento folicular antes de los 40 años.descenso estrogenico y elevacion de gonadotropinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de amenorrea secundaria

A

Sindrome de Asherman, insuficiencia ovarica, tumores ovaricos, hipogonadismo hipogonadotropico, hiperprolactinemia, sindrome de Sheehan, tumores hipofisiarions, craneofarinioma, fármacos, de origen suprarrenal o tiroideo, insuficiencia renal, diabetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síndrome de Sheehan

A

Infarto hipofisiarion, incapacidad para lactancia materna, perdida de vello pubiano y axilar, astenia, inapetencia, intolerancia al frio, mixedema, perdida de pigmentacion de las areolas y region genital y perdidad de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnostico amenorrea secundaria

A
  1. Prueba de embarazo
  2. TSH y PRL
  3. Progesterona
  4. Estrogenos / progestagenos
  5. FSH / LH
  6. GnRH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clinica Ovario Poliquistico

A

Anovulación/esterilidad,oligomenorrea, obesidad, hirsutismo/androgenizacion, acantosis nigricans, obesidad, acne, alopecia,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Alteraciones hormonales ovario poliquistico

A

Elevacion de LH, FSH bajos o inferiores a lo normal, relacion LH/FSH mayor a 2.5, aumento de estrona y descenso de estradiol. Insulinorresistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alteraciones anatómicas ovario poliquistico

A

Ovarios grandes, nacarados, polimicroquisticos (12 o mas floculos con dm 2-9 mm y/o vol ovarico mayor de 10 ml), con hiperplasia de la teca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Riesgo de cancer de ovario en ovario poliquistico

A

Menor riesgo por la anovulación. Mayor riesgo de cancer de endometrio por la anovulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnóstico de ovario poliquistico

A

Criterios de Rotterdam:
Dos de los siguientes:
1. oligo-anovulacion
2. signos clinicos o bioquimicos de hiperandrogenismo
3. Ovarios radiologicamente poliquísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de ovario poliquistico

A
  1. Primera opción perdida de peso
  2. oligo-amenorrea: anticonceptivos orales o progestagenos cada 3-4 meses para inducir hemorragia
  3. hirsutismo: anticonceptivos orales, antiandrogenos ( espironolactona, acetato de ciproterona, flutamida, cimetidina, finasterida, dexametasona, prednisona)
  4. Insulinorresistencia: metformina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Efectos adversos menores de los anticonceptivos orales

A

nauseas, vomito, aumento de peso, cefaleas, mastalgia, cloasma, depresion, disminucion de la libido, infecciones urinarias, sangrados intermenstruales, amenorrea, adenamos hepaticos, colelitiasis, colestasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Efectos adversos mayores de los anticonceptivos orales

A

Tromboembolismo venoso, hipertension arterial, infarto agudo de miocardio, cancer de mama, cancer de cervix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Accion anticoncepcion hormonal sobre la enfermedad tromboembolica
Eleva los factores I,II,VII,IX, X, y plasminogeno y existe aumento de la actividad fibrinolitica.
26
Clinica sindrome de hiperestimulacion ovarica
ascitis, crecimiento ovárico, nauseas, vómitos, distensión y dolor abdominal....puede progresar a fracaso renal, tromboembolismo, SDRA
27
Factores de riesgo para endometriosis
Edad fertil, menarquia precoz, ciclos cortos con sangrado abundante...tabaco tiene efecto protecor
28
Teorias de la etiopatogenia de la endometriosis
Teoria del desarrollo in situ, teoria de la induccion, teoria del trasplante o implante
29
Localizacion de la endometriosis
1. Ovario 2. Ligamento uterosacros 3: Fosa Ovarica peritoneal 4: Peritoneo del Fondo de saco de Douglas 5. Tabique rectovaginal
30
Clinica de endometriosis
Dolor (95%), Alteraciones menstruales (65%), Infertilidad (41%). Distencion abdominal, rectorragias, disuria, neumotorax espontaneo durante la menstruacion, cefalea.
31
Tratamiento de endometriosis
.Laparoscopia es el tratamiento de elección. Cirugia radical y tratamiento medico.
32
Cancer de vulva
Mujeres mayores de 65 años. Factores de riesgo: tabaco, inmunosupresores, ca de cervix, VIN, HVP, distrofia vulvar con atipias. Sintoma principal prurito, Tratamietnto cirugia con radioterapia en estadios avanzados. Si es menor de 2 cm escision local , ganglio centinela o linfadectomia
33
Infeccion vaginal por gardnerella vaginalis
Infeccion vaginal mas frecuente. 50-70% asintomaticas. Flujo blanco, grisaceo y en ocasiones maloliente. Ph superior a 4.5. Prueba de aminas: positiva.Gram: clue- cells.Riesgo de parto pretermino y ruptura prematura de membranas. Tx: metronidazol oral o Clindamicina
34
Infeccion vaginal por Candida albicans
Principal sintoma pico y escozor. Leucorrea con consisencia pastosa, se adhiere a las paredes. Ph 4-4.5, Cultivo positivo medio Saboureud. Tx itraconazol, fluconazol o keto VO. Clotrimazol vaginal de eleccion en embarazada.
35
Infeccion vaginal por Trichomonas
Infección de transmisión sexual, Cursa con prurito vulvar intenso, escozor, flujo amarillo-grisaceo, espumoso y de mal olor. Disuria, punteado rojo en vagina y cervix. Ph superior 4.5. Frotis en fresco y cultivo vaginal. TX metronidazol.
36
Tipos virales del VPH
Tipos de alto riesgo 16 y 18. Tipos de bajo riesgo 6 y 11.
37
Enfermedad inflamatoria pelvica definicion
sindrome clinico que consiste de dolor abdominal bajo, flujo vaginal por infeccion ascendente porcedentes del cervix.
38
Caso sospechoso y definitivo de EPI
sospechoso:clinica como dolor bajo, flujo vaginal, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor, fiebre, nausea vomito...definitivo: clinica+ cultivo, tecnica de gabinete o pcr
39
Etiologia EPI
Neisseria gonorrheae 13.7%, Chlamydia trachomatis 11.4%, Actynomices israelli se asocia a DIU.
40
Factores de riesgo EPI
ETS, DIU, AO, edad joven 15-39
41
Clinica EPI
Dolor abdominal bajo, habiualmente bilateral, asociado a leucorrea. Disuria como consecuncia de uretritis. Sintomas sistemicos como fiebre, nauseas, vomito
42
Criterios para EPI
Todos los mayores y al menos un menor Mayores: Dolor abdomen inferior, Dolor a la movilizacion cervical, dolor anexial abdominal, ecografia no sugestiva de otra patologia. Menores: Fiebre, leucocitosis de 10,500, VSG elevada, gram, cultivo o examen directo IFD posiivo
43
Tratamiento EPI
Fluoroquinolona o clindamicina o cefoxitina por 14 dias.
44
Patologia benigna cervical
Cervicitis, ectopia o eritroplasia, metaplasia, polipo cervical, quistes
45
Clasificacion lesiones cervicales intraepiteliales
OMS: leve, moderada, grave, in situ NIC: NIC I, II, III Bethesda: SIL bajo y alto grado
46
Diagnostico de cancer cervical
1. - papnicolau es el metodo más efectivo de cribado, sensibilidad 60% 2. Colposcopia
47
Tratamiento displasias cervicales
SIL bajo grado: crioterapia, laser o termocoagulacion. | SIL alto grado: Conizacion
48
Factores de riesgo carcinoma invasor de cervix
Sexualidad precoz, promiscuidad, Infeccion por VPH, inmunosupresion cronica, tabaco, anticoncepcion hormonal ? multiparidad? deficit congenito de a 1 antitripsina protege.
49
Carcinoma invasor de cervix tipos histologicos
90% carcinoma epidermoide especialmente celulas queratinizado y no queratinizado. Adenocarcinoma 10%
50
Clinica cancer de cervix
Asintomatico, metrorragia, agua de lavar carne. Dolor pelvico , disuria, hematuria, rectorragia, estre{imineto, fistulas, hidronefrosis con insuficiencia renal y sintomas generales
51
Test de Papanicolau como cribado cada cuanto se debe realizar
Desde el inicio de las relaciones y despues cada año. 3 resultados negativos de forma consecutiva, puede realizarse cada 2 o 3 años. Se puede dejar de realizar en mujeres mayores de 70 años que en los ultimos 10 años se han realizado sus citologias cervicales o que no cuentan con factores de riesgo.
52
Metastasis cancer de cervix
Ganglios paraorticos 15-25% Pulmonares 5-21% Oseas 16%
53
Estadios cancer de cervix
Estadio I: Carcinoma microscopico Estadio II:Tumor sobrepasa el cuello uterino pero no alcanza pared pelvica o 1/3 inferior de vagina Estadio III: Tumor afecta pared pelvica y/o 1/3 inferior y/o produce hidronefrosis Estadio IV: Tumor se extiende fuera de pelvis o afecta mucosa vesical o rectal
54
Tratamiento Cancer de cervix
In situ: conizacion IA: conizacion/histerectomia tipo A IA2: conizacion + linfadectomia/ histerectomia tipo B+ linfadectomia IB; traquelectomia+linfadectomia/histerectomia radical´+linfadectomia IBI mayor a 2 cm o IIA1: histerectomia radical+ linfadectomia IB2- IVA radioterapia y quimioterapia IVB: paliativo.
55
Revisiones post ca de cervix
Cada 3-6 meses los primeros 2 años. Despues cada 6-12 meses. A los cinco años es cada año.
56
Etiologia prolapso genital
Congenito, gestacion, hormonal, incrementos de presion abdominal.
57
Estadios prolapso genital
0: no hay prolapso, puntos ant y post estan en -3cm 1: punto de mayor prolapso 1cm por encima del himen 2: punto entre -1cm y 1 cm 3: punto mas de 1 cm pero menos que la vagina 4: punto al menos la longitud de la vagina
58
Clinica y tratamiento prolapso genital
Sensacion de cuerpo extraño o aparicion de tumoracon en la vulva. Ejercicios de Kegel, estimulacion electrica y biorretroalimentacion, perdida de peso, reduccion de ejercicios violentos, tratamiento estreñimineto y disminuir tabaquismo.
59
Clasificacion incontinencia urinaria
De esfuerzo: perdida por aumento de presion abdominal ( ejercicios, qx) De urgencia: descartar infeccion urinaria ( anticolinergicos para contrarrestar la hiperactividad del detrusor: tolterodina, solifenacina y fesoterodina (glucoma no))
60
Factores de riesgo para presentar miomas
``` 20-70 años...35-54 años 90% de los casos Raza negra mayor prevalncia 50% Nuliparidad Obesidad y sobrepeso Exposicion a estreongenos: menarca temprana, menarca tardia, tumores ovaricos productores de estrogenos, anticonceptivos orales. ```
61
Calisificacion miomas
Subserosos 40% Intramurales 55% Submucosos 5% ( los más sintomáticos)
62
Clinica de miomas
50-80% asintomaticos Hemorragia uterina con aumento en la cantidad y duracion. Raro que sean intermenstruales Dolor Sintomas de comprension como vejiga o recto Anemia: Microcitica hiporcromica
63
Embarazos y miomas
Riesgo de aborto aumenta, 20% crece durante el embarazo, degeneracion roja, parto pretermino, abrupto placentae, anomalias de la presentacion fetal (transversa y nalgas), dolor, distocias dinamicas, retencion de palcenta. Miomectomia factor de riesgo para placenta previo o rotura uterina.
64
Diagnostico miomas
Clinica orienta, US transvaginal es el metodo más util. Histeroscopia o RM en caso de que los estudios no sean concluyntes.
65
Tratamiento miomas
Conducta expectante: pequeños y embarazadas Embolizacion Analogos de GnRH AINES, acido tranexamico, preparados de hierro TX Qx: miomectomia e histerectomia
66
Indicaciones de Histerectomia
Miomatosis, adenomiosis, hiperplasia endometrial, endometriosis, hemorragia uterina anormal, dolor pelvico en relacion a adherencias en EPI
67
Polipos endometriales
Protusiones benignas del endometrio, causa frecuente de metrorragia en la menopausia, 5% transformación maligna, aparicion 30-60 años.
68
Factores de riesgo hiperplasia endometrial
Obesidad, diabetes, hipertension, anovulacion, estrogenos no compensados con porgesterona
69
Diagnostico hiperplasia endometrial
Anatomopatologico(histeroscopia-biopsia). US: sospecha cuando mayor de 5 mm en posmenopausicas o 12 mm en premenopausicas.
70
Tratamiento hiperplasia endometrial
Hiperplasias con atipias: histerectomia | HIperplasia sin ativias: inducir ovulacion o gestagenos.
71
Factores de riesgo cancer de endometrio
Edad 50-70 años Infertilidad o nuliparidad Menarca precoz, meopausia tardia,cilos anovulatorios Obesidad Diabetes, hipertension, dieta rica en grasa animal Estrogenos aislados, tamoxifeno Tumores de celulas de granulosa-teca en los ovarios.
72
Sindrome de Lynch
tipo I: cancer colorrectal hereditario no asociado a poliposis Tipo II: cancer colorrectal hereditario asociado a endometrio, ovarios, intestino delgado, ureter y en menor proporción pelvis renal.
73
Factores protectores cancer de endometrio
Anticonceptivos orales combinados, tabaquismo
74
Tipos histologicos cancer de endometrio
Tipo I: adenocarcinoma endometroide, hormonodependiente, buen pronostico, lenta evolucion PTEN. Tipo II. Carcinoma seroso y de celulas claras, postmenopausia, alto grado, agresivo, peor pronostico. HER2/neu, P53, Quimio
75
Clinica cancer de endometrio
Sangrado uterino anormal. Solamente 1-5% asintomatico. Metrorragia en agua de lavar carne en estadios avanzados.
76
Estadificacion FIGO cancer de endometrio
Grado 1: patron de crecimiento solido menor 5% Grado 2: patron entre 5y 50% Grado 3: Patron mayor 50%
77
Estadificacion cancer de endometrio
Estadio I: tumor confinado a cuerpo uterino Estadio II: Tumor invade el estroma cervical pero no se extiende mas alla Estadio III: Extension local. A: serosa uterina y/o anexos, B: vaina y/o parametrios, C: ganglios pelvicos y paraorticos. Estadio IV: afecta vejiga/ mucosa rectal y/o mets a distancia.
78
Tratamiento cancer de endometrio
Adenocarcinoma: lavado peritoneal, exploracion de cavidad abdominal, histerectomia total, salpingo-ooferectomia bilateral, linfadectomia pelvica y para-aortica. Celulas claras y seroso: omentectomia y biopsia peritoneal y de cupula diafragmatica. IBG3, IIG3 o cualquier III en adelane quimioterapia IV: quimio, radio y hormonoterapia. Riesgos intermedios: IAG3, IB G1-2, II G1-2...radioterapia adyuvante.
79
Vigilancia y seguimiento cancer endometrio
Recurrencia 113% dentro los primeros 3 años. Consulta cada 3-6 meses por 2 años. Luego cada 6 meses y a los 5 años anual. Citologia vaginal cada 6 meses por 2 años, luego anual RX torax anual Determinacion Ca 125
80
Factores protectores cancer de ovario
``` Multiparidad Anticonceptivos orales Histerectomia Esterilizacion Ooferectomia ```
81
Factores de riesgo cancer de ovario
Edad, maxima frecuencia 65-80 años Historia familiar Mutaciones BRCA1 y BRCA2
82
Tipos de cancer de ovario
Epiteliales 75%, de estos los serosos son el 60-80%, mucinosos 25%, endometroides 20%, de celulas claras 5%, de Brenner menos del 1%. Germinales: Teratoma el más frecuente, Disgerminoma, del seno endodérmico, coriocarcinoma, carcinoma embrionario, gonadoblastoma. Tumores de los cordones sexuales-estroma 5%. De la granulosa, de la teca-fibroma, androblastoma. Tumoresa del mesenquima sexualmente indeferenciado: sarcomas, leiomiomas, hemangiomas, lipomas.
83
Tumores epiteliales de ovario
Serosos:+ comunes, cistoadenocarcinoma o cistoadenoma. Quistes llenos de liquido seroso. Bilaterales, cuerpos de Psamoma ( calcificaciones signo de buen pronostico). Serosos malignizan 3 veces más que los mucinosos, Mucinosos: la mayoria son benignos (cistoadenomas) Quistes multiloculados, llenos de mucina, pueden ser muy grandes, a veces se asocian a pseudomixoma peritoneal, Endometroides: mayoria malignos, 10% se asocia a endometriosis ovarica: son los quistes de chocolate, con comportamiento benigno. De celulas claras: tumores malignos + frecuentes en endometriosis Tumor de BRenner, benigno, nidos de celulas transicionales.
84
Tumores que presentan cuerpos de psamoma
Cistoadenoma seroso papilar de ovario, carcinoma papilar de tiroides y meningioma
85
Tumores germinales de ovario
Teratoma: más frecuente, mayoria benignos, Produce alfa fetoproteina. Produce tejido del neuroectodermo ( neural, cartilago, hueso) Disgerminoma. Tumor maligno mas frecuente y mas habitual en menores de 30 años. Radiosensible Tumor del seno endodermico: maligno, produce alfa feto proteina. Corocarcinoma. produce GCH Carcinoma embrionario: produce alfa fetoproteina Gonadoblastoma: Sindrome de Swyer.
86
Tumores de los cordones sexuales-estroma
De la granulosa: unilaterales y malignos, PAS positivo, cuerpos de Call-Exner, produce estrogenos, clinica de pseudopubertad precoz, amenorrea-metrorragia, hiperplasia endometrial. Postmenopausia. De la teca-fibroma: benignos, producen estrogneos 50%, ascitis 40%..1% sindrome de Meigs: ascitis, hidrotorax y tumor de ovario. Androblastoma: de celulas de Sertoly, Leydig o mixtos. 50% androgenos: acne,hipertrofa de clitoris, atrofia sexual, oligomenorrea.
87
Tumores metastásicos de ovario
Principales Mullerianos: utero, trompa, ovario contralateral, peritonea Extramulerianos frecuentes: mama y tracto gastrointestinal.
88
Tumor de Krukengberg
Metastasis a ovarios por celulas en anillo de sello productoras de mucina, de origen gastrico.
89
Clinica tumores de ovario
Asintomaticos. Sintoma inicial aumento del perimetro abdominal, seguido de dolor abdominal y en tercer lugar metrorragia.
90
Estadificacion de cancer de ovario FIGO
I Limitado a ovarios II Compromiso tubarico o pelvico III compromiso extrapelviano IV Metastasiss extrabdominales Estadificacion es postquirurgica.
91
Diagnostico de cancer de ovario
Histologico, Clinica orienta US es la tecnica de imagen mas efectiva Tamaño superior 5 cm, contenido hereogeneo refringente,tabiques o septos mayores de 3 mm, papilas o partes solidas, liquido en Douglas o Ascitis, multilocularidad. TC es la tecinica de estudio de extension
92
Marcadores tumorales
Ca-125: Tumores epiteliales de ovario, cancer de endometrio, mama y colon, embarazo, menstruacion, endometriosis, epi, miomas, insuficiencia hepatica. CEA antigeno carcinoembrionario: Cancer de colon, mama, pancreas, vejiga, ovario y cervix. Cancer de ovario estripe mucinosa, EII, cirrosis, grandes fumadoras. Ca19.9: Tumores de ovario mucinosos y cancer de colon Alfa fetoproteina: Carcinomas embrionarios de ovario y del seno endodermico. Inhibina: tumores de las granulosas y mucinosos. HCG: embrionarios y coriocarcinoma Hormonas tiroideas: estruma ovarico SCC: antignoeno de creciiento de celulas escamosas: teratoma
93
Nodulo de hermana Maria Jose
Cancer de ovario que debuta como masa umbilical
94
Tratamiento de cancer de ovario
Citorreduccion primaria: lavado y aspirado de liquido peritoneal,histerectomia total con anexectomia bilateral, linfadectomia pelvica y paraaortica, omentectomia, biopsia peritoneal, fonodo de saco, espacios parietocolicos y cupula diafragmatica, apendicectomia. Completa si no hay evidencia macroscopica, optima si es menor de 1 y suboptima si es mayor de 1 cm. Cirugia secundaria Cirugia de intervalo. Quimioterapia adyuvante Quimioterapia adyuvante 6 ciclos en estadios II, III, y IV
95
Mastopatia fibroquistica
benigna y cronica, mas frecuente en premenopausica y muy rara despues de la menopausia. Dolor mamario , bilateral, premenstrual y mejora con la regla. Nodulos palpables. Proliferativa y no proliferativa.
96
Fibroadenoma de mama
Tumor benigno más frecuente de mama. Estrogenodependiente ( aumenta con atinconceptivos orales, gestacion y lactancia), movil, esferico. 15-35 años. US con datos benignos. Nodulo solido, regular, bordes bien delimitados, ovoide, hipoecoico, calcificaciones en palomitas de maiz. Extirpacion si es mayor a 2 cm. Seguimiento anual en mayores de 35 años.
97
Papiloma intraductal de mama
Proliferaciones de los conductos galactoforos. Papiloma solitario: telorrea serosanguinolenta uriorificial sin tumor palpable, tx qx, no reisgo de ca de mama. Papilomatosis multiple: mujeres jovenes, telorrea, 40% se asocia a cancer de mama.
98
Quiste mamario
40-50 años. Tumores indoloros que aparecen en el contexto de mastopatia fibroquistica.
99
Ectasia ductal
Mujeres perimenopausicas y menopausicas.Fumadoras, Dilatacion de los ductos subareolares principales produciendo telorrea. Puede abscesificar y fistulizar. TX QX.
100
Factores de riesgo de cancer de mama
No modificables: BRCA1 y BRCA2+++, lesiones histologicas precursoras +++, Menopausia tardia (+55)++, Radioterapia de torax ++, Densidad mastografica aumentada++, Menarquia precoz (-12)++, antecedente de otros canceres +, enfermedades mamarias benignas proliferativas+. Modificables: Nuliparidad, alcoholismo, obesidad, sedentarismo, primer embarazo (+30), lactancia corta (-6 meses), tabaquismo, terapia de remplazo hormonal (+5), ACO (+10 años), diabetes.
101
Signos sospechosos de malignidad cancer de mama exploracion fisica
Nodulo duro, fijo, contorno irregular, retraccion de la piel o pezon, secrecion sanguinolenta y unilateral, presencia de adenopaias duras, fijas y homolaterales.
102
Datos de malignidad en mastografia
Microcalcificaciones agrupadas, igual o superior a cinco, no disemnidas, lineales o ramificadas, tamaño simetrico. Dato más precoz. Nodulo denso, espiculado, bordes irregulares, retraccion de piel o edema cutaneo. Perdida de la arquitectura y destruccion del tejido mamario Densidades focales asimetricas.
103
Cuando debe realizarse una mastografia
Mujeres 40-49 realizar cada año Mujeres 50-74 realizar cada 1-2 años- Mujeres +74 cada 1-2 años Mujeres con alto riesgo, desde los 30 anual. Mujeres con antecedente de radiación de torax, 8 años despues pero no antes de los 25 años.
104
Escala BIRAds
0: incompleto 1: Negativo 2: Benigno 3:Probablemente Benigno 0-2% 4: Sospechoso 4a 2-10% 4b 10-50% 4c 50-95% 5: Altamente sugestivo de malignidad 95% 6: Malignidad comprobada por biopsia
105
Carcinoma ductal de mama
80% de los canceres in situ. 49 años edad media, menopausicas, 75-85% asintomaticos.
106
Carcinoma lobulillar de mama
Multicentrico, bilateral. No lesion palpable ni sintomas, se considera lesion premaligna,
107
Indice pronostico de Van Nuys
Eleccion entre cx conservadora, asociada o no a radioterapia o mastectomia. Puntaje: 4-6 bajo, 7-9 medio (cx cons+ radio) 10-12 alto (mastectomia) Tamaño, margenes qx, Clasf patologica (grado), edad.
108
clasificacion segun grado histologico ca de mama
Grado I; bien diferenciado Grado II. Moderado Grado III mal diferenciado
109
Diseminacion y metastasis cancer de mama
Diseminacion linfatica principal via. Axilares homolaterales en cuadrante externo, cadena mamaria interna en cuadrantes internos, supraclavulares tercer lugar. Tres niveles de Berg: Nivel 1: borde inferior pectoral menor Nivel II posterior pectoral Nivel III; subclavicular en angulo de vena axilar Metastasis a pulmon son las mas frecuentes 63% cancer de mama primera causa de mets osea afectando pelvis, columna ,femur, csotillas, craneo Mets a encefalo tambien como princial origen ca de mama.
110
Estadificacion cancer de mama
0 : carcinoma in situ I: Tumor menor 20 mm II: Afectacion de ganglios homolaterales axilares moviles/ tumor 2-5 cm + ganglios/ tumor mayor de 5cm sin ganglios IIIA: Afectacion ganglios fijos o cadena mamaria interna IIIB:Tumor con extension directa a la pared del torax o piel IIIC: Ganglios infraclaviculares o supraclaviculares. IV: Metastasis a distancia
111
Sintomas menopausia
Sofocos, atrofia de mucosas, piel fina y reseca, disminucion del libido, trastornos del sueño, cambios de humor, perdida de masa muscular, incremento tejido adiposo, osteoporosis.
112
Modificaciones endocrinas en la menopausia
Incremento de FSH debido al descenso de inhibina, por el escaso numero de foliculos. Frecuente la poliovulacion por el aumento de FSH. Suceso clave es la caida del estradiol, estrona se vuelve en el estrogeno mas importante.
113
Diagnostico menopausia
Amenorrea de un año + sd climaterico | Confirmacion: FSH mayor 40 mU/ml y estradiol menor 20pg/ml
114
Contraindicaciones terapia hormonal en menopausicas
Cancer homono-dependiene ( endometrio y mama), sangrado uterino anormal no diagnosticado, insuficiencia venosa, insuficiencia hepatica, litiasis vesicular, trombofilias, ant de eventos tromboebolicos, dislipidemias.
115
Riesgos de terapia hormonal
Aumento de cancer de mama a los 5 años Estrogenos solos incrementan el riesgo de cancer de endometrio. Incremento de la incidencia de infartos con THS combinada pero no aumento de mortalidad TVP o TEP aumenta sobre todo el primer año de uso. Incremento de ACV con THS. moduladores selectivos de los receptores estrogenicos (SERMs) raloxifeno, producen sintomas vasomotores y aumento del riesgo de Tromboembolismo venoso.Sofocos y atrofia urogenital.
116
Tibolona como tx para posmenopausicas
Esteroide sintetico, Reduccion del riesgo de fracturas vertebrales, descenso del riesgo de cancer de mama y endometrio. Riesgo aumentado de ictus sobre todo en mayores de 70 años.
117
Placenta
Formacion desde el noveno dia hasta el quinto mes Funcion de barrera Difusion simple de gaeses, agua y electrolitos Difusion facilitada de glucosa Transporte activo de hierro, aminoacidos y vitaminas hidrosolubles Pinocitosis: lipopproteinas, fosfolipidos, anticueros IgG, determinados virus. Insulina, heparina e IgM no atraviesan la placenta
118
Funcion endocrina de la placenta
Gonadotropina Corionica Humana -Funcion luteotrofica hasta que es capas de sintetizar progesterona -En orina desde la quinta semana. Lactogeno placentario -Desde 5-6 dias postimplantacion -Asegura el suministro de glucosa, hiperglucemia materna. Produce lipolisis Hormonas esteroideas -Progesterona: a partir de la semana 10 es sobre todo por la placenta -Estriol: Disminuye en cromosopatias y esta ausente en mola completa. Proteina palacentaria A
119
Modificaciones gravidicas maternas
Volumen total y plasmatico cercen Presion arterial disminuye lo 2 primeros trimestres y se eleva progresivamene el tercer trimestre. Resistencia vascular disminyuye Horizontalizacion y desviacion del eje a la izq del corazon Soplo sistolico funcional y refuerzo del segundo ruido pulmona ECG hipertrofia, sobrecarga izq, desviacion del eje a la izq y extrasistoles. Hb11, Hto 34% anemia relativa aunque aumenta la masa eritrocitaria Leucocitosis leve 12 sin desviacion a la izq Aumentan factores de coagulacion y plaquetas Hiperventilacion con leve alcalosis respiratoria Aumento del filtrado glomerular con disminucion de creatinina y urea RGE, pirosis, estreñimiento, epulis Higado reduce sisntesis de proteinas transpotadoras y colinesterasa, con aumento de col, trig y fosfatasa alcalina. No se modifican las transaminasas. Incremento GH, TSH, ACTH y prolactina FSH y LH estan disminuidas
120
Control del embarazo normal
Minimo 5 consultas de control prenatal | 7 a 12 kg durante todo el embarazo
121
Ecografia de primer trimestre
Confirmacion de gestacion intrauterina Determinacion de edad gestacional, logitud craneo caudal Valoracion morfologia uterina y gestacion multiple Marcadores de cormosomopatia: - Traslucencia nucal mayor de 3 mm - Higroma quistico (turner) - Presencia de hueso nasal - flujo sanguineo del ductus - presencia de insuficiencia tricupidea
122
Ecografia segundo trimestre
Diagnostico morfologico: Biometria fetal ( Diametro biparietal, Longitud femoral, diametro abdominal) Valoracion de anexos ovulares Estigmas y malformaciones
123
Ecografia tercer trimestre
Valora alteraciones del crecimiento fetal: PEG constitucional: feto sano PEG anomalo: asociado a cromosomopatias, malformaciones o infecciones congenitas CIR: anomalia funcion placentaria.
124
Restriccion del crecimiento intrauterion
Peso fetal por debajo del percentil 10 Los PEG no presentan restriccion del creciminiento por lo que sue puede esperar al inicio espontaneo del parto. En fetos CIR, considerar le bienestar y edad gestacional.
125
Fluxometria Doppler
Indicada si hay sospecha de compromiso vascular fetal ( CIR, HTA, DM, gestaciones multiples, embarazo prolongado) -Estado de vasodilatacion del feto y grado de bienestar -Indice de sistole/diastole, de resistencia o Purcelot, de pulsatilidad. Estadio 0: Doppler normal Estadio 1:Disminucion del valor telediastolico y aumento de resistencia y pulsatilildad Estadio 2: Desaparicion del flujo telediastolico (vaso se colapsa) Estadio 3: muerte fetal 50%, inversion del flujo diastolico
126
Marcadores bioquimicos
Del primer trimestre semana 8-12 -Fraccion libre de HCG: elevada en Cromosomopatias, especialmente DOWN -Proteina A asociada a la placenta: Disminuida en Down. Segundo trimestre semana 14-20 -Alfa fetoproteina: disminuida en Down. Aumentada en defectos del tubo neural, atresia duodenal, onfalocee, riñon poliquistico, Turner, hepatocarcinoma o tumores germinales de ovario. -Glucoproteina b-1 especifica: elevada en Down Estriol no conjugado: disminuido en Down.
127
Metodos diagnosticos invasivos
``` Amniocentesis -12-16 semanas -Cariotipo y bioquimicos -Semana 32 para medir madurez pulmonar Funiculocentesis/cordocentesis -+18 semanas, cariotipo Biopsia corial -8-12 semanas -cariotipo -+ riesgo de peridida fetal. ```
128
Registro cardiotocografico
``` A partir de las 28 semanas Frecuencia cardiaca fetal -normal 120-160 lpm -Taquicardia: fiebre materna -Bradicardia: hipoglucemia y sueño fetal Variabilidad ```
129
Aborto clasificación
Definicion: terminación de la gestacion a las 20 semanas. Precoz: antes de las 12 sem Tardio: 12-20 sem
130
Etiologia aborto primer trimestre
Factores ovulares: causa + frecuente --Alteraciones cromosomicas 50-60% ----Trisomia autosoica: ´+ frecuente 16,22,21,13,18 ----Monosomia X turner Factores maternos: ----Infecciones TORCH (toxoplasmosis, sifilis, rubeola, citomegalovirus, herpes simple) ----Enfermedades cronicas graves, endocrinopatias, desnutricion grave, alcohol, tabaco, arsenico, plomo Factores inmunologicos: ----anticuerpos antifosfolipidos, anticoagulante lupico y anicardiolipina. (tx heparina y aspirina) Factor uterino: ----miomas, sd de Asherman, malformaciones uterinas Incompetencia cervical: ----Insuficiencia cervico-istmica
131
Clinica aborto primer trimestre
Amenaza de aborto: metrorragia, dolor hipogastrico, orificio cervical interno cerrado y vitalidad fetal por ecografia Aborto inevitable: Hemorragia vaginal y OCI abierto Aborto consumado completo: expulsion total de restos Aborto incompleto: contracciones uterinas han terminado pero el utero no esta vacio Aborto diferido: retencion de gestacion no evolutiva durante semanas. Riesgo de coagulopatias Aborto recurrente: 3 o mas abortos espontaneos conseucutivos o 5 alternos.
132
Tratamiento aborto primer trimestre
Amenaza de aborto: reposo Aborto: legrado bajo anesesia feneral. ---Misoprostol: contraindicado en pacientos con glaucoma y asma. ---Administrar gamaglobulina anti D si madre es RH negativa.
133
Complicaciones del aborto
``` Coagulacion intravascular disemanidad con fracaso renal Aborto Septico ( clostridium es ind de histerectomia) Sindrome de Asherman Perforacion uterina durante legrado. ```
134
Factores de riesgo embarazo ectopico
``` Antecedente gestacion ectopica Cirugia tubarica previa EPI DIU Exposicion dietiletibestrol Tabquismo Tecnicas de repproduccion asistida ```
135
Localizacion embarazo ectopico
``` Ampular 78 Istmico 12% Intersticial 12% Infundibuar 5% Ovarico 2% abdominal, cervical ```
136
Clinica embarazo ectopico
Dolor en anejo y pelvico, Datos de gestacion no concordantes con amenorrea, escaso sangrado vaginal oscuro, intermitente. Rotura: intenso dolor en fosa iliaca, signos de peritonismo, Shock.
137
Diagnostico embarazo ectopico
Eco transvaginal: saco gestacional en la trompa con embrion y latido cardiaco HGC: x2 cada 2 dias. Max a la semana 10. Diagnostico de confirmacion: laparoscopia con biopsia
138
Tratamiento embarazo ectopico
Conducta expectane: si evidencia de sangrado y HCG menor a 1000 UI/ml. Seguimiento con eco y HCG Tratamiento medico: metotrexato. HCG menos de 2000, no sangrado, no shock. Tratamiento quirurgico: laparoscopia, salpongostomia. Laparotomia en casos urgentes.
139
Epidemiologia enfermedad trofoblastica
80% regresa espontaneamente, 15% enfermedad trofoblastica persistente no metastasica y 5% ETP metastasica Mitad de los coriocarcionmas provienen de una mol, 25% de abortos y 20% de embarazo normal.
140
Clasificacion enfermedad trofoblastica
Mola completa:Forma + frecuente. No tiene tejido embrionario y amnios, carga genetica excluisiva paterno, 46XX. Riesgo 15-20% ETP Mola parcial: Hay tejido embrionario y manios. 69xxy, ETP 4-8%.
141
Diagnostico enfermedad trofoblastica
Clinica ---Metrorragia, dolor hipogastrico, nauseas, vomitos e hiperemesis gravidica, preeclamsia 25%, hipertiroidismo Exploracion: ---Utero de tamañao mayor a amenorrea, tumoraciones ovaricas Ecografia: imagen en copos de nieve
142
Tratamiento enfermedad trofoblastica
Legrado por aspiracion. + 40 años: histerectomia total con mal in situ Quimioterapia si persiste:HCG 8 semanas no baja.
143
Seguimiento enfermedad trofoblastica
Determinacione semanales de HCG hasta la remisiom completa durante 3 semanas. Rx de torax al momento de ser evacuada. 1 año sin embarazo.
144
Enfermedad trofoblastica metastasica
Las metastasis + frecuentes: pulmon 75%, vagina 50%, cerebro e higado.
145
Placenta previa clasificacion
insercion de la placente en segmento inferior del utero, primera cuasa de hemorragia del primer trimestre. Total, parcial, marginal ye insercion baja.
146
Factores de riesgo placenta previa
Edad mayor 40 años, embarazo multiple, cicatriz uterina anterior, multiparidad, tabaco duplica el riesgo.
147
Clinica, diagnostico y tratamiento
Hemorragia roja, abundante, discontinua, recidivante e indolora. ECO transvaginal no tacto vaginal. Cesarea cuando hay madurez pulmonar fetal.
148
Abrubtio placentae definicion
Desprendimiento prematuro de la placenta. Segunda cuasa de hemorragia del tercer trimestre. Total o parcial. Se asocia a CID
149
Factores de riesgo Abruptio placentae
Multiparidad, mayores de 35 años, enfermedad vascular (preeclampsia, hipertension, diabeticas, nefropatas), traumatismos o amniocentesis, deficit de ac folico, tabaco, alcohol, cocaina, hipofibrinogenemia congenita.
150
Signos y sintomas abruptio placentae
Abruptio inicipiente: zona desprendida menor del 25%. No hay afectacion fetal ni materna. Abruptio avanzado: se desprende entre 1/4 y 2/3. Dolor uterino continuo, sangrado genital oscuro, puedo o no haber signos de shock, utero hipertonia. Raro coagulopatia y daño renal. Abruptio masivo: superio a 2/3. Dolor muy intenso y brusco, utero de COuvelaire. Feto muerto, shock con rapidez, frecuente oliguria y coagulopatia.
151
Diagnostico, tratamiento y complicaciones abruptio placentae
ECO, terminar la gestacion lo antes posible. | CID 10%, Fracaso renal 3%, utero de couvelaire, embolia de liquido amniotico.
152
Rotura de vasa previa
Cuasa menos frecuente de hemorragia del tercer trimestre. Insercion del cordon en la bolsa amniotica en vez de en la placenta. Al momento de amniorrexis, rotura de los vasos, mortalidad 75%. Cesarea urgente.
153
Rotura uterina
Causa + prevalente por dehiscencia de una cicatriz de histerectomia por cesarea previa. cesarea o laparotomia urgente. alta mortalidad, encefalopatia hipoxico isquemico 60%.
154
Triada clasica de rotura uterina
Dolor abdominal severo, sangrado transvaginal anormal y anormalidades en la frecuencia cardiaca fetal.
155
Polihidramnios
Exceso de liquido amniotico (+2,000 ml) Deficit de hormona antidiuretico, anencefalia o enfalocele, anomalias de la deglucion, diabetes materna , amniocentesis puede evitar un parto prematuro
156
Oligoamnios
Liquido menor a 500 ml. Malformaciones renales, retraso de crecimiento intrauterino, secuencia de Potter ( oligoamnios, facies arrugadas, extremidades en flexion, hipoplasia pulmonar)
157
Gestacion multiple
Monocigoticos vs dicigoticos. monocorail biamniotico. Aumenta con la edad, paridad, abandono reciente de AO o tx inductores de la ovulacion. Crece el reisgo de aborto, hiperemesis gravidica, hipertension inducida por el embarazo, amenaza de parto pretermino, rotura prematura de membranas, crecimiento discordante de ambos gemelos.
158
Parto pretermino definicion
Antes de las 37 semanas. Pretermino espontaneo o idiopatico 50%, asociado a rutura prematura de membranas 25%, por intervencion medica 25% ( preeclampsia, retraco del crecimiento, sufrimineto fetal, enfermedades maternas).
159
Factores de riesgo para parto pretermino
Edades extremas, bajo nivel socioeconomico, consumo de tabaco, alcohol o cacina, deficit nutricional, infeccion urinaria, cervical o de liquido amniotico, gestacion multiple, polihidramnios, miomas.
160
Contracciones uterinas parto
Cuatro en 20-30 min o 6 en 60 minutos, dolorosas, palpables y al menos de 30 seg de duracion.
161
Marcadores bioquimicos parto pretermino
Fibronectina fetal, interleucina 6, IGFBP-1
162
Tocolisis parto pretermino
Hidratacion, sedacion y reposo absoluto hospitalario Antagonistas de la oxitocina: atosiban, farmaco de eleccion. B mimeticos: terbutalina Antagonistas de calcio: nifedipino Antiprostaglandinicos: indometacina
163
Factores de riesgo para preeclampsia
Nuliparidad, obesidad, antecedentes familiares de preeclampsia, hipertension cronica, enfermedad cronica, diabetes pregestacional, gestacion multiple, trombofilias.
164
Calisificacion de estados hipertensivos durante el embarazo
Hipertension gestacional: durante el embarazo o en las primeras 24 hrs. Preeclampsia: hipertension (aumento de 30 mmHg en la sistolica o 15 mmHg diastolica o 140/90. proteinuria 300mg o mas en 24 h o 30/mg/dl en muestras aisladas.
165
Criterios de gravedad para preeclampsia
160/110, proteinuria de 2g/24 h, cr 1,2 mg/dl, oliguria menos 500 ml/24 hrs, plaquetas menos 100,000, GOT/AST mayor 70 U/I y LDH mayor 600 U/I, cefalea o alteraciones visuales, hemorragia retiniana, papiledema, edema pulmonar, sindrome HELLP
166
Sindrome HELLP
Hemolisis, elevacion de enzimas hepaticas, plaquetopenia
167
Tratamiento hipertension en el emabrazo
Hipotensores: si 150/100 Alfa metildopa, hidralacina, labetalol, nifedipino Anticonvulsivantes: sulfato de magnesio Acido acetil desde la semana 12 a baja dosis 100mg/d para prevenir preeclampsia.