EXTRA Flashcards
Tipo de edema cerebral, generado por dificultad para la circulación y la reabsorción del LCR
Citotóxico
Vasogénico
Hidrostático
Intersticial
Intersticial
Tipo de hernia caracterizada por dilatación pupilar del lado afectado,
hemiparesia contralateral y deterioro neurológico
Uncal
Transtentorial descendente
Tonsilar
Subfalcina
Uncal
Neurotransmisor relacionado con la vigilia, atención y ritmo circadiano
GABA
Dopamina
Serotonina
Acetilcolina
Acetilcolina
Sitio de afectación de la mayoría de los neurotransmisores con
respecto a la alteración sueño/vigilia
Hipotálamo
Sustancia negra corteza frontal
Sistema reticular ascendente
Tálamo
Sistema reticular ascendente
Principal sustancia, la cual está relacionada con la génesis de la
depresión cortical propagada, para la instauración del aura en la migraña
VIP
NKA
Sustancia P
CGRP
CGRP
Reflejo presente en la cefalea en racimos causante de los síntomas autonómicos
Reflejo cavernoso
Reflejo trigeminal
Reflejo trigeminoparasimpático
Reflejo vago
Reflejo trigeminoparasimpático
El incremento de la resistencia vascular pulmonar es secundario a
Estimulación refleja de receptores irritantes
Pérdida de surfactante
Presión incrementada de unidades pulmonares con relación V/Q bajas
Obstrucción vascular
Obstrucción vascular
El síncope vaso vagal es secundario a
Fallo repentino del sistema nervioso autónomo
Precarga del ventrículo reducida
Fallo simpático vasoconstrictor
Presión del cuello y la hipersensibilidad del seno carotideo
Precarga del ventrículo reducida
El síncope por mecanismos neurológicos se debe a
Precarga de ventrículo reducida
Fallo repentino sistema nervioso autónomo
Fallo simpático vasoconstrictor
Presión del cuello y la hipersensibilidad del seno carotideo
Fallo repentino sistema nervioso autónomo
Tipo de anemia, en la cual, de la falta de una enzima, en presencia de determinados oxidantes, aumenta la vulnerabilidad de los glóbulos
rojos a ser destruidos
Esferocitosis
Células falciformes
Déficit glucosa-6-fosfato
Talasemia
Déficit glucosa-6-fosfato
Tipo de anemia donde hay alteración en la síntesis de cadenas de globina, con acumulación anormal de globina excedente
Esferocitosis
Células falciformes
Déficit glucosa-6-fosfato
Talasemia
Talasemia
Piedra angular de la fisiopatología en la enfermedad de Cushing
Sobreproducción persistente ACTH
Subproducción persistente cortisol
Sobreproducción persistente cortisol
Subproducción persistente ACTH
Sobreproducción persistente ACTH
Patología caracterizada por la deficiencia de cortisol, aldosterona y esteroides androgénicos
Insuficiencia suprarrenal
Hiperaldosteronismo
Enfermedad de Cushing
Feocromocitoma
Insuficiencia suprarrenal
Dentro de los mecanismos adaptativos en la génesis de la enfermedad renal crónica, se encuentran los siguientes, excepto
Na y volumen
Anemia
pH
K
Anemia
Dentro de las afectaciones glomerulares en la fisiopatología de la enfermedad renal crónica, se encuentra
Estiramiento mecánico
Ablación masa nefronal
Feedback tubuloglomerular
Daño tubular
Estiramiento mecánico
Teoría relacionada con la génesis del síndrome de Guillain-Barre
Teoría de Stweart
Teoría mimetismo
Teoría de neurotransmisores falsos
Teoría del amonio
Teoría mimetismo
Vía la cual consta de vías motoras que se originan en la corteza motora
y transmiten en las fibras cortocicobulbares en el tronco encefálico y
las fibras corticoespinales en la médula espinal
Vía piramidal
Vía directa
Vía accesoria
Vía extrapiramidal
Vía piramidal
El estado inflamatorio en el síndrome metabólico se caracteriza por
niveles elevados de la siguiente citosina, que tiene efecto inhibidor de la adiponectina
IL-6
TNF-beta
IL-1
TNF-alfa
TNF-alfa
La resistencia a la insulina en el síndrome metabólico se caracteriza
por las siguientes características, excepto
Niveles elevados de glucosa
Incremento HDL
Incremento niveles circulantes de AGL
Incremento VLDL
Incremento HDL
La excitoxocidiad en la isquemia neuronal en el EVC está dada por
Elevación del glutamato
Disminución de acetilcolina
Aumento serotonina
Elevación del GABA
Elevación del glutamato
La elevación de las especies reactivas de oxígeno (ERO) en el EVC produce a nivel celular
Activación del óxido nítrico sintetasa
Peroxidación lipídica
Activación de lipasas y proteasas
Liberación de citocinas
Peroxidación lipídica
Dentro de la patogenia de la meningitis bacteriana, fase donde la bacteria se une a receptores endoteliales y genera pelos adhesivos
Colonización o invasión de mucosa
Cruce de barrera hematoencefálica
Supervivencia intravascular
Supervivencia dentro del líquido cefalorraquídeo
Cruce de barrera hematoencefálica
Dentro de la patogenia de la meningitis bacteriana, fase donde la bacteria produce cápsulas de polisacáridos y de degradación enzimática
Cruce de barrera hematoencefálica
Supervivencia intravascular
Colonización o invasión de mucosa
Supervivencia dentro del líquido cefalorraquídeo
Supervivencia intravascular
Sustancias que viajan salen del núcleo arqueado hacia neuronas anorexígenos del núcleo paraventricular para el control de la saciedad
Péptido inhibidor gástrico
Colecistocinina
Péptido Y
Proopiomelanocortina
Colecistocinina
A nivel del inflamosoma, es la piedra angular de la obesidad y sus complicaciones
Inflamación
Hipoxia
Isquemia
Edema
Hipoxia
La resistencia la insulina en la DM2 se debe a
Ninguna de las anteriores
Alteración en la actividad de la tirosina cinasa
Generación de autoanticuerpos
Infiltración de linfocitos citotóxicos
Alteración en la actividad de la tirosina cinasa
Hormona que produce alteración en la sensibilización de la insulina en los tejidos periféricos
Leptina
Glucagón
Ninguna de las anteriores
Adiponectina
Adiponectina
La función de la PTH en el equilibrio del calcio a nivel renal es
Resorción ósea
Reabsorción
Ninguna de las anteriores
Absorción
Reabsorción
La remodelación ósea implica
Mineralización
Todas las anteriores
Síntesis de nueva matriz ósea
Eliminación continua de hueso
Todas las anteriores
El prolactinoma se caracteriza por niveles elevados de prolactina, de lo
siguiente, puede provocar elevación de prolactina, excepto
Bloqueadores de receptores de dopamina
Hipotiroidismo primario
Embarazo y lactancia
Síndrome de Cushing
Síndrome de Cushing
La diabetes insípida nefrogénica se debe a
Exceso de vasopresina
Sensibilidad del receptor de vasopresina
Alteraciones en canales de agua acuaporina 2
Lesión aguda del SNC
Alteraciones en canales de agua acuaporina 2
La enfermedad de Graves se caracteriza por
Defecto en linfocitos T supresores
Defecto en linfocitos B
Defecto en linfocitos T cooperadores
Ninguna de las anteriores
Defecto en linfocitos T supresores
Paciente con letargo, estreñimiento, cara redonda, edema peri orbital, ascitis, derrame, corresponde a este trastorno hormonal
DM
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Sx de Cushing
Hipotiroidismo
Paciente con volumen corpuscular medio bajo, se puede sospechar de
estas posibles causas de anemia, excepto
Anemia inflamatoria crónica
Sangrado reciente
Talasemias
Deficiencia de hierro
Sangrado reciente
El hierro es importante en la síntesis de hemoglobina interactuando con
Protoporfirina IX
Ninguna de las anteriores
Protoporfirinas
Cadenas de globina
Protoporfirina IX
Enfermedad de von Willebrand se caracteriza por
Deficiencia del factor II
Deficiencia proteína S
Inestabilidad del factor VII por deficiencia del vWF
Deficiencia del factor VIII
Deficiencia del factor VIII
El factor V Leiden se presenta en que patología de hipercoagulabilidad
Deficiencia de antitrombina
Deficiencia de proteína C
Resistencia proteína C
Deficiencia de proteína S
Resistencia proteína C
Se refiere a “cualquier clase de padecimiento del paciente que sea ocasionado por una actitud deshumanizada del médico o
del sistema de salud ante la enfermedad y el sufrimiento
humano”
Síndrome de Adriano
Síndrome Estocolmo médico.
Síndrome de Pallister Killian
Síndrome de Hemógenes
Síndrome de Hemógenes
Niveles de plomo referidos por la OMS para definir
intoxicaciones
15ng/dl
10 ng/dl
12ng/ dl
13 ng/ dl
15ng/dl
Primera pauta a considerar en el tratamiento de anemia
ferropénica:
Hemotranfusion.
Tratamiento dietético
Identificar la causa de la deficiencia.
Administración de hierro vía oral o intravenosa
Identificar la causa de la deficiencia.
¿Cuál es la clasificación morfológica de la anemia?
Aplasicas e hiporplasicas.
Normocromicas, hipocromicas e hipercromicas
Macrocíticas, normocíticas y microcíticas
Regenerativas, arregenerativas
Macrocíticas, normocíticas y microcíticas
¿Cuál de los siguientes no es unos mecanismos básicos de
producción de una anemia?
Todos son mecanismos básico aunque pueden presentarse
también combinados.
Aumento de la destrucción de hematíes (hemólisis)
Disminución de la producción
Pérdida de sangre
Todos son mecanismos básico aunque pueden presentarse.
¿Cuál de los siguientes se considera uno de los mecanismos de seguridad en cuanto al almacenamiento de enzimas dentro del páncreas?
Presencia de la enteroquinasa fuera del páncreas
Almacenamiento en forma de zimógenos
Todas lo son
El gradiente de presión entre duodeno y conducto pancreático
Almacenamiento en forma de zimógenos
¿Qué otro factor puede ser causante de activación de los
zimógenos dentro del acino pancreático además de la actividad de la catepsina lisosomal?
Activación por proteínas de Shock
Aumento del calcio intracitoplasmatico
Activación por citoquinas pro inflamatorias
Todas son verdaderas.
Aumento del calcio intracitoplasmatico
La generación de acidosis metabólica en la enfermedad renal crónica, se debe a las siguientes reacciones, excepto
Menor excreción acidosis conjugados
Incapacidad absorción y formación de HCO3
Eliminación excesiva ácidos orgánicos
Alteración acidificación distal
Eliminación excesiva ácidos orgánicos
Dentro del hiperaldosteronismo, se encuentra la siguiente
cadena de acontecimientos, excepto
aumento aldosterona
expansión volumen de liquido extracelular y plasma
Baja actividad renina circulante
aumento secreción renina
aumento secreción renina
Anemia congénita más común
Esferocitosis
Talasemia
Déficit glucosa-6-fosfato
Células falsiformes
Células falsiformes
Causa de la generación de trombocitopenia en pacientes con dengue
Extravaciación por aumento permeabilidad capilar
Activación del complemento por interacción C3a y C5a
Efecto autoinmune por reacción cruzada
Interacción protrombina con NS1
Efecto autoinmune por reacción cruzada
Dentro de la cascada de eventos para la generación de trombocitopenia en el síndrome urémico se encuentran los
siguientes, excepto
Aumento de ácidos guanidinosucciníco
Aumento actividad factor pl aquetario 3
Aumentó en el secuestre esplénico
anormalidad interacción FvW y GP IIb/IIIa
Aumentó en el secuestre esplénico
Enfermedad relacionada con la deficiencia de glucoproteínas IIb/IIIa e incapacidad de unión al fibrinógeno
Síndrome plaquetas grises
Síndrome de Bernard-Soulier
Tromboastepina de Glanzman
Síndrome plaquetario de Quebec
Tromboastepina de Glanzman
La interacción de la superficie bacteriana activa la vía alternativa del complemento, por medio de que anafilotoxina
C3
C5a
C5
C3a
C5a
Ejemplo de causa de diarrea secretora
Enteropatia inflamatoria
Defectos congénitos absorción electrolitos
laxantes osmóticos
Mala digestión intraluminal
Defectos congénitos absorción electrolitos
Principal detonante en el desarrollo del síndrome hepatorrenal, el cual es el
Retención sodio y agua
Vasoconstricción e hipoperfusión intrarrenal
reducción resistencia vascular
Vasodilatación esplacnica
Vasodilatación esplacnica
La hipertensión portal se presenta cuando hay un aumento de la presión a nivel de la vena porta por arriba de.
4 mmHg
5 mmHg
7 mmhg
6 mmHg
6 mmHg
Características de la cirrosis hepática, excepto
Desarrollo de complicaciones
Irreversible
Etapa inicial de toda hepatopatía crónica
Disminución calidad de vida
Etapa inicial de toda hepatopatía crónica
Se le conoce al cuadro de panhipopituarismo resultado
del infarto por shock hipovolénico o por hemorragia grave
asociada al parto:
Enfermedad de Addison
Síndrome de Sheehan
Tiroiditis de Hashimoto
Síndrome de Cushing
Síndrome de Sheehan
¿Cuáles son las principales Citocinas elevadas en la obesidad?
TNF-alfa e IL-6
IL-12
TNF-alfa e IL-2
Todas lo son
TNF-alfa e IL-6
Cuando se combina el hipotiroidismo de la madre con el del bebé, afecta el desarrollo de los siguientes aparatos, excepto:
Auditivo.
Todas son correctas
Neuromuscular.
Respiratorio.
Todas son correctas
¿Con qué frecuencia se debe hacer la evaluación para
neuropatía diabética en pacientes con DM 1?
Al momento del dx y posteriormente cada año
Después de 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año
Después de 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 3 años
Al momento del diagnóstico y posteriormente cada 3 años
Después de 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año.
Tiempo de pico de secreción de insulina posterior a la ingesta de un alimento
1 a 2 minutos
8 a 10 minutos
40 minutos
90 minutos
8 a 10 minutos
La pérdida de calcio en hipoparatiroidismo, desde el LEC, se da por todos, excepto:
aumento de pérdida renal
Lactancia
Pérdida aumentada a tejidos blandos
Flujo disminuido al hueso
Flujo disminuido al hueso
En respecto a etiología de hipoparatiroidismo, de lo siguiente cuál es falso:
insuficiencia de hierro
insuficiencia glandular auto inmunitaria
secreción reducida de PTH
Ausencia congénita de la glándula
insuficiencia de hierro
¿Cuál es la sintomatología específica del hiperparatiroidismo?
Osteítis fibrosa quística, enfermedad adinámica ósea, ojo rojo, calcificaciones cutáneas, esclerosis de mockenberg, cálculos
renales.
Nerviosismo e hiperactividad, pérdida de peso, irritabilidad, perdida de concentración, temblor.
Intolerancia al frio, apatía, indiferencia, depresión, disminución de memoria, cabello seco y quebradizo, aumento de peso, palidez, estreñimiento.
Esmalte de diente disminuido, calambres musculares, convulsiones, disminución del estado de conciencia, menstruación dolorosa, uñas quebradizas, piel seca y escamosa.
Osteítis fibrosa quística, enfermedad adinámica ósea, ojo rojo, calcificaciones cutáneas, esclerosis de mockenberg, cálculos renales.
Nombre de a quien heredo el trono Sancho I de Leon “el
craso”:
Ramiro III
Ordoño III
Sancho II
Gordonio I
Ramiro III
Tipo de edema cerebral, generado por dificultad para la circulación y la reabsorción
del LCR
a. Citotóxico
b. Vasogénico
c. Hidrostático
d. Intersticial
Intersticial
¿Cuál de los siguientes es el mecanismo principal para que seproduzcan los signos y síntomas del Síndrome meníngeo?
Inflamación meníngea
Colonización del tracto respiratorio
Invasión de LCR por las bacterias
Infección
Inflamación meníngea
¿Cuáles son los sitios por lo que anatómicamente es mas factibleque las bacterias ingresen al LCR?
Plexos coroideos
Foramen interventricular
Todos los anteriores
Acueducto de Silvio
Ninguno de los anteriores lo hace siempre atravesando la BHE
Todos los anteriores
La rigidez de la nuca (“cuello rígido”) es el
signo patognomónico dela
irritación meníngea
y otros son Kernig y Brudzinski, quetraducen estos signos?
Inflamación/irritación de las meninges
Disregulación vascular del SNC
Aumento de la presión intracraneal
Irritación/inflamación de las raíces raquídeas
Irritación/inflamación de las raíces raquídeas
¿Cuál de las siguientes características son necesarias paradesencadenar una crisis convulsiva?, excepto:
Todas son necesarias
Propagación del impulso
Un grupo de neuronas contiguas con alteración funcional
Activación eléctrica de otros complejos neuronales sin alteración
Una única neurona con alteración funcional
Una única neurona con alteración funcional
En cuanto al proceso de suspensión de una crisis convulsivaintervienen los siguientes procesos, excepto:
Hiperpolarización de las neuronas postsinápticas
Disminución de la velocidad de conducción
Disminución de la permeabilidad a los iones
Disminución de GABA
Disminución de GABA
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, la obesidad es:
IMC mayor a 30
Es el resultado de relación del gasto energético en reposo más el gastoenergético durante la actividad física y el gasto energético derivado delproceso de termogénesis
Consumo de excesivo de carbohidratos que se convierten en grasas
Desequilibrio entre el gasto y el aporte de energía
Desequilibrio entre el gasto y el aporte de energía
La leptina es una hormona que en el hipotálamo ejerce un efectocontrolador de la homeostasis energética del organismo,modulando la ingesta y contrarrestando un potencial balance energético positivo.
Verdadero
Falso
Verdadero
Otros péptidos implicaos en la modulación de la ingesta alimentaria(anorexigenicos) son, excepto:
α–melanocito estimulante
Péptidos intestinales
Grelina
Neuropéptido Y
Neuropéptido Y
En cuanto a la fisiopatología de la DM2 tenemos eventosplenamente identificados que son:
Deficiente acción de la insulina, la deficiente secreción de la hormona oun efecto combinado de estos dos
Predisposición genética y resistencia a la insulina
Factores genéticos y obesidad
Resistencia a la insulina en tejidos periféricos y disminución de las células B del páncreas
Resistencia a la insulina en tejidos periféricos y disminución de las células B del páncreas ???
La resistencia a la insulina se da en todos los tejidos corporales pero principalmente en cuáles?
Músculo y hepático
Músculo y pancreático
Adiposo y Nervioso
Músculo y el tejido adiposo
Músculo y el tejido adiposo
Los residuos glicosilados o productos finales de
glicación tienen acciones a nivel de diferentes tejidos a treves de los siguientes mecanismos excepto:
Entrecruzamiento con proteínas intracelulares alterando sus funcionesfisiológicas
Todas son ciertas
Entrecruzamiento con proteínas de la matriz extracelular, afectando laspropiedades mecánicas de los tejidos
Uniéndose a sus receptores de superficie para inducir múltiplescascadas
Todas son ciertas
La glucosa se metaboliza dentro de la célula B para estimular lasecreción de insulina. ¿Cuál de lo siguientes elementos no interviene en dicho proceso?
Glucokinasa
Enzima limitante de la insulinosecreción
Trasportadores de glucosa (GLUT)
Canales de Ca.
Enzima limitante de la insulinosecreción
Primer paso en la síntesis de las hormonas tiroideas:
Captación de Yoduro
Síntesis de tiroglobulina
Organificación de Yoduro
Oxidación de Yoduro
Captación de Yoduro
Los receptores diana de las hormonas tiroideas se encuentran en:
Todas son ciertas
Membrana celular
ADN
Núcleo
Núcleo
Paciente femenino de 60 años de edad que acude por: cansancio,somnolencia, aumento de peso inexplicable, intolerancia al frío, a la exporación hay piel seca, uñas y cabello quebradizo, usted solicita un perfil tiroideo que espera encontrar?
TSH normal T4L baja
TSH elevada T4 L normal
TSH baja T4 elevada
TSH elevada T4 L baja
TSH elevada T4 L baja
Paciente femenino de 60 años de edad que acude por: cansancio,somnolencia, aumento de peso inexplicable, intolerancia al frío, a la exporación hay piel seca, uñas y cabello quebradizo
¿Cuál es la etiología más probable del distiroidismo que presenta la paciente?
Tiroiditis infecciosa
Deficiencia de Iodo
Origen Iatrógeno
Tiroiditis autoinmune crónica (Hashimoto)
Tiroiditis autoinmune crónica (Hashimoto)
Hashimoto
¿Cuál es la causa de esta enfermedad?
Falta de sustratos para la síntesis de hormonas tiorideas
Destrucción por anticuerpos principalmente antiperoxidasa y por linfocitos T
Destrucción por anticuerpos principalmente anti tiroglobulina y porlinfocitos T
Apoptosis inducida por infección viral
Destrucción por anticuerpos principalmente antiperoxidasa y por linfocitos T.
Mecánismo de acción de PROPILTIOURACILO:
Inhibe la peroxidación y organifición en la síntesis de hormona tiroidea
Inhibe la conversion de T4 en T3 perifericamente e induciendoinmunosupresion
Inhibe conversión de T4 a T3 (inhibiendo Desyodasa l)
Inhibe la peroxidación y organifición en la síntesis de hormona tiroidea
Inhibe la conversion de T4 en T3 perifericamente e induciendo inmunosupresion
Enfermedad caracterizada por presencia de gránulos grandesanormales en melanocitos, leucocitos y fibroblastos, pero no en plaquetas, con disminución gránulos densos y agregaciónplaqeutaria anormal
Afibrinogenemia
Síndrome Chediak-Higashi
Síndrome Wiskott-Aldrich
Enfermedad de von Willebrand
Síndrome Chediak-Higashi
Causa de trombocitosis secundaria
Anomalías receptor trombopoyetina de las plaquetas
Alteración mieloproliferativa
Disminución trombopoyetina
Aumento de la trombopoyetina
Aumento de la trombopoyetina
Factores que desvían hacia la derecha la curva de disociación de laHb ( efecto Bhor) y de estos cuales se observan en el síndrome anémico?
Aumento de PCO2/ Disminución del PH
Aumento de Ph /Aumento de hidrogeniones
Aumento de DFG eritrocitario/Aumento de PCO2
Aumento de Hidrogeniones/ Aumento de DFG eritorcitario
Aumento de PCO2/ Disminución del PH
¿Cuál de los siguientes no es justificado por hipoxia tisular?
Ninguno es explicado por hipoxia tisular
Taquicardia
Palidez
Soplo cardiaco
Soplo cardiaco
Indices eritrocitarios que nos orientan a la posible causa en elestudio de una anemia, excepto:
Volumen corpuscular medio
Volumen de sangre ocupado por globulos rojos
Ancho de ditribución de globulos rojos
Concentracion media de Hb corpuscular
Concentracion media de Hb corpuscular.
¿Qué características morfológicas y de concentración media de Hb tiene la anemia aplásica?
Normocitica normocromica
Macrocitica normocromica
Ninguna de las anteriores
Microcitica hipocromica
Normocitica normocromica
Personaje de la historia que convirtió a Inglaterra en una
República, quien presento fiebres intermitentes asociadas a la Malaria y quien rechazó el tratamiento con quinina por sus creencias religiosas, por conocerse la cura como “polvo de
jesuitas”:
Carlos I de Inglaterra
Richard Cromwell
John Pym
Carlos II de Inglaterra
Richard Cromwell
¿Cuáles neuronas somatosensitivas permiten la comunicación de información sensitiva del tálamo a la corteza cerebral y existen en mayor cantidad?
de segundo orden
de primer orden
interneuronas
de tercer orden
de tercer orden
Factores que estimulan la captación del K por las células
(reducción del K+ extracelular)
Déficit de insulina, alcalosis, aldosterona, lisis celular
Deficiencia de aldosterona, bloqueo β adrenérgico, acidosis
Insulina, aldosterona, estímulo β adrenérgico, alcalosis
Acidosis, lisis celular, ejercicio extenuante, déficit de insulina
Insulina, aldosterona, estímulo β adrenérgico, alcalosis
La exposición a mayor agentes infecciosos y menor uso de antibióticos, se ha asociado con una expresión de fenotipo T1H de los linfocitos T CD4
Verdadero
Falso
Verdadero
Causa más común de linfocitopenia crónica es
cáncer
Aplasia medular
VIH
uso de esteroides
VIH
Anemia hemolítica hereditaria debida a un defecto intrínseco de la membrana del eritrocito, caracterizada por eritrocitos densos, osmóticamente frágiles y esféricos que son atrapados selectivamente en el bazo:
Esferocitosis hereditaria
Síndrome falciforme (hemoglobina S)
Talasemia
Enzimas eritrocitarias (G6PD)
Esferocitosis hereditaria
Prueba se utiliza en el diagnóstico de anemia hemolítica, la que consiste en Susceptibilidad de los eritrocitos a la hemólisis cuando se exponen crecientemente a una solución salina hipotónica.
Fragilidad oncótica
Prueba de Coombs directa
Fragilidad osmótica
Prueba de Coombs indirecta
Fragilidad osmótica
¿Cuáles son las principales causas de muerte secundarias a la Hipertensión Arterial?
d.- Ateroesclerosis
b.-Descompensación metabólica.
a.- Enfermedades del corazón y cerebro vasculares.
a y c son correctas.
c.-Nefropatías.
a y c son correctas.
La presencia de ascitis en un paciente con insuficiencia
hepática crónica se debe a estos mecanismos, excepto
Retención de sodio y agua
Vasoconstricción esplácnica
Todas son correctas
Exceso en la formación de linfa que excede el retorno de linfa
Vasoconstricción esplácnica
Transportadores implicados en la fisiopatología de la diarrea, excepto
NaK2Cl
CFTR
NHE3
Cl/HCO3
NaK2Cl
Padecimiento clínico producido por una exposición crónica a niveles circulantes excesivos de glucocorticoides
síndrome de Cushing
Feocromocitoma
Enfermedad de Addison
aldosteronismo primario
síndrome de Cushing
Mujer de 55 años intervenida de CA MAMA 3 años antes, con buen estado general, se comprueba una calcemia de 11.1 mg/dL. ¿Cuál es la primera prueba por realizar?
Determinación de PTH.
Determinación de 1,25 (OH) 2D.
Determinación de 25 OHD.
Gammagrafía ósea
Determinación de PTH.
¿Cuál de las siguientes situaciones NO produce
hipercalcemia?
Carcinoma epidermoide de estómago.
Mieloma múltiple.
Diuréticos de ASA.
Metástasis ósea de tumores sólidos.
Diuréticos de ASA.
La expresión clínica de la anemia es el resultado de la hipoxia tisular, y sus síntomas y signos específicos representan respuestas cardiovasculares compensadoras según la gravedad y la duración de esta hipoxia.
Verdadero
Falso
Verdadero
Principal diferencia clínica entre la anemia megaloblástica dependiendo de la causa (deficiencia de folato o de cobalamina)
No hay diferencias clínicas.
Manifestaciones urológicas en las deficiencia de B12
Manifestaciones neurológicas en la deficiencia de Ac. Fólico.
Manifestaciones neurológicas en la deficiencia de B12
Manifestaciones neurológicas en la deficiencia de B12
Para confirmar el diagnóstico de anemia ferropénica es
preciso realizar un análisis del hierro en el organismo ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?
Nivel de hierro sérico.
Ferritina sérica.
Transferrina.
Examen de sangre oculta en heces.
Examen de sangre oculta en heces.
Características de la cirrosis hepática, excepto
Disminución calidad de vida
Desarrollo de complicaciones
Irreversible
Etapa inicial de toda hepatopatía crónica
Etapa inicial de toda hepatopatía crónica
La Fase compensada de la cirrosis se caracteriza por lo siguiente
Finaliza una vez que hay presencia de ascitis, ictericia, encefalopatía o sangrado
Ser rápidamente progresiva
Acompañada de complicaciones como disfunción hepática e hipertensión portal
Durar más de 10 años
Finaliza una vez que hay presencia de ascitis, ictericia, encefalopatía o sangrado
Célula que se encuentra en el hígado, responsable del desarrollo de la fibrosis
Falciforme
Hepatocito
Ninguna de las anteriores
Retículo endotelial
Ninguna de las anteriores
La secreción de Cl en las criptas y la generación de la salida de agua, esta desencadenada por la interacción de la toxina A del Vibrio cholerae en el enterocito, el cual va la estimulación adenilato ciclasa para la producción de
ATP
GMPc
Ninguna de las anteriores
AMPc
AMPc
La motilina, es una hormona que produce aumento del tránsito intestinal, con qué tipo de medicamentos se ha visto su asociación para la producción de diarrea
Eritromicina
Metoclopramida
Lactulosa
Butilhioscina
Eritromicina
En la diarrea por parásitos, la deficiencia en la absorción y el metabolismo de los carbohidratos da como consecuencia heces acidas, que tipo de diarrea pertenece este ejemplo
exudativa
trastornos motilidad
secretoria
osmótica
osmótica
Vector responsable de la transmisión del dengue
Mosquito hembra género Aedes, subespecie aegypti
Mosquito macho género Aedes, subespecie aegypti
Mosquito hembra género Aedes, subespiecie vexans
Mosquito macho género Aedes, subespecie vexans
Mosquito hembra género Aedes, subespecie aegypti
Componente del antígeno estructural, el cual tiene como función regular la fusión viral y el plegamiento de la proteína E
Proteina E
NS1
Proteina M
Glicoproteina E
Proteina M
Causa de la generación de trombocitopenia en pacientes con dengue
Efecto autoinmune por reacción cruzada
Activación del complemento por interacción C3a y C5a
Interacción protrombina con NS1
Extravaciación por aumento permeabilidad capilar
Efecto autoinmune por reacción cruzada
Células que se encargar en la infección secundaria por diferente serotipo de generar una hiperreacción
Macrofagos
CD8
Neutrofilos
CD4
CD8
Enfermedad relacionada con la deficiencia de glucoproteínas de membrana IIB, V y IX, con incapacidad para unirse al factor de von willebrand
Tromboastepina de Glanzman
Síndrome de Bernard-Soulier
Síndrome plaquetario de Quebec
Síndrome plaquetas grises
Síndrome de Bernard-Soulier
Enfermedad relacionada con la deficiencia de Factor plaquetaria 4, betatromboglobulina, fibrinógeno y FCDP
Síndrome plaquetario de Quebec
Síndrome plaquetas grises
Síndrome de Bernard-Soulier
Tromboastepina de Glanzman
Síndrome plaquetas grises
Enfermedad caracterizada por ausencia de isohemaglutininas,
infecciones recurrentes y eccema, trombocitopenia, plaquetas pequeñas,
y defecto en la proteína WASp
Afibrinogenemia
enfermedad de von Willebrand
Síndrome Wiskott-Aldrich
Síndrome Chediak-Higashi
Síndrome Wiskott-Aldrich
El contenido de los gránulos alfa se mencionan en el siguiente listado, excepto
Factor Von Willebrand
Histamina
Factor plaquetario 4
Selectina P
Histamina
Factores que intervienen en el desarrollo de la trombocitopenia en la
coagulación intravascular diseminada
IL-6 e IL-8
IL-1 y TNF-alfa
Atracción leucocitaria al factor tisular
Conversión plasminogeno a plasmina
Conversión plasminogeno a plasmina
Piedra angular en la génesis de la trombocitopenia inmune
Trombocitopenia por dilución
Hemólisis microangiopatica
Secuestro esplénico
Complejos anticuerpo-plaqueta
Complejos anticuerpo-plaqueta
Ejemplo de medicamento que antagonizan de manera selectiva el efecto
de ADP en la plaqueta, por medio de receptores P2Y12
Colchicina
Acido aceil salicílico
Clopidogrel
Metamizol
Clopidogrel
Tipo de afectación dónde las células MALT, afectan las células B de memoria en etapa tardía
Linfoma no Hodkin
Leucemia
Linfoma Hodkin
Mieloma múltiple
Linfoma no Hodkin
Tipo de afectación caracterizada por la presencia de células tumorales atípicas mononucleares llamadas, células de Reed-Stenberg
Linfoma no Hodkin
Mieloma múltiple
Leucemia
Linfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
Cromosoma filadelfia es una afectación de
del(7)
t(9;22)
inv(16)
t(8;21)
t(9;22)
Patología caracterizada por alteraciones cromosómicas por deleción 13q
y translocación locus de la IgG
Linfoma Hodkin
Linfoma no Hodkin
Mieloma múltiple
Leucemia
Mieloma múltiple
Enfermedad caracterizada por malabsorción, por una estructura anormal del intestino delgado e intolerancia al gluten, secundaria una reacción
inmunitaria inadecuada de las células T contra la fracción gliadina del gluten
Síndrome de intestino corto
Enfermedad de Crohn
Colitis ulcerosa
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Enfermedad caracterizada por ser un proceso inflamatorio y granulomatoso recurrente que puede afectar cualquier área del tracto gastrointestinal, caracterizada por lesiones granulomatosas bien delimitadas y circunscritas por tejido mucoso de aspecto normal
Enfermedad de Crohn
Enfermedad celíaca
Síndrome de intestino corto
Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Enfermedad caracterizada por se un trastorno inflamatorio inespecífico
del colon, afectando la capa mucosa y extenderse hacia la submucosa, caracterizado por que la inflamación tiende a confluir y mostrar
continuidad.
Enfermedad de Crohn
Enfermedad celíaca
Colitis ulcerosa
Síndrome de intestino corto
Colitis ulcerosa
La fase faringe de la deglución, está regulada por los siguientes nervios
del cráneo
VII, IX Y X
V, VII Y X
V, IX Y X
V, VII Y IX
V, IX Y X
Es el factor desencadenante para el proceso patológico del reflujo gastroesofágico y como consecuencia del progreso de la esta misma
daño a la mucosa
reflujo recurrente
reflujo adicional
Inflamación
Inflamación
Son ejemplos de etiologías de disminución del tono del esfínter esofágico inferior
Pérdida del peristaltismo secundario luego de relajaciones transitorias del
esfínter esofágico inferior
Incremento de la acidez
Retraso vaciamiento gástrico
Frecuencia disminuida de relajaciones transitorias del LES
Frecuencia disminuida de relajaciones transitorias del LES
Principales células que se infiltran en la pared del esófago para desarrollo de la enfermedad por reflujo
Granulocitos y neutrófilos
Linfocitos y macrófagos
Neutrófilos y linfocitos
Granulocitos y eosinofilos
Granulocitos y eosinofilos
La generación y secreción de ácido clorhídrico en el estomago esta mediado por esta bomba, dónde actúan medicamentos como el omeprazol
Bomba Na/K ATPasa
Bomba Na/Ca ATPasa
Ninguna de las anteriores
Bomba H/K ATPasa
Bomba H/K ATPasa
Enzima generado por Helicobacter pylori para la protección frente al
ácido del estomago
Ureasa
Elastasa
Estretpquinasa
Maltasa
Ureasa
Gastropatía generada por anticuerpos contra componentes de las células
parietales de las glándulas gástricas y del factor intrínseco
Ulcera gástrica
Gastritis atrófica
ERGE
Dispepsia
Gastritis atrófica
La fisiopatología de las ulceras pépticas es una serie de eventos caracterizados por los siguientes, excepto
Inflamación
Hipergastrinemia
Liberación de citocinas y mediadores
Infección por H. pollorum
Infección por H. pollorum
Causa de hiperbilirrubinemia que se caracteriza por la presencia de peroxisomas patológicos y alteraciones focales en los canalículos biliares
Síndrome de Gilbert
Síndrome de Rotor
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Dubin Johnson
Síndrome de Rotor
La presencia de palidez en las evacuaciones se debe a la deficiencia de lo siguiente
Urobilina
Bilirrubina
Biliverdina
Estercobilina
Estercobilina
Causa de hiperbilirrubinemia la cual se puede presentar por disminución en la captación hepática de bilirrubina por competencia para universe a la ligandina o proteína Z
Hemolisis
Eritropoyesis ineficaz
Síndrome de Crigler-Najjar
Secundaria a fármacos
Secundaria a fármacos
Causa de hiperbilirrubinemia secundaria a problemas en la transferencia y excreción de glucurónido de bilirrubina hacia los canalículos biliares
Síndrome de Rotor
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Gilbert
Síndrome de Dubin Johnson
Síndrome de Dubin Johnson
Manifestación de sangrado de tubo digestivo alto caracterizada la oxidación de la hemoglobina y generación de un aspecto negruzco
Melena
Hematoquecia
Ninguna de las anteriores
Hematemesis
Melena
Causa de sangrado de tubo digestivo provocado por venas agrandadas localizadas en la parte inferior del esófago
Síndrome de Mallory Weiss
Úlcera péptica
Hemorroides
Varices esofágicas
Varices esofágicas
Se produce por sangrados que se originan en el trayecto que va desde el colon izquierdo hasta la región anorrectal
Hematoquecia
Hematemesis
Melena
Ninguna de las anteriores
Hematoquecia
Causa de hemorragia de tubo digestivo provocado por desgarros en el
revestimiento del esófago
Angiodisplasia
Varices esofágicas
Úlcera péptica
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Vía de señalización involucrada en la pancreatitis
Activación de calcineurina y posterior generación de proteína cinasa D subitpo 1
Unión de cerulina con receptor de colecistocinina por medio de proteína G y fosfolipasa C
Activación de calcineurina y generación de diacilglicerol
Unión de cerulina con el retículo endoplásmico y generación de proteína cinasa C
Unión de cerulina con receptor de colecistocinina por medio de proteína G y fosfolipasa C
Causa de pancreatitis aguda secundaria a generación de acetaldehído que causa afectación a nivel de las células acinares pancreáticas y activación de tripsina intracelular e inflamación del esfínter de Oddi
Hipertrigliceridemia
Biliar
Alcohólica
Fármacos
Alcohólica
La activación de la tripsina junto a esta otra enzima genera el daño vascular y la presencia de hemorragia a nivel pancreático
Calicreína-cinina
Fosfolipasa A2
Quimiotripsina
Elastasa
Elastasa
La activación de la tripsina junto a esta otra enzima genera necrosis por coagulación
Quimiotripsina
Fosfolipasa A2
Elastasa
Lipasa
Fosfolipasa A2
Mediadores inflamatorios involucrados en la pancreatitis aguda, excepto
IL-8
IL-4
IL-6
IL-1
IL-4
Célula que se encuentra en el hígado, responsable del desarrollo de la fibrosis
Estrellada
Ninguna
Hepatocito
Retículo endotelial
Estrellada
Dentro de las teorías de la encefalopatía hepática se encuentran las siguientes,
excepto
Teoría del GABA
Teoría del amonio
Cortocircuitos portosistemicos
Teoría inflamatoria
Teoría inflamatoria
Cantidad de perdida en 24 horas, para considerar cuadro de diarrea en adultos
500 ml
450 ml
400 ml
350 ml
400 ml
Enfermedad caracterizada por deficiencia en factor de la coagulación, que lleva su
nombre a la enfermedad, y tiene afectación en la únion con receptores plaquetarios
Enfermedad de von Willebrand
Síndrome Wiskott-Aldrich
Afibrinogenemia
Síndrome Chediak-Higashi
Enfermedad de von Willebrand
Causa de trombocitosis primaria
Aumento de la trombopoyetina
Anomalías receptor trombopoyetina de las plaquetas
Disminución trombopoyetina
Alteración mieloproliferativa
Anomalías receptor trombopoyetina de las plaquetas
El uso de AINES en pacientes con dengue estar contraindicado por el efecto que van a generar en
Producción tromboxano
Respuesta inmune
Producción prostaglandinas
Ciclo acido araquidónico
Producción tromboxano
Patología caracterizada por hipersecreción ACTH y cortisol
Síndrome ACTH ectópica
Enfermedad de Cushing
Enfermedad de Addison
Síndrome CRH ectópica
Síndrome ACTH ectópica
Mujer de 45 años, con antecedente de litiasis vesicular ingreso a hospitalización por dolor abdominal en CSD que después de irradio a ambos flancos, nausea y vómito, luce ictérica y mucosas deshidratadas con facies de dolor ¿Con estos datos hacia donde orienta su diagnóstico y que estudios solicitaría para confirmar su sospecha diagnostica y descartar alguna otra de importancia clínica?
Síndrome ictérico pb obstrucción de vía biliar/ BH, Tp, TTP, INR, Pruebas de función hepática, Lipasa
Insuficiencia hepática aguda/ BH, TP, TTP, INR, Pruebas de función hepática
Síndrome ictérico en estudio/ BH, QS, ES, Coombs, Pruebas de funcionamiento hepático, tiempos de coagulación, Lipasa, amilasa.
Síndrome ictérico pb obstrucción de vía biliar/ BH, Tp, TTP, INR, Pruebas de función hepática
Síndrome ictérico pb obstrucción de vía biliar/ BH, Tp, TTP, INR, Pruebas de función hepática, Lipasa
Los resultados relevantes de la paciente son los siguientes BT: 4.5, BD: 3.6, Lipasa
1935 ¿cuál es su diagnóstico hasta este momento?
Gastritis
Colitis
Pancreatitis de origen a determinar
Pancreatitis aguda de origen biliar (pb coledocolitiasis)
Pancreatitis aguda de origen biliar (pb coledocolitiasis)
¿Cuántas veces debe estar elevada como mínimo la enzima diagnostica de
pancreatitis y cual es esta?
3 veces el valor de referencia/lipasa
3 veces el valor de referencia/ PCR
3 veces el valor de referencia/amilasa
2 veces el valor de referencia/lipasa
3 veces el valor de referencia/lipasa
¿Cuál de los siguientes no se considera un mecanismo compensador ante una
anemia?
Todos son correctos.
Mayor capacidad de la hemoglobina para ceder oxígeno a los tejidos.
Disminución del gasto cardíaco secundario a la disminución de la poscarga.
Redistribución del flujo sanguíneo a órganos vitales.
Aumento de la producción de hematíes
Disminución del gasto cardíaco secundario a la disminución de la poscarga.
Respecto a las anemias megaloblasticas podemos decir que, excepto:
Las causas más frecuentes son el déficit de vitamina B 12 y/o de ácido fólico
Son de la síntesis defectuosa del DNA con síntesis de RNA y proteínas normales.
Son las anemias carenciales más frecuentes en el mundo
Las causas más frecuentes son el déficit de vitamina B 12 y/o de ácido fólico
Son las anemias carenciales más frecuentes en el mundo.
¿QUÉ PROVOCA LA ACTIVACIÓN DEL FACTOR NUCLEAR-KB (NF-KB) EN LA
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD?
AUMENTA LA SEÑALIZACIÓN DE INSULINA
DETIENE LA SEÑALIZACIÓN DE INSULINA
AUMENTA SECRECIÓN DE INSULINA
AUMENTA INTERACIÓN CON SUBUNIDAD BETA DEL RECEPTOR DE INSULINA
DETIENE LA SEÑALIZACIÓN DE INSULINA
LOS SIGUIENTES LABORATORIOS A QUE PACIENTE CORRESPONDEN:
● TSH ELEVADA
● T3 Y 4 LIBRES BAJAS
A. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
B. HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO
C. HIPERTIROIDISMO
D. EUTIROIDEO
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO
A. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
SON DATOS CLÍNICOS DE HIPOTIROIDISMO, EXCEPTO
DEBILIDAD MUSCULAR
PÉRDIDA DE PESO
TAQUICARDIA
MACROGLOSIA
PÉRDIDA DE PESO
¿En qué rango de edad sucede la linfocitosis fisiológica?
2 meses y 4 años
4 meses y 5 años
4 meses y 4 años
2 meses y 6 años
4 meses y 4 años
Valores de eosinofilia grave
más 4500/Ul
Mas de 12 000 y menos de 4000/ul
> 6000/uL
>5000/uL
> 5000/uL
¿Cuál de estos NO determina un factor diagnóstico de DM-1?
Prueba aleatoria de glucosa mayor a 100 pero menor a 126 mg/dl.
Glucosa pospandrial mayor o igual a 200 mg/dl.
Glucosa prepandrial mayor o igual a 126 mg/dl.
A1C mayor o igual a 6.5%
Prueba aleatoria de glucosa mayor a 100 pero menor a 126 mg/dl.
Cual de las siguientes manifestaciones no pertenece a una alteración por Hiperparatiroidismo primario?
Aumento en el gasto cardiaco
Alargamiento del intervalo Qt
Quistes óseos
Litiasis renal
Alargamiento del intervalo Qt
EL MECANISMO DEL DOLOR ABDOMINAL INCLUYE:
CONTRACCIÓN O ESTIRAMIENTO
DISTENCIÓN
TODAS LAS ANTERIORES
INFLAMACIÓN DE MUCOSAS
TODAS LAS ANTERIORES
SON FACTORES AGRESORES EN LA ENFERMEDAD ÁCIDO PROTEICA, EXCEPTO:
PEPSINA
ÁCIDO CLORHIDRICO
GASTRINA
AINES
GASTRINA
Etiologia mas probable de “LAS CALENTURAS” que padecio Cromwell al rededor
de 1958:
Tifoidea
Brucelosis
Malaria
Dengue
Malaria
Nombre de la operacion en la que EU engaño al ejercito NAZI respecto a desembarco de una flota militar aliada:
Carna picada
Picaña
Carne de cañon
Oso negro
Carna picada
¿CÓMO SE DEFINE LA OBESIDAD?
A) ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA
B) ESTADO PROINFLAMATORIO DE BAJO GRADO, CON INCREMENTO DE CITOCINAS (TNF-a, IL-6)
C) BALANCE ENERGÉTICO DISMINUIDO QUE SE TRADUCE EN EXPANSIÓN DE
TEJIDO ADIPOSO
D) TODAS LAS ANTERIORES
D) TODAS LAS ANTERIORES
EL TEJIDO ADIPOSO ESTÁ COMPUESTO POR, EXCEPTO:
A) ADIPOCITOS MADUROS 50-70%
B) PREADIPOSITOS Y/O CELULAS ESTROMALES 20-40%
C) MACROFAGOS O CELULAS INFLAMATORIAS 1-30%
D) CELULAS EPITELIALES 1-10%
D) CELULAS EPITELIALES 1-10%
RECEPTORES DE TNF-a POR MEDIO DE LOS CUALES ACTIVA LAS CINASAS DE LA
FAMILIA IKK QUE FOSFORILA EL FACTOR NUCLEAR-KB (IKB), ACTIVANDO EL
FACTOR NUCLEAR-KB (NF-KB)
A) P45 Y P67
B) P55 Y P75
C) P65 Y P85
D) P75 Y P45
B) P55 Y P75
TRH ESTIMULA…
A. TSH Y TRH
B. ACTH
C. TSH Y PROLACTINA
D. OXITOCINA
C. TSH Y PROLACTINA
LOS SIGUIENTES LABORATORIOS A QUE PACIENTE CORRESPONDEN:
- TSH BAJA
- T4 LIBRE ALTA
A. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
B. HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO
C. HIPERTIROIDISMO
D. EUTIROIDEO
C. HIPERTIROIDISMO ???
FORMA MÁS COMÚN DE TIROTOXICOSIS
A. ENFERMEDAD DE GRAVES
B. TIROIDITIS DE HASHIMOTO
C. HIPOTIROIDISMO
D. TIROIDITIS AUTOINMUNE
LEUCOCITOSIS
A. ENFERMEDAD DE GRAVES
El hemograma refleja solo neutrófilos circulantes
Verdadero
Falso
Falso
¿Cuáles de estos NO es un tipo de DM?
A. Diabetes gestacional
B. Diabetes insulino-dependiente
C. Diabetes puberal
D. Diabetes tipo 2
C. Diabetes puberal
¿Cuánto es considerado hipoglucemia en pacientes con DM?
A. Mayor o igual a 126 mg/dl
B. Menor o igual a 200 mg/dl
C. Menor o igual a 70 mg/dl
D. Menor o igual a 100 mg/dl
C. Menor o igual a 70 mg/dl
¿Inmunoglobulina responsable del desarrollo de la enfermedad de Graves?
a) IgG .
b) IgM.
c) IgA.
d) IgE.
a) IgG .
En cuanto a la fisiopatologia de la Epilepsia en general que se le atribuye padecio
Juana de Arco podemos decir que:
a. Todas con correctas
b. Durante el proceso de epileptogenesis, disminuye la actividad del ácido
γ-amino butírico (GABA)
c. La liberación presináptica de acetilcolina puede ser el estímulo
desencadenante.
d. El Glutamato es el que refuerza y sostiene el proceso.
e. Ninguna es correcta
a. Todas con correctas
Los siguientes hallazgos: hipercalcemia, hiposfatemia y acidosis metabólica son
características de qué enfermedad.
A) Hipervitaminosis
B) Hipoparatiroidismo primario
C) Hiperparatiroidismo primario
D) Pseudohipoparatiroidismo
E) Pseudohipoparatiroidismo
C) Hiperparatiroidismo primario
¿Cuál es la causa más común de hiperparatiroidismo primario?
A) Adenoma paratiroideo
B) Hiperplasia tiroidea
C) Carcinoma de paratiroides
D) Tumor hipofisario
E) Tumor pancreático
A) Adenoma paratiroideo
Un adenoma paratiroideo aislado como causa de hiperparatiroidismo primario se presenta en qué porcentaje?
A) 60- 65%
B) 30 - 35%
C) 10- 15%
D) 50- 55%
E) 80 - 85%
E) 80 - 85%
¿Cómo esperarías encontrar la orina de un pacientes con hiperparatiroidismo
primario?
A) Hiperfosfatemia y Hipercalcemia
B) Hipofosfaturia y Hipocalciuria
C) Hiporfosfatemia y Hipocalcemia
D) Hiperfosfaturia y Hipercalciuria
E) Hipofosfaturia y Hipercalciuria
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
D) Hiperfosfaturia y Hipercalciuria
SON ETAPAS DE LA MEGACARIOPOIESIS:
A) DIFERENCIACIÓN
B) MADURACIÓN
C) DESPRENDIMIENTO
D) TODAS LAS ANTERIORES
D) TODAS LAS ANTERIORES
LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN PUEDEN SER:
A) HEREDITARIOS
B) ADQUIRIDOS
C) A Y B SON CORRECTAS
C) A Y B SON CORRECTAS
SON EJEMPLOS DE TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN ADQUIRIDOS
INTRÍNSECOS, EXCEPTO:
A) MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
B) SX MIELODISPLÁSICO
C) LEUCEMIAS
D) UREMIAS
D) UREMIAS
FÁRMACOS QUE GENERAN DISFUNCIÓN PLAQUETARIA ADQUIRIDA, EXCEPTO:
A) CLOPIDOGREL
B) ASPIRINA
C) NITRITOS
D) METOTREXATO
D) METOTREXATO
TRASTORNOS DE ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA:
A) SX DE BERNARD SOULIER
B) EVW PLAQUETARIA
C) TODAS LAS ANTERIORES
D) SX DE SCOTT
C) TODAS LAS ANTERIORES
PROCESO SÚBITO Y FORZADO DE EXPULSIÓN POR VÍA ORAL, PRECEDIDO CON FRECUENCIA DE NÁUSEAS Y EL CONTENIDO QUE SE EXPULSA SE DENOMINA VÓMITO:
A) DISMESIS
B) DOLOR ABDOMINAL
C) EMESIS
D) DISPÉPSIA
C) EMESIS
RESPONSABLE DE LA CINETOSIS Y DE LA ZONA QUIMIORRECEPTORA
DESENCADENANTE:
A) CENTRO DEL VÓMITO
B) APARATO VESTIBULAR
C) CORTEZA CEREBRAL
D) TUBO GI
B) APARATO VESTIBULAR
DEPRIMEN LA EMESIS CAUSADA POR LA ESTIMULACIÓN DE LA ZONA
QUIMIORRECEPTORA
A) ANTAGONISTAS DE SEROTONINA
B) AGONISTAS DR SEROTONINA
C) ANTAGONISTAS DE DOPAMINA
D) AGONISTAS DE DOPAMINA
C) ANTAGONISTAS DE DOPAMINA
EL MECANISMO DEL DOLOR ABDOMINAL INCLUYE:
A) INFLAMACIÓN DE MUCOSAS
B) ESTIMULO DOLOROSO
C) DISTENCIÓN
D) CONTRACCIÓN O ESTIRAMIENTO
E) TODAS LAS ANTERIORES
E) TODAS LAS ANTERIORES
TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL:
A) DOLOR VISCERAL VERDADERO Y DOLOR REFERIDO (VISCERO SENSITIVO Y
VISCERO CUTÁNEO)
B) DOLOR VISCERAL Y DOLOR REFERIDO
C) DOLOR VISCERAL VERDADERO Y DOLOR REFERIDO
D) DOLOR VISCERAL VERDADERO Y DOLOR VISCERAL FALSO
A) DOLOR VISCERAL VERDADERO Y DOLOR REFERIDO (VISCERO SENSITIVO Y
VISCERO CUTÁNEO)
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA?
A) INFLAMACIÓN Y ULCERACIÓN DE LA MUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO QUE SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON EL JUGO GÁSTRICO CUANDO LOS MECANISMOS NORMALES DE DEFENSA DE LA MUCOSA SON INCAPACES DE LLEVAR A CABO SU ACCIÓN
B) INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA
C) EROSIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA
D) HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO
A) INFLAMACIÓN Y ULCERACIÓN DE LA MUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO QUE SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON EL JUGO GÁSTRICO CUANDO LOS
MECANISMOS NORMALES DE DEFENSA DE LA MUCOSA SON INCAPACES DE
LLEVAR A CABO SU ACCIÓN
SON SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA:
A) ESOFÁGITIS
B) GASTRITIS
C) DUODENITIS
D) ULCERA GÁSTRICA DUODENAL
E) TODOS LOS ANTERIORES
E) TODOS LOS ANTERIORES
SON FACTORES AGRESORES EN LA ENFERMEDAD ÁCIDO PROTEICA, EXCEPTO:
A)ÁCIDO CLORHIDRICO
B) PEPSINA
C) GASTRINA
D) AINES
E) HELICOBACTER PYLORI
C) GASTRINA
FACTORES PROTECTORES DE LA MUCOSA:
A) BICARBONATO
B) FLUJO SANGUÍNEO
C) MOCO
D) RESISTENCIA APICAL
E) TODAS LAS ANTERIORES
E) TODAS LAS ANTERIORES
ENFERMEDAD ÁCIDO PROTEICA
TRATAMIENTO:
A) AINES
B) ANTIÁCIDOS
C) ACTIVADORES DE LA BOMBA DE PROTONES
D) INHIBIDOS DE LA BOMBA DE PROTONES
E) B Y D SON CORRECTAS
E) B Y D SON CORRECTAS
LO SIGUIENTE ES VERDADERO CON RESPECTO A LA HEMORRAGIA DIGESTIVA:
A) ES POCO FRECUENTE
B) 80% NO PRESENTA COMPLICACIONES GRAVES
C) ES AUTOLIMITADA
D) TODAS SON VERDADERAS
D) TODAS SON VERDADERAS
¿CÓMO ES LA CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA?
A) SEGÚN SU PRESENTACIÓN, SEGÚN SU LOCALIZACIÓN, SEGÚN LA MAGNITUD DE LAS PÉRDIDAS Y SEGÚN LA EDAD DE APARICIÓN
B) SEGÚN EL GRADO, EL DOLOR Y LA LOCALIZACIÓN
C) SEGÚN LA LOCALIZACIÓN, LA MAGNITUD DE LAS PERDIDAS Y LA EDAD DE
APARICIÓN
D) SEGÚN LA EDAD, EL DOLOR Y LA CRONICIDAD
A) SEGÚN SU PRESENTACIÓN, SEGÚN SU LOCALIZACIÓN, SEGÚN LA MAGNITUD DE LAS PÉRDIDAS Y SEGÚN LA EDAD DE APARICIÓN
Hemorragia digestiva
EN LOS LABORATORIOS DEBE ANALIZARSE LO SIGUIENTE, EXCEPTO:
A) COAGULACIÓN
B) HEMOGRAMA COMPLETO
C) FUNCIÓN HEPÁTICA
D) SODIO Y CALCIO
D) SODIO Y CALCIO
SON LOS CRITERIOS PARA LESIONES SANGRANTES DEL TUBO DIGESTIVO:
A) CRITERIOS DE VEDA
B) CRITERIOS DE FORREST
C) CRITERIOS DE WEST
D) CRITERIOS HEMORRÁGICOS
B) CRITERIOS DE FORREST
TRATAMIENTO PARA LA HEMORRAGIA DIGESTIVA:
A) AINES
B) CLOPIDOGREL
C) SUPRESORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA
D) ARAS
C) SUPRESORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA
LOS SIGUIENTES SON ALGUNOS DE LOS CRITERIOS ROMA PARA EL ESTREÑIMIENTO:
A) ESFUERZO EXCESIVO EN 25% DE LAS DEPOSICIONES
B) PRESENCIA DE HECES LIQUIDAS COMÚN
C) EXISTEN CRITERIOS SUFICIENTES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE
INTESTINO IRRITABLE
D) SENSACIÓN DE EVACUACIÓN COMPLETA
A) ESFUERZO EXCESIVO EN 25% DE LAS DEPOSICIONES
Estreñimiento
ES MÁS COMÚN EN HOMBRES QUE EN MUJERES
A) VERDADERO
B) FALSO
B) FALSO
DE ESTREÑIMIENTO SON FACTORES DE RIESGO:
A) SEXO FEMENINO
B) EDAD AVANZADA
C) INACTIVIDAD FÍSICA
D) DEPRESIÓN
E) TODAS LAS ANTERIORES
E) TODAS LAS ANTERIORES
ESCALA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LAS HECES:
A) ESCALA DE BROWN
B) ESCALA DE WEST
C) ESCALA DE BRISTOL
D) NINGUNA DE LAS ANTERIORES
C) ESCALA DE BRISTOL
ESTREÑIMIENTO MÁS FRECUENTE
A) FUNCIONAL
B) IMPACTACIÓN
C) DE TRÁNSITO LENTO
D) NINGUNO DE LOS ANTERIORES
A) FUNCIONAL
SON TRATAMIENTOS PARA EL ESTREÑIMIENTO
A) LAXANTES FORMADORES DE MASA
B) LAXANTES OSMÓTICOS
C) AGONISTAS DEL RECEPTOR DE SEROTONINA
D) AGENTES SECRETAGOGOS INTESTINALES
E) TODOS LO ANTERIORES
E) TODOS LO ANTERIORES
ES EL COMPROMISO DEL COMPORTAMIENTO COGNITIVO Y NIVEL DE
CONCIENCIA DE UN PACIENTE CON FALLA HEPÁTICA AGUDA O CRÓNICA
A) HEPATITIS
B) ENCEFALITIS
C) ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
D) ESPLECNOMEGALIA
C) ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Que pruebas de laboratorio se indican para diagnosticar hipertiroidismo
a) th3
b) th4
c) tsh
d) pfh
a y b son correctas
a y b son correctas
Célula que se encuentra en el hígado, responsable del desarrollo de la fibrosis
• Hepatocito
• Falciforme
• Retículo endotelial
• Ninguna de las anteriores
Ninguna de las anteriores
Ejemplo de medicamento que antagonizan de manera selectiva el efecto de ADP en la plaqueta, por medio de receptores P2Y12
• Metamizol
• Acido aceil salicílico
• Clopidogrel
• Colchicina
Clopidogrel