Conceptos Flashcards
Lo que nuestro cuerpo le hace al medicamento (fármaco).
Farmacocinetica
Terapia en la que se utiliza lo contrario del padecimiento para poder tratarlo, ejemplo, si tengo una bacteria, se le da antibióticos.
Terapia alopatica
Tratamiento utiliza lo contrario del padecimiento para poder tratarlo,
ejemplo, si tengo una bacteria, se le da antibióticos.
Terapia alopatica
Tratamiento que utiliza algo similar al padecimiento, ejemplo, a una
bacteria se le da algo similar. Se utiliza una fracción similar a esa sustancia y se va a
diluir. Lo similar cura lo similar.
Terapia homeopatica
Lo que el fármaco hace en nuestro cuerpo, es el mecanismo
de acción.
Farmacodinamia
La eliminación de un fármaco a través de vidas medias, se le conoce como
Cinética de eliminación de primer orden
Es el tiempo en el que se tarda
un medicamento en reducir su concentración en sangre (concentraciones
plasmáticas) a la mitad (al 50%).
Vida media/Semivida
Cantidad de fármaco que se absorbe y el tiempo que ello le
toma.
Biodisponibilidad
Se mide : g/kg/hora
Cinética de eliminación de orden 0
Es la cantidad constante de fármaco que se metabolizan por unidad de tiempo.
Cinética de eliminación de orden cero
Es la que es por tasa metabólica
constante.
Cinética de eliminación de orden cero
Expresa un rango de concentraciones de un fármaco en el cual la posibilidad de eficacia es alta y la probabilidad de efectos adversos es baja.
Ventana terapeutica
Representa el comportamiento del medicamento a lo largo
del tiempo (es la concentración plasmática).
Area bajo la curva
Define la concentración en función del tiempo, podemos
encontrar la concentración máxima del medicamento y el tiempo máximo que va a
permanecer el medicamento en el cuerpo.
Area bajo la curva
Sustancia diseñada para introducirse al cuerpo y tener efecto benéfico. Esta dirigida a una vía de administración especifica.
Medicamento
Sustancia que es aplicada con el fin de causar DAÑO
Veneno
Sustancia manipulada por el himnre que al ser administrada puede tener la capacidad de lesionar un organismo y causar efectos adversos
Tóxico
Sustancia manipulada por el himnre que al ser administrada puede tener la capacidad de lesionar un organismo y causar efectos adversos
Tóxico
Dosis con la que se cura UN sujeto de investigación
Dosis Terapeutica minima DTm
Dosis con la que se cura 50% de los sujetos de investigación
Dosis terapeutica 50 (DT50)
Dosis con la que se curan TODOS los sujetos, es inexistente porque no hay algo que a fuerza cure a todos
Dosis Terapeutica Máxima
Dosis con la que se moriría UN sujeto, nombre sirve porque al final toda sustancia puede tener un efecto adverso muy severo
Dosis tóxica mínima
Dosis que será tóxica para el 50% de la población
Dosis letal 50 (DL50)
Dosis con la que se mueren TODOS los sujetos. A esta dosis se le consideraría “Veneno”
Dosis tóxica máxima
Intervalo entre DL50 y DT50, es un margen de seguridad.
Índice Terapéutico
Ejemplo de un índice terapéutico alto
Penicilina
Entre _____ sea el índice terapéutico, menos peligroso es el medicamento. Al contrario, entre ____ sea el índice terapéutico, más peligroso es el medicamento
Mayor-Menor
Ejemplo de un medicamento con menor índice terapéutico
Digoxina
Reacción que se caracteriza por ser dosis dependiente y predecible, además de que se relaciona con el mecanismo de acción.
Tipo A/Augmented/Esperada
Tipo de reacción que se caracteriza por ser dosis independiente, suele ocurrir con poca frecuencia y suele deberse a un mecanismo inmunológico (anafilaxia, hemolisis)
Tipo B/Bizarre/Impredecible
Reacción que suele causarse por un tratamiento largo y continuo con el medicamento, suele ser predecible
Tipo C/Crónico
Ejemplo de reacción tipo C
- Dependencia con opioides
- Daño renal por AINES
- Sx de Cushing por esteroides
Tipo de reacción que aparece tras concluir/suspender el tratamiento (días, meses o años)
Tipo D/Delayed
Tipo de reacción que aparece tras suspender bruscamente el medicamento “Efecto rebote”.
Tipo E/End of Treatment
Tipo de reacción causada por agentes distintos al principio activo (excipientes, contaminantes…)
Tipo F/Foreign
Se refiere a la cantidad de medicamento requerida para que se logre el efecto farmacológico
Potencia
Se conforma de absorción, distribución, Metabolismo y eliminación (ADME)
Farmacocinetica
Se refiere a lo que el organismo le hace a un farmaco
Farmacocinetica
Es el traslado de un farmaco desde su SITIO de administración hasta el comportamiento central o circulación sistemática (torrente sanguíneo(
Absorción
Mecanismo de absorción mayormente utilizado por Fármacos
Difusión pasiva
La absorción se facilita si el farmaco es _____ y _____
Liposoluble y pequeño
Es el porcentaje del farmaco que va a llegar a la sangre/sitio de acción y en cuanto tiempo lo hace
Biodisponibilidad
Vía que se salta la absorción y tiene mejor biodisponibilidad
Intravenosa
Los Fármacos Ácidos se unen a ____ y los alcalinos a la _____
Albúmina - Glucoproteína alfa 1 ácida
Fracción que nunca abandona los vasos sanguíneos a través de los capilares ya que no cabe
La fracción unida a proteínas
Que es mejor, que un farmaco se una mucha o poco a proteínas?
Poco, porque si se une mucho a proteínas puede tener mayor probabilidad de EA al administrarse con otros medicamentos
En pacientes con hipoalbuminemia (falla hepática, embarazo, malnutrición…) aumenta/disminuye la fracción libre, por lo que el efecto del medicamento aumenta
Aumenta
En pacientes con hiperalbuminemia (pacientes con psicosis, deshidratación, mieloma, etc…) aumenta/disminuye la fracción libre, por lo que el efecto del medicamento disminuye
Disminuye
En pacientes con hipoalbuminemia hay que ____ la dosis
Reducir
En pacientes con hiperalbuminemia hay que ____ la dosis
Aumentar
En pacientes con hiperalbuminemia hay que ____ la dosis
Aumentar
Se refiere al volumen teórico de agua necesario para que todos los compartimientos del cuerpo haya una concentración del farmaci igual a la que hay en el plasma
Volumen de Distribución
Es la dosis entre la concentración plasmatica en tiempo cero
Volumen de distribución
Si el paciente tiene Insuficiencia renal o hepática, el VD se ___
Eleva
Si el paciente tiene deshidratación, el VD _______
Disminuye
A menor VD, ____ concentración del mx en el plasma
Mayor
A mayor VD, ____ es la concentración del mx en plasma
Menor
VD de 0.6 a .10 nos dice que hay una concentración más alta/baja en los tejidos
Alta
Volumen de distribución que nos indica uniformidad en todo el cuerpo
0.6
Que nos indica un VD mayor (> 1L/kg)
Que hay mucha distribución en tejidos periféricos (intracelular) y en sangre muy poquito)
Que nos indica un VD menor de .6 o más bien, menor de .2
Que hay una distribución extracelular/alto grado de unión a proteínas
Factores que afectan el grado de distribución
Gasto cardíaco
Flujo sanguíneo regional
Permeabilidad capilar
Volumen de tejido
Unión a tejidos
Es lo que el medicamento le hace al cuerpo
Farmacodinamia
Interdependencia que se caracteriza por la necesidad de administrar una dosis cada vez más elevada del farmaco para conseguir los efectos iniciales a graves del uso CRÓNICO
Tolerancia
Es el reqjerir mayor cantidad de medicamengo para conseguir el efecto inicial a través del uso AGUDO
Taquifilaxia
Es cuando dos Fármacos actúan en el mismo receptor (mismo mecanismo de accion), suele aumentar efectos adversos
Sumación
Es cuando se utilizan 2 Fármacos que actúan en sitios distintos o tienen diferentes mecanismos de acción provocando efectos dañinos
Potenciación
Es un aumento de los efectos por uno o más medicamentos
Sinergia
Lugar más importante del metabolismo de medicamentos
Hígado
La biotransformación hace más polares para que se puedan _____ con facilidad
Eliminar
Acciones de primer paso/Fase 1
Oxidación, Reducción e Hidrólisis
Metabolismo de segundo paso/Fase 2
Conjugación: añade grupos químicos (glucoronación, acetilación, metilación, sulfatación)
Reacción más frecuente e importante de la segunda fase
Glucuronidación
Factores que modifican el metabolismo
Raza
Sexo
Estado de nutrición
Edad
Estado de enfermedad
Inhibidores enzimático de la CYP450
Ritonavir
Eritromicina
Ketoconazol
Omeprazol
ISRS
Valproato
Cimetidina
Jugo de toronja
Inductores enzimático de la CYP450
Fenobarbital
Rifampicina
Fenitoína
Carbamazepina
Hipérico (Hierba de San Juan)
Crucíferas (coles de bruselas, repollo, coliflor)
Nicotina
Humo de carbón o leña
Alcohol
Carne asada
Inductores al CYP1A2
Alcohol, crucíferas y carne asada
Inductores al CYP1A2
Alcohol, crucíferas y carne asada
Mutación encontrada en el Sx de Crigler- Najjar tipo I
Ausencia total de glucoronidación de bilirrubina
Mutación encontrada en el Sx de Crigler- Najjar tipo II
Cantidades pequeñas de glucurónido de bilirrubina en secreciones duodenales
Mutación encontrada en el Sx Gilbert
Gen promotor UGT1A1
Que da el polimorfismo CYP2D6
Baja capacidad de metabólica sustratos
Que sucede con las personas que tienen polimorfismo en el CYP2C19
Tienen mayor incidencia de episodios cardiovasculares cuando usan clopidrogel
Proceso por el cual los medicamentos salen del organismo
Excreción/Eliminación/Clearance
Órganos más importantes para la excreción
Riñones
Moléculas que son difíciles de excretar por vía renal debido a que tienden a reabsorberse
Grasas (liposolubles) y ácidas
Principales órganos excretores
Riñones, vesícula biliar y GI (fecal)
Excreción por la cual se elimina la fracción ionizada
Urinaria
Excreción ____ y ____ eliminan los compuestos polares, no ionizables
Biliar - Fecal
Vía de administración más segura, practica y económica. Suele ser la más común y se pueden administrar grandes cantidades. Sin embargo, dentro de las desventajas tenemos que tiene un amplio Metabolismo de primer paso y que se requiere un apego al tratamiento
Vía oral
Es una de las vías más rápidas porque no pasa por hígado, sin embargo no permite administración de dosis grandes
Sublingual
Vía por la cual se pueden administrar soluciones acuosas y oleosas e irritantes
Intramuscular
Vía que se salta por completo la absorción, tiene una biodisponibilidad del 100% al llegar al torrente sanguíneo y si permite administrar grandes cantidades provocando efectos inmediatos lo que la hace de primera elección en urgencias
Intravenosa
Vía que solo permite administrar sustancias acuosas y tiene mayor probabilidad de efectos secundarios y que se tiene que administrar por lentitud
Intravenosa
Vía ideal para Fármacos de liberación lenta y suspensores poco solubles, se limita a Insulinas y heparinas
Subcutánea
Vía que su absorción generalmente es lenta y es util para métodos diagnósticos
Intradermica
Vía de absorción lenta que es útil para sustancias que no son capaces de cruzar la barrera hematoencefalica
Intratecal/Intraraquídea
Vía que se utiliza para medios de contraste en angiografía
Intraarterial
Vía que tiene como desventaja provocar hemorragias, peritonitis, infección y formación de adherencias
Intraperitoneal
Vía que es útil de pacientes pediátricos o en aquellos que no toleran la vía oral (px que no dejan de vomitar), evita el primer paso y se suele administrar en situaciones de crisis convulsivas, sin embargo es una vía incomoda y de absorción Irregular
Rectal
Vía en la cual su absorción depende del tamaño de la partícula, evita el metabolismo de primer paso, es de acción directa y su efecto es local.
Respiratoria/Pulmonar
Vía que se utiliza sobre todo para vasoconstrictores
Intranasal
Vía que tiene como desventaja la escasa o nula acción en capas profundas, sin embargo tiene acción directa, tiene una sencilla aplicación y es económica
Tópica
Vía que tiene como desventaja la alergia y un suministro tardío. Sin embargo su función es sistemático y es conveniente para Fármacos lipofilos de larga administración
Transdermica
Que es la base/sal/principio activo
Es el farmaco en si
Sustancia que evita la oxidación o reducción del medicamento. Se utiliza para evitar la descomposición, ayudando a que pueda ser almacenado más tiempo
Preservador/Conservador
Se utiliza para reducir el mal sabor u olor del medicamento
Correctivo/Modificador
Se utiliza para disminuir los efectos adversos o bien para modificar las reacciones indeseables
Coadyuvante
Sustancia sólida sin actividad terapeutica o inerte que facilita la preparación y empleo del medicamento
Excipiente
Sustancia liquida sin actividad terapeutica o inerte que facilita la preparación y empleo del medicamento
Vehículo