Cáncer endometrial Flashcards
Factores de riesgo ca endometrial
Obesity
Polycystic ovarian syndrome
Long-term, high-dose unopposed menopausal estrogens Early age of menarche
Late age of natural menopause
Infertility
Nulliparity
Menstrual irregularities
North America or northern Europe residence
Higher education or income level
White race
Olderage
Tamoxifen, high cumulative doses
DM, CHTN, or gallbladder disease
Long-term COCuse
Cigarette smoking
Síndrome neoplásico asociado
síndrome de Lynch
Clasificación
el endometrio anovulatorio o expuesto de manera prolongada a los estrógenos y sin atipia se denomina por lo general hiperplasia endometrial. En contraste, el término neoplasia intraepitelial endometrial se usa para describir al endometrio considerado premaligno
Clasificación de la Organización Mundial de la Salud para hiperplasia endometrial.
Hiperplasia simple Hiperplasia compleja Hiperplasia simple atípica Hiperplasia compleja atípica
Manifestación más común
Dos tercios de las mujeres se presentan con hemorragia posmenopáusica (Horn, 2004), sin embargo, las premenopáusicas con hemorragia uterina anormal (AUB, abnormal uterine bleeding)
Indicaciones de biopsia endometrial
mujeres mayores de 45 años con hemorragia uterina anormal.
mujeres menores de 45 años con exposición crónica a un exceso de estrógeno (exógeno o endógeno), tratamiento médico fallido y hemorragia uterina anormal persistente.
Umbral de grosor de endometrio para bx
4 mm postmenopáusicas sx
11mm postmenopáusicas ask
Manejo Hiperplasia endometrial no atípica
Por lo general, las premenopáusicas con hiperplasia endometrial no atípica necesitan un ciclo de 3–6 meses de progestina en dosis bajas. A menudo se usa acetato de medroxiprogesterona (MPA) administrado por vía oral en dosis de 10–20 mg al día durante 12–14 días cada mes
Las posmenopáusicas con hiperplasia endometrial no atípica también pueden tratarse con acetato de medroxiprogesterona cíclico en dosis bajas o un régimen continuo de 10 mg al día.
Manejo Hiperplasia endometrial atípica
La histerectomía es el tratamiento de elección para mujeres con hiperplasia endometrial atípica porque el riesgo de progresión al cáncer se aproxima a 29%. En posmenopáusicas se recomienda la histerectomía con extirpación de ambas trompas de Falopio y ovarios.
Las premenopáusicas con fuertes deseos de conservar la fecundidad pueden tratarse con progestinas
Tipos de carcinoma endometrial
-los adenocarcinomas endometrioides tipo I constituyen la mayoría de los casos; son dependientes de estrógenos, de bajo grado y derivados de la hiperplasia endometrial atípica.
-los cánceres tipo II son serosos, carcinosarcomas o de histología de células claras; no tienen una lesión precursora y presagian un curso clínico más agresivo, se dan en mujeres postmenopáusicas y son de alto grado.
Detección en px con síndrome de Lynch
Una excepción para la detección es la mujer con síndrome de Lynch, en estas pacientes se recomienda efectuar biopsia endometrial cada 1–2 años a partir de los 30–35 años de edad
** se recomienda la histerectomía profiláctica una vez que las afectadas alcancen entre 40 y 45 años de edad y hayan completado la maternidad
** salpingooforectomía bilateral debido al riesgo de cáncer de ovario del 9%–12% de por vida. Antes de realizar la histerectomía, el examen de detección de cáncer de colon con colonoscopia debe estar actualizado
Marcador tumoral
CA125
Clasificación histológica de carcinoma endometrial.
Adenocarcinoma endometrioide
–Variante con diferenciación epidermoide
–Variante velloglandular
–Variante secretora
–Variante de células ciliadas
Carcinoma mucinoso
Carcinoma seroso
Carcinoma de células claras
Carcinoma de células mixtas
Tumor neuroendocrino
Carcinoma indiferenciado
Carcinoma epidermoide
Carcinosarcoma
Hallazgo característico de carcinoma seroso
A menudo denominado carcinoma seroso papilar uterino (UPSC), su apariencia histológica es similar a la del cáncer ovárico y en 30% de las pacientes se encuentran cuerpos de psamoma. El tumor se caracteriza por una estructura papilar.
Diseminación
Los tumores endometrioides tipo I y sus variantes se diseminan, por orden de frecuencia, por 1) extensión directa, 2) metástasis linfática, 3) diseminación hematógena y 4) exfoliación intraperitoneal.
Los carcinomas tipo II serosos y de células claras y carcinosarcomas tienen una propensión particular a la diseminación extrauterina con un patrón muy parecido al del cáncer ovárico epitelia