Arritmias supraventriculares: bradicardias Flashcards
¿Dónde se originan las arritmias supraventriculares?
Proximal a la bifurcación del Haz de His en sus ramas derecha e izquierda
¿Cuál es el marcapasos primario del corazón?
Nodo sinusal, es subepicárdico y se localiza en la cresta terminalis entre la vena cava superior y la aurícula derecha
¿Qué es el Síndrome del Seno Enfermo? (SSE)
Es cuando una bradiarritmia se asocia con síntomas como fatiga, mareo, síncope y presíncope o Insuficiencia Cardíaca en deterioro
Edad de mayor prevalencia de bradiarritmias
Se presenta principalmente en adultos mayores y se piensa que es por envejecimiento del nódulo sinusal y músculo auricular.
Se diagnostica entre la 6ta y 7ma decada de la vida, media de 68 años.
¿Qué es el bloqueo sinoauricular?
Es un trastorno de la conducción intraauricular que puede estar asociado o no a trastornos del automatismo y se da por la interferencia en la conducción del estímulo que es generado en el nodo sinusal hacia el resto del tejido auricular
Clasificación de los bloqueos sinoauriculares
1er grado, 2do grado que se divide en Mobitz I y Mobitz II y 3er grado
Características del bloqueo sinoauricular de 1er grado
Es difícil de diagnosticar con ECG torácico y generalmente solo se diagnostica con estudio electrofisiológico.
Habitualmente no requiere tratamiento.
Características del bloqueo sinoauricular de 2do grado
-Tipo 1: Pausa sinusal precedida de un acortamiento del intervalo PP; la duración del intervalo PP que sigue a la pausa debe ser mayor que la que precedió a la pausa.
Requiere estudio electrofisiológico para asegurar su presencia. Frecuentemente asintomático por lo que no requiere tratamiento.
- Tipo 2: perfectamente diferenciable por ECG, la pausa es igual a un múltiplo de la frecuencia sinusal con un intervalo PP constante antes y después de la pausa.
Suele darse por alteraciones estructurales auriculares, tiene síntomas importantes y su tratamiento es marcapasos definitivo.
Características del bloqueo sinoauricular de 3er grado
Es la ausencia de ondas P sinusales.
Suele darse por alteraciones estructurales auriculares, tiene síntomas importantes y su tratamiento es marcapasos definitivo.
¿Qué es una pausa sinusal?
Es la ausencia transitoria de ondas P sinusales en el electrocardiograma que puede durar de 2 segundos a varios minutos en presencia de ritmo de base sinusal y se debe a una alteración en la descarga del nódulo sinusal
Pausas sinusales consideradas como normales
Pausas asintomáticas de hasta 3 segundos son relativamente “comunes” y tolerables
¿Qué pausas sinusales obligan a estudio del paciente?
Pausas >3seg obligan a estudiar al paciente tratando de correlacionarlo con los síntomas o detectar otros elementos sugestivos de SSE; si es asintomática y no hay otros datos de SSE se da seguimiento por consulta externa.
¿Qué es el síndrome taquicardia-bradicardia?
Síndrome que se caracteriza electrocardiográficamente por desarrollo de taquicardias auriculares paroxísticas en pacientes con bradicardia sinusal o bloqueos sinoauriculares.
Síntomas del síndrome taquicardia-bradicardia
El síntoma más dramático es el síncope o presíncope, por un paro sinusal o bloqueo sinoauricular.
Otros síntomas frecuentes son: fatiga, taquicardia, disnea, capacidad reducida de ejercicio o problemas cognitivos.
¿Qué es un bloqueo auriculoventricular (AV) y cómo se clasifican?
Es un retraso o interrupción en la transmisión de un impulso de las aurículas a los ventrículos por una alteración anatómica o funcional del sistema de conducción.
Se clasifica como de 1er, 2do o 3er grado y electro-anatómicamente se define como supra, intra o infra-hisiano.
Causa más frecuente de bloqueos AV
Fibrosis y esclerosis del sistema de conducción
Características del bloqueo AV de 1er grado
Retraso en conducción AV con intervalo PR>200m/s y relación P/QRS 1:1
Características del bloqueo AV de 2do grado
- Mobitz tipo 1 (fenómeno de Weckenbach): alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P se bloquea (no conduce). La indicación de marcapasos está determinada por la presencia de síntomas.
- Mobitz tipo 2: falla abrupta y aleatoria en la conducción de una onda P que no es precedida por una prolongación del PR. Precisa implante de marcapasos por motivos pronóstico.
Características del bloqueo AV de 3er grado
Ritmo en el que las actividades auriculares y ventriculares se dan independientemente, usualmente con la frecuencia auricular excediendo a la ventricular. Precisa implante de marcapasos por motivos pronóstico.
¿Cómo se clasifican los procedimientos diagnósticos del síndrome de seno enfermo (SSE)?
- Evaluación no invasiva: ECG, prueba de esfuerzo, Holter
- Evaluación invasiva: electrofisiología
Método definitivo para diagnóstico de SSE
Documentar anomalías en el electrocardiograma, pero por la naturaleza intermitente del síndrome es difícil documentarlo por lo que se recomienda el uso de monitoreo Holter.
Situaciones en las que se recomienda colocación de marcapasos definitivo
- SSE sintomático manifestada como bradicardia sintomática, la correlación entre los síntomas y la bradicardia debe ser espontánea o inducida por fármacos que no se pueden suspender.
- Síncope con SSE, espontáneo o inducido en estudio electrofisiológico.
- SSE sintomático, espontáneo o por fármacos, sin correlación documentada entre síntomas y bradicardia, con registro de FC en reposo <40lpm
- Síncope sin explicación excepto por hallazgos electrofisiológicos anormales
Situaciones en las que NO se recomienda colocación de marcapasos
- SSE asintomático
- Hallazgos electrocardiográficos de SSE con síntomas no relacionados directa o indirectamente a bradicardia
- SSE sintomático con síntomas atribuidos a medicación que puede ser prescindible
Etiología del Síndrome de Seno Enfermo
Las causas incluyen hipotiroidismo, degeneración fibrocálcica, aumento del tono vagal (especialmente con apnea del sueño), mutaciones congénitas, esclerosis sistémica, amiloidosis, enfermedad de Chagas, traumatismo (incluyendo cirugía cardíaca) y fármacos (calcioantagonistas, bloqueadores beta, digoxina, amiodarona, dronedarona, sotalol, flecainida, propafenona y litio)
Manifestaciones clínicas de bloqueo AV de 3er grado
Es raro el curso asintomático, a la auscultación hay reforzamiento del ruido I “ruido de cañón”, con reforzamiento intermitente del ruido II o desdoblamiento marcado en caso de ritmo idioventricular.
Son frecuentes los soplos expulsivos (pulmonar o aórtico) o regurgitantes (mitral o tricuspídeo).
Manejo agudo de los bloqueos de 2do y 3er grado sintomáticos
Atropina y marcapasos temporal.
Manejo crónico de los bloqueos de 2do y 3er grado sintomáticos
Marcapasos permanente