Anticonvulsivos Flashcards
Epilepsia
- 1% mundial
- 2do trastorno neurológico
- Crónico y recurrente
- Convulsiones (episodios finitos de disfunción cerebral por las descargas anormales de neuronas)
Clasificación de las convulsiones
Parciales
- simples (motora, sensitiva, autónoma)
- complejas (automatismos -> confusión+risa/llanto)
- secundariamente generalizadas
Generalizadas
- tónico-clonicas generalizadas (gran mal)
- de ausencia (pequeño mal)
- tónicas
- atónicas
- clónicas y mioclónicas
- espasmos infantiles
Sx de West
- 2-8 meses
- espasmos infantiles
- retraso psicomotor
- ECG: hipsiarritmia
Sx de lennox gestaut
- 2-8 años
- convulsiones TC y de ausencia
- retraso mental
- ECG anormal
Principales factores etiológicos de las convulsiones
- alteraciones desarrollo SNC
- edema cerebral
- hipertermia
- fármacos o tóxicos
- hipoxia
- infecciones SNC
- lesiones expansivas IC
- TCE
- trastorno metabólico (ej hipoglucemia)
Qué suele preceder a la convulsión
Hipertermia
Clasificación de los anticonvulsivos
- Bloqueadores de canales Na dependientes voltaje
- fenitoína
- carbamacepina
- oxcarbamacepina
- valproato
- vigabatrina
- Bloqueadores de canales Ca tipo t (neuronas talámicas)
- Etosuximida
- Potenciación mediada por GABA:
- Benzodiacepinas
- Fenobarbital
- Primidona
- Tiagabina
- Gabapentina
- Vigabatrina
- Valproato
- Felbamato
- Inhibición de NT excitatorios:
- Lamotrigina
- Felbamato
- Topiramato
Mecanismo de acción general de los anticonvulsivos
- Inhiben neuronas excitadoras
- Estimulan neuronas inhibidoras
De los 1ros anticonvulsivos, no sedante, se usa en TCE antes de que convulsione
Fenitoína (bloqueador canales Na)
Nombre antiguo de la fenitoína
DFH (difenilhidatoína)
Precursor de la fenitoína que es más soluble y usa vía parenteral, se convierte en hígado en fenitoína
Fosfenitoína
Mecanismo de acción de la fenitoína
- Altera la conductancia Na (bloquea canales Na dependientes voltaje)
- Altera la liberación de NT como: NA y ACh
- Aumenta respuesta GABA (altas concentraciones)
Usos clínicos de la fenitoína
- Convulsiones parciales
- Convulsiones generalizadas tónico clónicas
Toxicidad por fenitoína
- Nistagmo y diplopía
- Ataxia
- Sedación
- Hiperplasia gingival
- Hirsutismo
- Neuropatía periférica (hiporreflexia)
- Fiebre
- Dermatitis
- Teratógeno: labio y paladar hendido, cardiopatía congénita, retraso mental
Con qué medicamentos interacciona la fenitoína para ser inductor enzimático (inducir metabolismo)
- Corticoesteroides
- Doxiciclina
- Metadona
- Mexiletina
- Quinidina
- Teofilina
- Verapamil
Con qué medicamentos interacciona la fenitoína que hacen que disminuya su metabolismo
- Amiodarona
- Cloranfenicol
- Felbamato
- Fluoruracilo
- Fluvoxamina
- Isoniacida
- Miconazol
- Ticlopidina
Fármaco que al interactuar con la fenitoína aumenta su metabolismo
Rifampicina
Carbamacepina
- bloqueadores de canales de Na
- relacionada con imipramina
- tricíclico
Qué se trataba inicialmente con la carbamacepina
- Depresión bipolar
- Neuralgia del trigémino
Derivados de la carbamacepina
Carbamacepina
- Carbamacepina-10-11-epóxido
- Dihidroxicarbamacepina
Oxcarbamacepina
- 10-hidroxicarbamacepina
- Dihidroxicarbacepina
Mecanismo de acción de la carbamacepina
- Bloquean canales de Na y Ca
- Potencia GABA
- Modifica concentraciones de otros NT
Usos clínicos de la carbamacepina
- Convulsiones parciales
- Convulsiones generalizadas tónico clónicas
- Neuralgia del trigémino
- Depresión bipolar
Vía de administración de fenitoína y carbamacepina
- Fenitoína: Oral, IV
- Carbamacepina: Oral
Al interactuar estos con la carbamacepina …
- ciclosporina
- corticoesteroides
- doxiciclina
- estrógenos
- teofilina
- haloperidol
- ác valproico
Aumentan su metabolismo
Al interactuar estos con la carbamacepina…
- Cimetidina
- Claritromicina
- Danazol
- Diltiazem
- Eritromicina
- Fluvoxamina
- Isoniazida
- ISRS
- Nafazadona
- Propoxifeno
- Verapamil
Disminuye su metabolismo por inhibición metabólica de CYP3A4
Toxicidad por carbamacepina
- Diplopía
- Ataxia
- Somnolencia
- Malestar gastrointestinal
- Anemia aplásica (ancianos tx neuralgia NCV)
- Exantema eritematoso
- Leucopenia
- Lx hepática
- Embarazo gpo C
Ácido valproico y sus formas
- Valproato de sodio (soluble)
- Forma ácida
Usos del ác valproico
- antiepiléptico
- analgésico
- antimaniaco
Mecanismo de acción del ácido valproico
- Eficaz frente a convulsiones por electrochoque máximo o inducidas por pentilenetetrazol
- Inhibe canales de Na
- Facilita GABA
- síntesis
- estimula la GABA-T
- reduce su degradación
Usos clínicos del ac valproico
- Parciales simples
- Parciales complejas
- Generalizadas tónico clónicas
- Generalizadas de ausencia
- Generalizadas mioclonicas
- Convulsiones febriles
Vías de administración del ac valproico
Oral, IV, rectal
Efectos adversos por el ác valproico
- Bien tolerado
- Dispepsia, naúsea, vómito, diarrea, estreñimiento
- Aumento peso
- Alopecia
- Agitación
- Sedancia
- Ataxia y temblor
- Hepatoxicidad (aumento enzimas hepática)
Medicamentos que tienen interacciones del acido valproico e inhiben su metabolismo
- fenobarbital
- fenitoína
- etosuxamida
- lamotrigina
Con que medicamentos al interactuar con el ác valproico aumenta el efecto
- Barbitúricos
- Alcohol
- Benzodiacepinas
Con que medicamentos interacciona el ac valproico donde desplaza su unión a proteínas
- Fenitoína
- Carbamacepina
Con que medicamentos interacciona el ácido valproico que induce metabolismo del mismo
- Fenobarbital
- Fenitoína
- Primidona
- Carbamacepina
Teratogenicidad del ác valproico
- espina bífida
- anencefalia
- embarazo grupo X
Etosuxamida
- succinimida
- eficaz ante convulsiones producidas por pentilenetetrazol
- bloquea canales de Ca
Uso clínico de la etosuxamid
- convulsiones de ausencia
- convulsiones mioclónicas
Mecanismo de acción de la etosuximida
- Bloquea canales ca
- Bloquea la GABA T
- Bloquea la Na K ATPasa
Toxicidad por etosuxamida
- Letargo
- Hipo
- Pancitopenia
- Dolor abdominal, náusea, vómito
- Fatiga
- Cefalea
- Mareo
- Euforia
- Exantemas
Interacción medicamentosa con etosuxamida - ácido valproico
Disminuye su depuración
Antiepiléptico más antiguo
Fenobarbital
Fenobarbital
- gran efecto sedante
- muy seguro
- convulsiones del lactante
Derivados del ác barbitúrico
- Fenobarbital
- Primadona
Mecanismo de acción del fenobarbital
- Barbitúrico: prolonga la apertura del canal de Cl en los receptores GABAa
- Inhibe al receptor NMDA (disminuye transmisión excitatoria)
- Inhibe conductancia de Na y Ca
Usos clínicos del fenobarbital
- convulsiones lactantes
- parciales
- generalizadas tonico clónicas
Vía de administración del fenobarbital
Oral, IV, IM
Medicamento que al interactuar disminuye el metabolismo del fenobarbital
Ac valproico
Resultado de la interacción de estos con fenobarbital:
Bloqueadores Ca++ Beta bloqueadores.
Ciclosporinas.
Corticoesteroides, Estrogenos
Doxiciclina.
Etosuccimida, carbamacepina, valproato, lamotrigina
Fenotiazinas
Inhibidores de proteasa.
Metadona.
Quinidina
Teofilina
Anticoagulantes orales
Disminuye metabolismo
Reacciones adversas del fenobarbital y primidona
- Niño excitación (excitación paradójica)
- Anciano confusión
- Trastornos cognitivos y de aprendizaje
- Somnolencia
- Ataxia
- Inducción enzimática de etosuxamida, carbamacepina, valproato y lamotrigina
- Embarazo gpo D
2-desoxifenobarbital
Primidona
Metabolitos de la primidona
- fenobarbital
- feniletilmalonamida (PEMA)
Mecanismo de acción de la primidona
- Potencia GABA
- Inhibe conductancia Na
Uso clínico de la primidona
- convulsiones parciales
- convulsiones generalizadas tónico clónicas
Vigabatrina
- aumenta la acción de GABA
- imita GABA (agonista)
Mecanismo de acción de la vigabatrina
Inhibe GABA-T
Usos clínicos de la vigabatrina
- parciales
- espasmos infantiles
- mioclonias
- ausencias
Toxicidad por vigabatrina
- Depresión.
- Somnolencia.
- Agitación e insomnio.
- Astenia.
- Mareo.
- Ataxia.
- Embarazo grupo C
Usos clínicos de la gabapentina
- parciales
- generalizadas tónico clónicas
- espasmolítico
- anestésico en dolor neuropático
Gabapentina
- análogo del GABA
Mecanismo de acción de la gabapentina
- Altera metabolismo de GABA y su recaptura
- Bloquea canales Ca
Efectos adversos de la gabapentina
- somnolencia
- vértigo
- ataxia
- cefalea
- temblor
Derivado del ácido nipecótico y se diseñó como un inhibidor de la captura de GABA
Tiogabina
Tiogabina mecanismo de acción
Inhibe la recaptura de GABA
Uso clínico de la tiogabina
parciales (coadyuvante)
Efectos adversos de la tiagabina
- Rash medicmantoso (eritema multiforme –> sx Steven Johnson)
- Nervisosismo
- Ataxia
- Vértigo
- Temblor
- Dif para concentrarse
- Depresión
Lamotrigina mecanismo de acción
- Bloquea receptores Na
- Inhibición de la liberación de glutamato
Usos clínicos de la lamotrigina
- parciales simples
- parciales complejas
- generalizadas tónico clónicas
- ausencias
- mioclonicas
Principal efecto adverso de la lamotrigina
Dermatitis exfoliativa (niños 1-2%)
Topiramato mecanismo de acción
- Deprime acción excitatoria sobre receptores AMPc
- Bloquea canales Na
- Potencia GABA
Usos clínicos del topiramato
- coadyuvante
- parciales
- generalizadas tonico clónicas
- mioclónicas
- sx west y lennox gestaut
Efectos adversos del topiramato
- lentitud cognoscitiva
- parestesias
Antiepiléptico más utilizado
Valproato (mg –> +V1/2)
En urgencias antiepilépticos más usados
- diacepam
- profilaxis anticonvulsiva: DFH (difenilfenitoína = fenitoína)
Primera opción para el sx de west a usar
Vigabatrina
Primeras 3 opciones ante epilepsias parciales
- carbamacepina
- oxacarbamacepina
- valproato
Anestésicos que son teratógenos embarazo X
- valproato
- topiramato