13. Trastorno de Tics Flashcards
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico para el Trastorno de Tics?
Los criterios principales para el diagnóstico incluyen la presencia de tics motores y/o vocales múltiples, con inicio antes de los 18 años. Los tics deben persistir durante más de un año para ser considerados crónicos, y no deben ser atribuibles a efectos de sustancias o a otras condiciones médicas. Existen tres tipos: el trastorno de Tourette, el trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónicos) y el trastorno de tics provisionales
¿Qué especificadores se utilizan en el diagnóstico de Trastorno de Tics?
Los especificadores permiten diferenciar si los tics son solo motores o solo vocales. En el caso del trastorno persistente de tics, se puede especificar si es exclusivamente motor o vocal. Para el trastorno de Tourette, es obligatorio que existan ambos tipos de tics. Estos especificadores ayudan a aclarar la presentación específica del trastorno en cada individuo
¿Qué caracteriza a los tics en el Trastorno de Tics?
Los tics son movimientos o vocalizaciones repentinas, rápidas y no rítmicas, que pueden ser simples (parpadeo, carraspeo) o complejos (golpes, frases completas). Se perciben como irreprimibles, aunque algunos individuos logran suprimirlos temporalmente. La tensión premonitoria es común antes del tic, y la mayoría de las personas experimenta alivio al realizarlo, lo que refuerza su recurrencia
¿Cuál es el predominio de los Trastornos de Tics?
Estos trastornos son más comunes en varones, con una proporción entre 2:1 y 4:1 en comparación con las mujeres. La prevalencia del trastorno de Tourette en niños en edad escolar es aproximadamente de 3 a 9 por cada 1000, y los tics tienden a ser más frecuentes en la infancia y disminuyen en la adolescencia
¿Cuáles son los factores de riesgo y pronóstico asociados con los Trastornos de Tics?
Factores genéticos, como antecedentes familiares de tics o de trastorno obsesivo-compulsivo, aumentan el riesgo. También influyen factores perinatales, como la edad avanzada de los padres o el estrés prenatal. En general, los tics tienden a disminuir en la adolescencia, aunque algunos individuos pueden continuar presentándolos en la adultez, especialmente si se asocian con otros trastornos de ansiedad o abuso de sustancias
¿Cómo afectan los problemas de diagnóstico relacionados con la cultura en el Trastorno de Tics?
Aunque los síntomas de los tics no varían significativamente entre culturas, la percepción de los mismos puede influir en la búsqueda de ayuda y en las opciones de tratamiento. Por ejemplo, en algunas culturas, el estigma asociado a estos síntomas puede llevar a retrasos en la búsqueda de tratamiento
¿Existen problemas de diagnóstico relacionados con el sexo y el género en los Trastornos de Tics?
Sí, los varones son diagnosticados con mayor frecuencia que las mujeres. Las diferencias en la presentación entre géneros pueden influir en el diagnóstico y en el abordaje de los tics, ya que las mujeres suelen mostrar síntomas de menor intensidad
¿Cuál es la asociación entre los Trastornos de Tics y los pensamientos o comportamientos suicidas?
Las personas con trastornos de tics tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ánimo y ansiedad, lo cual puede llevar a pensamientos o comportamientos suicidas, especialmente si también presentan otros trastornos psiquiátricos concurrentes
¿Cuáles son las consecuencias funcionales de los Trastornos de Tics?
Los tics pueden afectar la vida diaria al interferir en actividades académicas, laborales y sociales. En situaciones de alto estrés, los síntomas pueden empeorar, afectando la concentración y la interacción social, lo cual puede llevar al aislamiento
¿Cómo se realiza el diagnóstico diferencial de los Trastornos de Tics?
Los Trastornos de Tics deben diferenciarse de condiciones como TOC (donde las compulsiones están ligadas a obsesiones), movimientos estereotipados (rítmicos y sin urgencia premonitoria), y otros trastornos del movimiento como la distonía y la corea, que tienen patrones y causas diferentes. También es importante distinguir los tics de los síntomas provocados por el uso de sustancias
¿Qué comorbilidades son comunes en los Trastornos de Tics?
Las comorbilidades más comunes incluyen TOC y TDAH, especialmente en niños. También son frecuentes los trastornos de ansiedad, depresión y en algunos casos, conductas desafiantes. Estas condiciones pueden complicar el diagnóstico y tratamiento, y suelen intensificar los síntomas de tics, afectando negativamente el pronóstico
¿Cuáles son los criterios esenciales para diagnosticar el Trastorno de Tics?
Los criterios para los Trastornos de Tics incluyen la presencia de tics motores o vocales, que son movimientos o vocalizaciones repentinas, rápidas, recurrentes y no rítmicas. Para el Trastorno de Tourette, deben presentarse tanto tics motores múltiples como al menos un tic vocal (no necesariamente al mismo tiempo). En el Trastorno de Tics Motores o Vocales Persistentes (Crónicos), solo hay tics motores o vocales, no ambos, y deben persistir más de un año. Los síntomas deben comenzar antes de los 18 años y no estar causados por otras condiciones o sustancias
¿Qué papel juega la duración de los síntomas en el diagnóstico de los Trastornos de Tics?
La duración es clave para diferenciar los trastornos de tics. Para el diagnóstico de Trastorno de Tourette o de Tics Persistentes (Crónicos), los tics deben haber persistido durante más de un año desde su primer aparición, aunque pueden variar en intensidad y frecuencia durante ese período. Si la duración de los tics es menor a un año, se puede diagnosticar un Trastorno de Tics Provisional, asumiendo que cumple con otros criterios como el inicio antes de los 18 años
¿Por qué es importante la jerarquización en los diagnósticos de los Trastornos de Tics?
La jerarquización evita diagnósticos redundantes o confusos. Si una persona cumple con los criterios para el Trastorno de Tourette, no se le diagnosticará un Trastorno de Tics Crónicos Motor o Vocal, ya que Tourette es el diagnóstico “superior”. De igual forma, un diagnóstico previo de Tics Crónicos excluye el diagnóstico de Trastorno de Tics Provisional, estableciendo un orden claro de diagnóstico basado en la complejidad y persistencia de los síntomas
¿Qué rol juega la edad de inicio en el diagnóstico de los Trastornos de Tics?
La edad de inicio debe ser antes de los 18 años para todos los Trastornos de Tics. Esto se basa en la naturaleza neurodesarrollativa de estos trastornos, los cuales suelen comenzar entre los 4 y 6 años. La aparición en la adultez es extremadamente rara y, en esos casos, se deben considerar otras causas, como sustancias o lesiones neurológicas
¿Cómo se clasifican los tics en función de su complejidad?
Los tics se clasifican en simples y complejos. Los tics simples incluyen movimientos breves como parpadeo o carraspeo, que involucran grupos musculares específicos. Los complejos pueden ser más prolongados e incluir una combinación de tics simples o acciones que parecen intencionales, como girar la cabeza o imitar gestos. También pueden incluir vocalizaciones complejas como coprolalia (uso de palabras inaceptables) o ecolalia (repetición de palabras)
¿Qué caracteriza a los tics en los Trastornos de Tics?
Los tics son movimientos o vocalizaciones súbitas, rápidas, recurrentes y no rítmicas. Estos se presentan como tics motores (por ejemplo, parpadeo, muecas faciales) o vocales (como carraspeo, gruñidos). Pueden ser simples, involucrando un solo grupo muscular o vocalización, o complejos, combinando varios movimientos o sonidos. Los tics complejos, como la coprolalia (uso de palabras inadecuadas), son menos comunes y a veces imitan gestos o palabras observados en otros
¿Qué es la sensación premonitoria en los Trastornos de Tics?
Muchas personas con tics experimentan una “sensación premonitoria”, que es una incomodidad localizada o impulso que precede al tic y desaparece tras realizarlo. Esta sensación aumenta la urgencia y puede describirse como una sensación física que antecede al movimiento o vocalización, como una picazón o tensión, lo cual hace que los tics sean en parte controlables si la persona intenta resistirlos
¿Cómo se clasifican los tics según su complejidad y duración?
Los tics se dividen en simples y complejos. Los tics simples son breves e involucran solo un movimiento o sonido (por ejemplo, parpadeo o carraspeo), mientras que los complejos duran más e incluyen combinaciones de movimientos o frases completas. Los tics complejos pueden imitar comportamientos o palabras (ecopraxia y ecolalia) o expresiones socialmente inadecuadas (coprolalia)
¿Qué factores afectan la intensidad y frecuencia de los tics?
La intensidad y frecuencia de los tics pueden aumentar en situaciones de ansiedad, excitación o agotamiento, y disminuir durante actividades de concentración o relajación. También pueden ser influenciados por el contexto social; por ejemplo, los tics tienden a reducirse durante tareas que requieren atención continua y control motor, mientras que se intensifican en momentos de estrés, como exámenes o eventos emocionales
¿En qué consiste la jerarquización de los diagnósticos en los Trastornos de Tics?
Los diagnósticos de los Trastornos de Tics siguen una jerarquía, comenzando por el Trastorno de Tourette (que requiere la presencia de tics motores y vocales), seguido por el Trastorno de Tics Motor o Vocal Persistente (solo tics motores o vocales), y finalmente el Trastorno de Tic Provisional (tics presentes por menos de un año). Este orden ayuda a determinar el tipo de trastorno según los síntomas y su duración
¿Cuándo suelen aparecer los primeros síntomas de los Trastornos de Tics y cómo evolucionan?
Los primeros tics suelen aparecer entre los 4 y 6 años, con un aumento en la severidad hacia los 10-12 años. Los tics más frecuentes al inicio son motores simples, como parpadeo, que suelen evolucionar hacia tics más complejos con el tiempo. A medida que avanza la adolescencia, la mayoría de los individuos experimenta una disminución en la severidad, aunque algunos mantienen síntomas en la adultez
¿Cómo afecta el contexto emocional y ambiental a la intensidad de los tics?
La intensidad de los tics aumenta durante episodios de ansiedad, excitación o fatiga y disminuye en situaciones de calma y concentración. Por ejemplo, los tics pueden agravarse antes de un examen o en situaciones estresantes y reducirse al realizar actividades que requieran atención constante y control motor, como la lectura o el deporte
¿Es común que los tics desaparezcan con el tiempo?
Aunque muchos experimentan una mejora en la adolescencia tardía, algunos individuos mantienen síntomas en la adultez, con fluctuaciones en frecuencia e intensidad. Es común que los tics cambien de tipo o localización a lo largo de la vida, afectando diferentes grupos musculares o variando las vocalizaciones. En algunos casos, los tics pueden volverse intermitentes o desaparecer temporalmente antes de reaparecer