uro 1 Flashcards
porciones de la pared vesical
mucosa: urotelio
lámina propia
muscular de la mucosa
muscular propia
cistitis
asociacion a bacterias gram -
puede asociarse a quimioterapia con ciclofosfamida
cistitis intersticial
etiologia poco clara (parece q autoinmune)
afecta mujeres jovenes
inflamación + incontinencia
genera ulcera de hunter
se trata con antiiinflamatorios y resecciones
cistitis quística y glandular
no muchos sintomas, se asocia a lesiones que parecen neoplasias
quistica: nidos de urotelio en la lamina propia
glandular: nidos de epitelio glandular
cistitis papilar y poliposa
generan mamelones en la superficie interna de la vejiga revestidos por urotelio normal
se asocia a ligero infiltrado con PMN
se asocia a periodos de decubito y sonda foley
epidemiologia neoplasias vesicales
95% epiteliales: papilomas y carcinomas uroteliales
5% lesiones estromales: leiomiosarcomas y rabdomiosarcomas
epidemiologia carcinoma urotelial
hombres mujeres 3:1, afecta a mayores de 50
sintoma principal es hematuria
fdr: colorantes y tabaco
hay alteraciones geneticas asociadas
progresiones del carcinoma urotelial
1: neoplasia desde la superficie que progresa a un carcinoma papilar de bajo y alto grado
2: lesion in situ que pasa a carcinoma urotelial sin pasar por el periodo de neoplasia papilar
de que depende el pronostico del carcinoma urotelial
grado de pleomorfismo (alto o bajo)
profundidad de la lesión
multi o unifocalidad
recidivas
% de incidencia de los distintos tipos de carcinomas uroteliales
transicional papilar 90%
in situ 5-10%
escamoso 3-7$
adenocarcinoma y carcinoma indiferenciado son raros
histologia carcinoma urotelial papilar de bajo grado
eje vascular revestido por urotelio
leve atipia y bajo recuento de mitosis
histologia carcinoma urotelial papilar de alto grado
aumento de tamaño nuclear
aumento de cromasia
pleomorfismo
muchas mitosis
carcinoma urotelial in situ
severa atipia
hipercromasia
desorden
es igual que el papilar de alto grado pero sin las papilas
histologia adenocarcinoma vesical
similar al adenocarcinoma intestinal
epitelio columnar atipico
pseudoestratificación
pleomorfismo
reacción desmoplásica
neoplasias vesicales benignas
papiloma urotelial: exofitico e invertido
papiloma urotelial exofitico
lesion solitaria con papilas de revestimiento urotelial
minimo riesgo de progresion y recurrencia
preservacion de la capa de celulas en paraguas
papiloma urotelial invertido
lesion sesil con proliferacion de urotelio
cordones apretados de urotelio en lamina propia
NO INFILTRA
MINIMA ATIPIA
neoplasias vesicales de partes blandas
leiomioma y leiomiosarcoma en adultos
rabdiomiosarcoma en niños
anatomía de la prostata
piramide, base apoyada en el recto,
zona periférica: amplia y delgada
zona central
zona de transición: donde está la uretra, aca se produce la hiperplasia benigna
histologia próstata normal
estroma fibromuscular, celulas fusiformes
glandulas de aspecto irregular
epitelio con celulas basales y luminales
prostatitis
sepsis, fiebre, decaimiento
se trata con ATB sistemicos
rara vez da sintomatologia
hiperplasia prostática
muy frecuente
efecta zona de transición
proliferacion de elementos glandulares y estromales
tratamiento: bloqueo hormonal parcial para atrofiar y adenectomia en casos mas severos
epidemiologia cancer de prostata
de los canceres mas comunes, especialmente desde los 60
asociado a la exposicion a andrógenos y variaciones genéticas
tipo histologico del cancer de prostata + frecuente
adenocarcinoma acinar, ubicacion en la zona periferica
valores pronosticos del cancer de prostata
score de gleason: grado histológico
volumen tumoral
compromiso de tejido extraprostático
a donde tiende a extenderse el cancer de prostata
a zonas posteriores
plexos nerviosos asociados a la funcionalidad eréctil
patrones de gleason
1, 2 y 3: mejor diferenciado, glandulas irregulares y separadas entre si
4: fusion glandular, glandulas pobremente formadas o fusionadas
5: areas solidas o focos cribosos con centros de necrosis
por lo general se encuentran varios tipos histologicos, por lo que se toman los 2 mas altos y se suman
diferencias histologicas entre 3 4 y 5
3: glandulas se diferencian entre si, separadas, lumenes bien establecidos
4: se ven los lumenes, pero no se diferencian las glandulas
5: no se ven glandulas, peor grado de diferenciacion identificable
metastasis del cancer de prostata
primero a tejidos adyacentes: tejido periprostatico, vesiculas seminales, vejiga y recto
tmb pueden ser a distancia: ganglios pelvianos, hueso tipo osteoblastico
antes de volverse enfermedad visceral ataca higado y pulmon
neoplasia intraepitelial
precursora de cancer de prostata
de alto o bajo grado
glandulas normales que tienen un revestimiento con atipia
tumores renales benignos
adenoma renal
oncocitoma
angiomiolipoma
tumores renales malignos: carcinoma de celulas renales
carcinoma de celulas claras
neoplasia multiquistica de CC de bajo potencial maligno
carcinoma papilar (tipo 1 y tipo 2)
carcinoma de celulas cromofobas
carcinoma de celulas transicionales
nefroblastoma
epidemiologia carcinoma de celulas renales
mas frecuente (85%)
mas frecuente en hombres y entre 60-70 años
fdr: obesidad, tabaquismo, HTA, enf. renal
muchos tipos: los mas frecuentes son celulas claras, cromofobo, y papilar
epidemiologia carcinoma renal de celulas claras
mas frecuente (65-70%)
bien delimitado, celulas claras
perdida de parte del cromosoma 3
diseminan a vena renal y pulmón principalmente (puede ser a cualquier parte)
macroscopia carcinoma renal de celulas claras
variable en tamaño (desde muy chicos hasta muy grandes y comprometer el parenquima renal) y color (amarillento-rojizo)
pueden crecer focos involutivos con quistes y hemorragia
histologia carcinoma renal de celulas claras
celulas claras que parecen vacías
nucleos redondeados de bajo grado nuclear
pueden transformarse en el tipo sarcomatoide (tumor de alto grado y alta agresividad clínica de celulas fusiformes y pleomorficas)
graduacion nuclear en carcinoma renal
1: nucleolo ausente a 400x
2: nucleolo presente a 400 y ausente a 100x
3: nucleolo visible a 100x
4: celulas tumorales gigantes o pleomorfismo nuclear extremo
Neoplasia multiquística de células claras de bajo potencial maligno
baja frecuencia, mayor incidencia en mujeres
CAVIDADES QUISTICAS
grado nuclear mínimo
lesión de excelente pronóstico
carcinoma renal papilar
10-15%
variantes esporádicas o familiares
8% multifocalidad
trisomia 7,17; perdida de Y
dos tipos: 1 y 2
carcinoma renal papilar tipo 1
celulas chicas de escazo citoplasma
+ para pankeratina, keratina 7 y racemasa
lesiones delimitadas con puntitos amarillos
papilas con macrofagos espumosos
atipia celular de bajo grado (1-2)
carcinoma renal tipo 2
celulas grandes moradas con nucleolos prominentes
mayor atipia celular
peor pronóstico que el tipo 1
tumor delimitado mas hemorrágico
brotes papilares mezclados con necrosis
carcinoma renal de celulas cromofobas
5% de los casos
perdida extensa de cromosomas 2,6,10,17 y 21
+ para hierro coloidal de Hale, pancitokeratina, keratina 7 y e caderina
tumor café, delimitado con cicactriz central
celulas con MEMBRANAS RIGIDAS, citoplasma claro pero no vacio
diversos grados de atipia celular
diferenciación sarcomatoide
transformación de la neoplasia a un fenotipo de células fusiformes de alto pleomorfismo y gran agresividad clínica
como se ve la diferenciacion sarcomatoide
infiltración blanquecina poco delimitada
celulas claras poligonales opticamente vacias
carcinoma de celulas transicionales
se origina en el tracto de la pelvis renal o cálices
es mas frecuente en adultos y hombres
sintoma mas frecuente: hematuria
nefroblastoma (tumor de willis)
se da en niños chicos (- de 5)
gran masa renal, multinodular blanquecina
asociado a inactivacion de WT-1
CORTE IRREGULAR, ÁREAS CARNOSAS Y FOCOS DE NECROSIS
tres componentes
componentes del nefroblastoma
componente epitelial (se ven como tubulos)
componente blastomatoso (celulas indiferenciadas)
componente estromal
clinica tumores renales malignos
triada de guyon: dolor, tumor, hematuria
la mayoria se descubren de forma accidental
pueden presentar sd. paraneoplasico
metastasis: hueso y pulmón
factores pronósticos del carcinoma renal
tamaño tumoral
grado nuclear
necrosis
permeaciones vasculares
extensión a tejido perirrenal
invasión de organos vecinos
metástasis
hidrocele
acumulación de líquido (habitualmente seroso) entre túnica vaginal visceral y capa albugínea
produce aumento de volumen no muy doloroso de lenta instauración
torsión testicular
torsión del pediculo vascular -> infarto extenso de tejido
aumento de volumen-ennegrecimiento del parenquima-necrosis
criptorquidia
descenso testicular incompleto o ausente
mas frecuente del lado derecho
25% bilateral
si no se trata provoca atrofia y neoplasias (alto riesgo)
inflamaciones testiculares
no son muy frecuentes
bacterianas: viejos diabeticos
virales: niños
se puede ver orquitis granulomatosa en contexto de TBC
genera destrucción del parénquima testicular
infiltrado mononuclear y elementos histiociticos
epidemiologia tumores testiculares
poco frecuentes (ocurren mas en jovenes)
95%: tumores malignos de origen germinal
5%: tumores de cordones sexuales u otros
aumento de volumen no doloroso unilateral
ocasionalmente ginecomastia
fdr: criptorquidia, cancer testicular previo, antecedentes familiares
cuales son los tumores germinales testiculares
seminima
tumor seno endodermico (saco vitelino)
cariocarcinoma
carcinoma embrionario
Teratoma maduro/inmaduro
tumores testiculares pediatricos
teratomas y tumor de saco vitelino
a que se asocian la mayoria de los tumores malignos?
neoplasia germinal in situ
tumores testiculares no asociados a neoplasia germinal in situ
quistes dermoides
seminoma espermatocítico
neoplasia germinal in situ
importante precursor neoplasico
tubulos atroficos sin espermatogénesis
gonias atipicas hipercromáticas (+para PLAP)
elementos germinales normales se ven azules, la neoplasia se ve café
seminoma
50% de los casos, adultos entre 30 y 50
citoplasma claro
masa multinodular color tostado, bordes +- bien definidos
crece en sábanas
atipia moderada
tabiques inflamatorios y vasculares
estudio inmunohistoquímico del seminoma
positivo para
PLAP
D240
CD117
C-KIT
carcinoma embrionario
87% de los tumores mixtos no seminomatosos
raro de forma pura
se puede asociar a ginecomastia
tumor irregular con hemorragia y necrosis
epitelio que forma papilas con alta atipia citológica mitosis
citoplasma morado oscuro
tumor de saco vitelino
2 variantes:
niños -> prepuberal, no asociada a carcinoma in situ, mejor pronostico
adultos -> en contexto de tumores mixtos no seminomatosos. elevacion de AFP
tumor irregular con hemorragia y necrosis
estructuras epiteliales que foran microquistes con atipia moderada (9 TIPOS DISTINTOS DE HISTOLOGIA)
estructura caracteristica CUERPO DE SCHILLER-DUVAL
que es el cuerpo de schiller duval
contexto de tumor de saco vitelino
vaso central
linea epitelial posterior, espacio y linea epitelial
coriocarcinoma
remeda los tejidos placentarios con sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto
en estado mixto 15%, en estado puro 1%
tumor agresivo con infiltración
suele descubrirse ya metastaseado
nodulo extensamente necrótico con compromiso vascular del cordón espermático
histologia coriocarcinoma
sinciciotrofoblasto: celulas multincleadas muy atipicas
citotrofoblasto: celulas epiteliodes claras
tipos de teratomas
tumores de endo meso y ectodermo
niños: prepuberal, evolución muy benigna
adultos: asociado a carcinoma in situ, maligno
mayoritariamente en contexto mixto
teratoma
diferente en niños y adultos
tratamiento quirurgico, incluso en metástasis
ocasionalmente pueden evolucionar a malignos (rabdiosarcoma y carcinoma escamoso)
delimitado, areas quisticas
histo: muy variable
quiste dermoide y epidermoide testicular
variantes del teratoma
no asociados a neoplasia in situ, por lo general benigno
por lo general estan formados por epidermis y anexos cutaneos
tumor quemado
entidad en contexto de cancer metastasico
tumor metastasico, cuando se va a mirar se encuentra una cicatriz en testiculo
se presenta con mas frecuencia en seminoma y coriocarcinoma
% de incidencia de neoplasias testiculares no seminomatosas
65-70% SON MIXTAS
tumores de leydig y sertoli
tumores derivados de las celulas de cordones sexuales
mayoritariamente benignos y chicos; normalmente en adultos
LEYDIG: pueden haber sintomas hormonales (gineco.mastia, precoz)
SERTOLI: sin hallazgos en imagenes