gine 1 Flashcards
partes del cuerpo uterino
endometrio (formado por glándulas y estroma de sostén)
miometrio (hormonosensible, puede sufrir hipertrofia e hiperplasia)
serosa uterina.
fases del endometrio
proliferativam postovulatoria, menstrual
fase proliferativa
primera mitad del ciclo
aumento de estrógeno
glándulas endometriales tubulares y revestidas de epitelio cilíndrico pseudoestratificado con figuras mitóticas
edema leve.
Fase postovulatoria
determinada por la liberación de progesterona del cuerpo lúteo
Glándulas sin figuras mitóticas, sin pseudoestratificación, presentan vacuolas secretoras (a nivel subnuclear o supranuclear).
fase menstrual
consecuencia de la caída en niveles hormonales
se descaman los 2/3 superficiales de la mucosa endometrial
el tercio basal sirve de regeneración de la mucosa en el siguiente ciclo.
capas del endometrio
basal, esponjosa y compacta
endometritis aguda
infección por streptococos o stafilococos, generalmente luego de partos o abortos, secundaria a retención de productos de la concepción
Endometritis crónica
hemorragia, dolor, descarga genital, infertilidad, EIP
Adenomiosis
nidos de mucosa endometrial ubicados en espesor del miometrio
se asocia a dismenorrea, dispareunia y dolor pélvico. Macroscópicamente se ven puntos achocolatados
endometriosis
glándulas y estroma endotelial fuera del útero
órganos más afectados son ovario, ligamento uterino, septo recto-vaginal, peritoneo pélvico.
teorias de la etiologia de la endometriosis
de regurgitacion, metaplasica y linfovascular
teoria de regurgitación
células endometriales y estromales son regurgitadas en el ciclo menstrual y se implantan en la superficie peritoneal.
Teoría metaplásica
peritoneo pélvico produce metaplasia a mucosa endometrial.
Teoría linfovascular
invasión o permeación vascular por glándulas y estroma endometrial
como se ve la endometriosis al microscopio?
presencia de glándulas y estroma endotelial y cantidades variables de macrófagos con hemosiderina.
ciclos anovulatorios
por efecto estrogénico prolongado
en el endometrio hay cambios arquitecturales menores y reducción estromal.
fase lutea inadecuada
bajos niveles de progesterona en la segunda mitad del ciclo
mucosa endometrial con cambios secretores atrasados
cambios postmenopáusicos
ciclos anovulatorios y falla ovárica
genera atrofia de la mucosa endometrial.
hiperplasia endometrial
Causada por exposición a elevados niveles de estrógenos o exógenos SIN OPOSICIÓN DE PROGESTERONA
causas hiperplasia endometrial
anovulación, EOP
tumores ováricos funcionales
hiperplasia estromal cortical ovárica
terapia de reemplazo estrogénico
tipos de hiperplasia endometrial
sin atipia (simple y compleja) y con atipia
hiperplasia endometrial sin atipia simple
aumento del número de glándulas con disminución del estroma entre ellas
hiperplasia endometrial sin atipia compleja
glándulas muy juntas, mínima cantidad de estroma entre ellas, pueden crear un patrón glandular complejo
hiperplasia endometrial con atipia
complejidad arquitectural combinada con características nucleares atípicas
25% progresa a carcinoma
polipos endometriales
lesiones frecuentes, manifestaciones focales de estímulo estrogénico en ausencia de progesterona
Habitualmente solitarias, de tamaño variable, de superficie usualmente lisa, parda, rosada brillante, ocasionalmente pueden ser hemorrágicas
afectan mujeres entre 40 y 50 (relativamente frecuentes después de la menopausia)
como se ve un polipo histologicamente?
eje conjuntivo vascular (revestido por mucosa endometrial de aspecto normal, disfuncional o hipertrófico)
contiene fibras musculares lisas, tejido fibroso y vasos sanguíneos.
tipos de polipos endometriales
- Funcionante: endometrio funcional que sufre cambios cíclicos.
- Hiperplásicos: formados por endometrio hiperplásico, a veces aparecen asociados a una hiperplasia endometrial generalizada
- Atróficos: formados por endometrio atrófico.
cancer de endometrio
cáncer invasor más frecuente del tracto genital femenino (7%), incidencia maxima de 55 a 65 años
tipos de pacientes que les da cancer de endometrio
Mujeres perimenopáusicas: generalmente con fdr (obesidad, DM, HTA, infertilidad, nulíparas). Relación con ambientes de estimulación estrogénica prolongada e hiperplasia endometrial
Mujeres postmenopáusicas: mayor edad, son en general menos diferenciados y tienen peor pronóstico que los tumores endometrioides.
macroscopia del cancer de endometrio
útero puede estar abombado
el tumor puede estar circunscrito a un foco o abarcar toda la cavidad.
El tejido tumoral, generalmente, es blanquecino, blando, a veces hemorrágico
% de tipos de cancer de endometrio
85% de los adenocarcinomas endometriales tiene patrón endometrioide Hay tres grados de diferenciación: G1 (diferenciado), G2 (intermedio) y G3 (menos diferenciado)
El otro 15% son otros tipos histológicos
histologia adenocarcinoma endometrial endometrioide
borde luminal regular, células cilíndricas de citoplasma denso y estratificación nuclear
otros tipos histologicos de adenocarcinoma endometrial
seroso, papilar, mucinoso, células claras, escamoso puro (seroso y células claras son los más agresivos)
factores pronosticos del adenocarcinoma endometrial
- G1 (menos de 5% áreas sólidas): 80% de sobrevida a 5 años
- G2 (5 a 50% de áreas sólidas): 75% de sobrevida a 5 años
- G3 (más de 50% de áreas sólidas): 50% de sobrevida a 5 años
hacia donde hace metastasis el adenocarcinoma endometrial?
hacia pulmón (45%), peritoneo, epiplón, ovario, hígado, intestino, vagina, vejiga, vértebras.
se disemina por via hematogena y linfática
tumores mixtos uterinos benignos
adenofibroma y adenomioma
tumores mixtos uterinos malignos
adenosarcoma y carcinosarcoma
que es un carcinosarcoma
altamente agresivos (25-30% de supervivencia a 5 años)
hemorragias postmenopausicas
Es el tumor con componente sarcomatoso más frecuente
se origina de celulas estromales multipotenciales malignas
componente carcinomatoso: endometrioide, puede ser de otro tipo
componente estromal: homologo o heterologo
tumores mesenquimales
leiomioma
leiomiosarcoma
tumores del musculo liso uterino
haces arremolinados de fibras musculares, pueden presentar áreas de mayor proliferación celular, sectores con pleomorfismo y actividad mitótica variable
como se diferencia un leiomioma de un leiomiosarcoma
actividad mitotica
mas de 5 mitosis por campo con aumento x10 indica leiomiosarcoma
leiomioma uterino
Tumor uterino más frecuente (1 en 4 mujeres en edad fértil), el 60% de los casos son múltiples.
cociente de receptores de Estrógenos / Progesterona es superior
macroscopia leiomioma uterino
firmes, blanquecinos o rosados grisáceos, fasciculados, bien delimitados y no encapsulados, consistencia firme elástica
histologia leiomioma
por haces de musculatura lisa entrelazados y más celulares que el miometrio normal
células son uniformes, de núcleos alargados con extremos redondeados (cigarro)
Frecuentemente sufre fenómenos degenerativos:
clinica leiomioma
pueden ser asintomáticos, ocurren hemorragias anormales, poliaquiuria, dolor brusco y fecundidad disminuida.
En embarazo son causa frecuente de abortos espontáneos, presentaciones fetales anómalas
leiomiosarcoma
1,3% de las neoplasias malignas uterinas
macroscopia leiomiosarcoma
solitarios (6-9cm), la mayoría a nivel intramural
blandos, carnosos, de color blanquecino grisáceo amarillento con áreas de necrosis y hemorragia. Bordes irregulares
histologia leiomiosarcoma
forman fascículos, citoplasma eosinófilo abundante, núcleos fusiformes con extremos redondeados, hipercromáticos y con nucléolos prominentes
75% tienen índice mitótico mayor a 10 por campo x10, además de atipia citológica moderada y severa.
tumores del estroma endometrial
se dividen en dos grupos: nódulo estromal, sarcoma estromal de alto y bajo grado
nodulo estromal
crecimiento expansivo en el miometrio, nódulos solitarios bien diferenciados, sin mitosis, benignos
sarcoma estromal endometrial de alto y bajo grado
Crecimiento infiltrativo en el miometrio, nódulos múltiples, difusos con permeaciones vasculares y linfáticas
pueden hacer metastasis
patologia vulvar inflamatoria
liquen simple
liquen escleroso
psoriasis
melanoma
enfermedad de paget extramamaria
liquen simple
infiltrado crónico en banda con acantosis, hiperqueratosis e hipergranulosis.
liquen escleroso
homogenización del colágeno dérmico con infiltrado en banda
psoriasis
hiperplasia epidérmica con acúmulos de neutrófilos en capas superiores con paraqueratosis y pérdida de capa granulosa.
melanoma
proliferación de células melanicas atípicas en nidos con ascenso a epidermis.
enfermedad de paget extramamaria
adenocarcinoma intraepitelial. En 25% de los casos se encuentra lesión subyacente
condiloma acuminado
Lesiones papilares y verrucosas que afectan la epidermis y las mucosas.
Papilomatosis, acantosis, hiperqueratosis
tejidos del cuello uterino
Endocérvix revestido por epitelio cilíndrico mucoso
Exocérvix cubierto por epitelio escamoso estratificado
zona de transformación del cuello uterino
mucosa endocervical cubierta por Metaplasia escamosa dura o inmadura.
Cervicitis crónica
espongiosis (edema intercelular), edema estromal e INM
El cuello puede tener infecciones específicas
polipo endocervical
2-5% de las mujeres adultas
habitualmente multíparas
Pueden presentar hemorragia y descarga mucosa. Miden aproximadamente 1cm en el eje mayor. Formados por estroma fibromuscular y revestido por epitelio endocervical con metaplasia
endometriosis
puede causar hemorragia. Se ven puntos azulados rojizos levemente solevantados
Hiperplasia micro glandular
asociada a embarazo y ACO (hallazgo accidental), múltiples glándulas pequeñas dispuestas espalda con espalda
Neoplasia intraepitelial cervical
- CIN o NIE de bajo grado (HPV, CIN1, NIE1, Displasia leve)
- CIN o NIE de alto grado (CIN 2, CIN3, NIE II y NIE III)
evolucion lesiones intraepiteliales cervicales menor significación
62% desaparecen espontáneamente
16% progresan a alto grado
22% persisten como tales
cual es la relevancia de la mucosa de transición?
constituye un territorio favorable para los VPHs.
comportamiento biologico de la mucosa de transición
se genera a partir de una hiperplasia de células cilíndricas
quistes de naboth
en contexto de infección por VPH, las desembocaduras de las glándulas endocervicales dentro de la zona de transformación pueden ocluirse fácilmente de forma parcial o total dando origen a quistes de retención
NIE I
acantosis, papilomatosis, bien diferenciado. Abundantes coilocitos
En la superficie puede haber paraqueratosis y en la profundidad leve hiperplasia de células basales
alteraciones de una infección por HPV de alto o bajo grado
que son los coliolitos
células intermedias con una gran vacuola degenerativa peri nuclear
citoplasmacondensado y engrosado en la periferia. Pueden tener uno o dos núcleos aumentados en volumen y discretamente hipercromáticos sin nucléolo
NIE II
se mezclan características de neoplasia con las de VPH. Proliferación de células basales superior al 1/3 del grosor total del epitelio
nucleos atipicos en capas mas superficiales
NIE III
epitelio de población uniforme de células escamosas con escaso citoplasma (desdiferenciación)
apretadas (no se observan los límites intercelulares)
pérdida de la polaridad celular.
Los núcleos son grandes, hipercromáticos, pleomórficos, sin nucléolos y presentan abundantes mitosis en los 3 niveles del epitelio
diagnostico diferencial NIE
Lesiones reparativas: se confunden con NIE III
Epitelio atrófico de la postmenopausia: puede confundirse con un NIE
aspectos citologicos lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado
células anómalas SÓLO DESDE ESTRATOS INTERMEDIOS Y SUPERFICIALES
Elemento característico de la infección por VPH es el coilocito.
aspectos citologicos lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado
células atípicas en estrato basa y/o para basal. Otra forma de presentación consiste en un NIE II con queratinización superficial
carcinoma micro invasor de cuello uterino
: mínimos signos de invasión estromal, diagnóstico histológico (no debe medir más de 5mm de invasión ni más de 7mm de extensión superficia
como se divide el carcinoma micro invasor de cuello uterino
IA, se dividen en
IA1 (menor o igual a 3mm)
IA2 (más de 3mm pero menos de 5mm)