Ulcera Peptica Flashcards

1
Q

Definición y Etiopatogenia

A

Enfermedad ulcerosa: Presencia de úlceras pépticas en estómago o duodeno.
Úlcera péptica: Lesión de la mucosa que atraviesa la capa muscular, con inflamación y necrosis circundante.

Localización más frecuente:
Bulbo duodenal.
Estómago.
Segmento inferior del esófago o asa duodenal (menos frecuente).

Etiología:
Frecuente:
Helicobacter pylori.
AINE.
Poco frecuente:
Tratamientos en UCI.
Síndrome de Zollinger-Ellison.
Combinación de glucocorticoides + AINE.
Fármacos: Cloruro de potasio, bisfosfonatos, micofenolato de mofetilo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

H. pylori y su Patogenia

A

Infección por H. pylori:
Principal causa de úlceras gástricas y duodenales.
Sobrevive en el medio ácido gracias a su enzima ureasa → Hidroliza urea → Libera iones de amonio → Neutraliza HCl.

Evolución:
Inflamación aguda en la región pilórica → Inflamación crónica.
Hipergastrinemia → Aumento de secreción de ácido clorhídrico → Contribuye a úlcera duodenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efectos de los AINE en la Mucosa Gastrointestinal

A

Mecanismos lesivos:
Inhiben la COX-1 → ↓ Prostaglandinas → Lesión mucosa.
Inhiben función plaquetaria → Favorecen hemorragias.

Coxibs (COX-2):
Ejemplo: Celecoxib, etoricoxib.
Menor efecto lesivo gastroduodenal.

Riesgo elevado:
Historia de úlcera complicada o >2 factores de riesgo:
Enfermedad ulcerosa no complicada.
Edad >65 años.
Dosis altas de AINE.
Uso simultáneo de anticoagulantes, AAS, o glucocorticoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuadro Clínico

A

Síntomas principales:
Dolor epigástrico:
Úlcera gástrica → Durante la comida.
Úlcera duodenal → En ayunas, especialmente entre 23:00 y 2:00, o 2-3 h después de comer.
Alivio: Comida o antiácidos.

Otros síntomas:
Náuseas, vómitos.
Frecuentemente asintomática.

Nota: El dolor epigástrico no es específico y puede deberse a dispepsia funcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico - Exploraciones Complementarias

A

Endoscopia:

Úlcera gástrica:
Pérdida de tejido bien delimitada, redondeada (~1 cm) o con bordes infiltrados.
Localización común: Incisura angular o región pilórica.
Úlcera única o múltiples (por AINE).
Histología: ≥6 muestras de los bordes para evaluar malignidad.
Control: Endoscopia a las 8-12 semanas si la lesión persiste.

Úlcera duodenal:
Frecuente en la pared anterior del bulbo, <1 cm.
Biopsia solo si se sospecha otra etiología distinta de H. pylori.
No requiere control endoscópico salvo síntomas persistentes tras tratamiento adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de H. pylori

A

Indicaciones para detección de H. pylori:
Úlcera gástrica y/o duodenal (activa o curada).
Linfoma MALT gástrico.
Atrofia de la mucosa gástrica o metaplasia intestinal.
Familiar de 1er grado con cáncer gástrico.
Antecedente de resección gástrica.
Solicitud del paciente tras consulta médica.
Dispepsia (estrategia “examina y trata”).
Prevención de úlceras antes de tratamiento con AINE.
Tratamiento crónico con AAS (alto riesgo de cáncer gástrico o complicaciones).
Antecedentes de sangrado digestivo alto o perforación (tratamiento crónico con AAS).
Enfermedad por reflujo gastroesofágico con tratamiento prolongado con IBP.
Anemia ferropénica inexplicada.
Trombocitopenia inmune.

Preparación previa:
Suspender antibióticos y bismuto ≥4 semanas antes.
Suspender IBP 2 semanas antes (excepto pruebas serológicas).

Métodos diagnósticos:
Invasivos (requieren endoscopia):
Prueba de la ureasa (más utilizada).
Histología de biopsia de mucosa antral.
No invasivos:
Prueba del aliento con urea.
Detección de antígenos en heces.
Pruebas serológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios Diagnósticos y Diagnóstico Diferencial

A

Criterios diagnósticos:
Basados en el estudio endoscópico.

Diagnóstico diferencial:
Otras causas de dispepsia, náuseas, vómitos y epigastralgia.
Verificación adicional con referencias de dolor abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de fracaso del tratamiento

A

Uso de AINE, falso negativo del estudio para H. pylori, falta de la adhesión a las recomendaciones por parte del enfermo u otra causa de úlcera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendaciones Generales en el Tratamiento de Úlceras

A
  1. Dieta:
    Comer regularmente.
    Evitar alimentos que exacerben molestias.
    Limitar café y alcohol de alta graduación (no influyen directamente en la aparición).
  2. No fumar:
    El tabaco dificulta la cicatrización y aumenta el riesgo de recidiva.
  3. Evitar AINE:
    Introducir tratamiento gastroprotector simultáneamente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la Infección por H. pylori

A

Indicaciones:
Indicado en todos los casos de infección diagnosticada.

Esquemas de Tratamiento:

Cuádruple terapia con bismuto (resistencia a claritromicina ≥15 %):
Duración: 14 días.
IBP (2 × d): esomeprazol 20 mg, lansoprazol 30 mg, omeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg, rabeprazol 20 mg.
Bismuto 120 mg 4 × d.
Metronidazol 500 mg 3 × d + tetraciclina 500 mg 4 × d.

Cuádruple terapia sin bismuto (si no está disponible la anterior):
IBP + amoxicilina 1 g 2 × d + claritromicina 500 mg 2 × d + metronidazol/tinidazol 500 mg 2 × d.
Terapia triple clásica (en países con resistencia ≤15 %):
IBP + 2 antibióticos (claritromicina, amoxicilina o metronidazol) durante 14 días.

Control del tratamiento:
A las 4-6 semanas de finalización.
Suspender antibióticos ≥4 semanas y IBP ≥14 días antes del control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento en Pacientes No Infectados por H. pylori

A

IBP o bloqueador H2:
Duración: 1-2 meses.

IBP:
Dosis diaria (antes del desayuno): pantoprazol 40 mg, lansoprazol 30 mg, omeprazol 20 mg, esomeprazol 20 mg, rabeprazol 20 mg.

Bloqueadores H2:
Famotidina 40 mg 1 × d (noche) o ranitidina 150 mg 2 × d / 300 mg 1 × d (noche).
Reducción de dosis para mantenimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento Quirúrgico

A

Indicaciones:
Complicaciones: perforación, sangrado, estenosis pilórica.
Falta de respuesta a tratamiento óptimo.

Procedimientos:

Perforación:
Sutura laparoscópica preferible.
Biopsia de bordes si es gástrica.

Sangrado incontrolable:
Gastrectomía periférica (antrectomía) o en cuña según localización.
Vagotomía si el sangrado persiste.

Estenosis pilórica:
Opciones: vagotomía + piloroplastia, antrectomía o anastomosis gastroyeyunal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicaciones de Úlceras

A
  1. Hemorragia digestiva alta:
    Manifestación:
    Hematemesis (vómito con sangre fresca o en posos de café).
    Melena (heces negras o alquitranosas).
    Tratamiento:
    Manejo de hemorragia digestiva alta.
  2. Perforación:
    Manifestación:
    Dolor epigástrico agudo punzante seguido de signos de peritonitis generalizada.
    Puede ocurrir sin síntomas dispépticos previos.
    Tratamiento:
    Intervención quirúrgica.
  3. Estenosis pilórica:
    Causas:
    Cambios cicatriciales permanentes, edema o inflamación en el canal pilórico o bulbo duodenal.
    Manifestación:
    Retención gástrica, náuseas, vómitos abundantes.
    Hipopotasemia y alcalosis en algunos casos.
    Tratamiento:
    Antiulceroso (reduce inflamación y edema en casos no crónicos).
    Tratamiento quirúrgico para estenosis crónica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prevención de Complicaciones por AINE

A
  1. Uso simultáneo de IBP:
    Indicación:
    Pacientes con riesgo alto o moderado de lesión mucosa por AINE, especialmente si no pueden interrumpir el uso de estos fármacos.
    Esquema:
    IBP en dosis estándar (1-2 × d).
    En casos de alto riesgo, usar inhibidor selectivo de COX-2 (celecoxib, etoricoxib) + IBP.
  2. Recomendaciones específicas:
    Las preparaciones de AAS cubiertas o con buffer no disminuyen el riesgo de complicaciones.
    No sustituir AAS por clopidogrel en pacientes de alto riesgo, ya que es menos efectivo que AAS + IBP.
    Realizar prueba de H. pylori antes de iniciar tratamiento prolongado con AINE, y administrar tratamiento erradicador si es positivo.
  3. Otros medicamentos:
    Misoprostol:
    Protector y cicatrizante (200 μg 4 × d).
    Menos eficaz que IBP; causa diarrea con frecuencia.
    Bloqueadores H2:
    No recomendados para prevenir lesiones por AINE.
    Útil solo si IBP o misoprostol no son tolerados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly