Patología Benigna y Maligna de Colon Flashcards

1
Q

Definición de divertículo

A

Divertículo: Estructura sacular que protruye a través de una estructura tubular.
Divertículo verdadero: Hernia que involucra toda la pared intestinal.
Pseudodivertículo (falso): Protrusión de la mucosa y submucosa a través de la musculatura del colon, sin capa muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de la enfermedad diverticular

A

Diverticulosis: Presencia de divertículos sin síntomas.

Enfermedad diverticular sintomática no complicada (EDSNC): Síntomas inespecíficos (dolor abdominal, distensión, etc.).

Enfermedad diverticular sintomática complicada: Puede incluir diverticulitis aguda, hemorragia diverticular o colitis diverticular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiología Diverticulitis

A

La enfermedad diverticular es más frecuente en países desarrollados.
Aumento de incidencia con la edad:
5% en <40 años, 30% en >60 años, 65% en >80 años.
Más frecuente en el colon izquierdo y sigmoides en Occidente; en Oriente, en hemicolon derecho.
Presentación clínica sintomática más frecuente en hombres <50 años y mujeres >70 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo diverticulitis

A

Dietéticos y de estilo de vida: Dieta baja en fibra, sedentarismo, obesidad, tabaquismo.
Genéticos: Síndromes como Ehler-Danlos, Marfan’s, William-Beuren.
Medicamentos: AINES, AAS, corticoides, opioides, terapia hormonal.
Otros: Inmunocompromiso, VIH, quimioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patogénesis Diverticulitis

A

Divertículos se desarrollan en puntos de debilidad de la mucosa colónica, donde los vasos penetran la capa muscular.
Motilidad colónica anormal: Exacerbación de contracciones debido a dieta baja en fibra o constipación crónica.
Inflamación y alteración de la microbiota: Factor proinflamatorio que puede generar síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones clínicas Diverticulitis

A

Diverticulosis: 75-80% de los pacientes son asintomáticos.
Enfermedad diverticular sintomática no complicada (EDSNC): Dolor abdominal, distensión, alteraciones intestinales (similar a síndrome de intestino irritable).
Diverticulitis aguda: Dolor en flanco izquierdo, náuseas, alteración del hábito intestinal (constipación o diarrea).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico Diverticulitis

A

Laboratorio: Parámetros inflamatorios (leucocitos y PCR) ayudan a clasificar el riesgo.

Imagenología:
Tomografía computada: Es el examen de elección.
Resonancia magnética y ultrasonografía: Menos útiles.
Colonoscopia: Contraindicada en diverticulitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de Hinchey modificada (diverticulitis aguda)

A

Hinchey 0: Solo divertículos.
Hinchey I: Absceso pericólico localizado.
Hinchey II: Absceso retroperitoneal o a distancia.
Hinchey III: Perforación con peritonitis.
Hinchey IV: Peritonitis fecaloidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manejo de diverticulitis aguda leve (Hinchey I)

A

Bajo riesgo: Tratamiento conservador (reposo, dieta, sin antibióticos) con seguimiento cercano.
Alto riesgo: Hospitalización, antibióticos IV y seguimiento clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo de diverticulitis complicada

A

Abscesos: Menor a 4 cm, en pacientes inmunocompetentes se maneja con dieta y antibióticos. Abscesos mayores requieren hospitalización y drenaje percutáneo.

Peritonitis: Dependiendo de la estabilidad hemodinámica, puede ser necesario manejo quirúrgico (resección, colostomía).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hemorragia Diverticular

A

Descripción: Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja.

Características:
Más común en el colon derecho.
Puede ser masiva en un 1/3 de los casos.
Se detiene espontáneamente en la mayoría de los casos.
Tasa de resangrado: 22-38%; aumenta a 50% después de un segundo sangrado.

Factores de riesgo: Consumo de AINES, ACO, AAS, HTA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Colitis Segmentaria Diverticular

A

Descripción: No se conoce completamente la patogenia.

Factores asociados:
Prolapso de la mucosa.
Estasis fecal o isquemia localizada.
Alteraciones en la microbiota intestinal.
Inflamación crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prevención Secundaria

A

Recurrencia de DA:
36% de riesgo a los 5 años, con mayor recurrencia en el primer año.
Dolor abdominal leve a moderado y/o cambios en el hábito intestinal en 40% de los pacientes a los 1 año.

Factores de riesgo de SII post DA: 4.7 veces mayor riesgo tras un episodio de DA.

Tratamiento:
Dieta alta en fibra.
Uso de mesalazina, rifaximina, antibióticos y probióticos (resultados contradictorios).
Niveles de vitamina D > 25 mg/mL pueden reducir riesgo de hospitalización por DA.

Cirugía electiva: Preferencia por manejo conservador, evaluación caso a caso, ya que solo un 5% de las recurrencias serán complicadas post DA simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Colonoscopia en DA

A

Colonoscopia precoz (7 días):
Utilizada en manejo de complicaciones como HDB.
Puede ser útil si la DA simple no responde a terapia en los primeros días.

Colonoscopia diferida:
Indicada en DA complicada para descartar cáncer colorrectal (CCR).
Realizada entre 6-8 semanas después del episodio agudo.
En pacientes >45-50 años, también se usa como tamizaje para CCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diverticular Inflammation and Complication Assessment (DICA)

A

Descripción: Score endoscópico para evaluar la extensión de la enfermedad diverticular y las complicaciones.

Evaluación:
Número de divertículos.
Signos inflamatorios.
Complicaciones como rigidez, estenosis, pus, sangrado.

Clasificación:
DICA 1: Menor riesgo de complicaciones.
DICA 2: Riesgo intermedio.
DICA 3: Mayor riesgo de recurrencia de DA y cirugía en 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) - Epidemiología

A

Enfermedad crónica, idiopática, inmunomediada que afecta principalmente al sistema inmune gastrointestinal.
Curso con períodos de remisión, crisis y complicaciones.
Baja mortalidad pero alto costo en salud.
Aumento de incidencia, especialmente desde 2000; afecta al 0.5% de la población mundial.
Mayor incidencia en países industrializados.
Diagnóstico frecuente entre 2ª-3ª década y un segundo pico en mayores de 60 años.
Afecta principalmente a pacientes en edad reproductiva y fértil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) - Cuadro Clínico

A

Enfermedad de Crohn (EC): Síntomas consuntivos, dolor abdominal, masa abdominal, pérdida de peso, fiebre. Afecta desde la boca al ano, inflamación transmural, segmentaria en parches, fístulas, estenosis y abscesos.
Colitis Ulcerosa (CU): Diarrea con rectorragia. Afecta solo el colon, desde el recto hacia proximal, inflamación de la mucosa continua con eritema, edema y úlceras.
Colitis No Clasificada: Difícil diagnóstico inicial.

18
Q

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) - Diagnóstico

A

Alta sospecha clínica.
Diagnóstico basado en hallazgos clínicos, endoscópicos, radiológicos e histológicos.
Evaluación endoscópica inicial crucial para determinar diagnóstico, extensión y pronóstico.
Correcto diagnóstico permite diferenciar entre CU y EC en el 85% de los pacientes.

19
Q

Colitis Isquémica - Epidemiología

A

Forma más frecuente de isquemia intestinal.
Causada por déficit de aporte vascular.
Más frecuente en personas mayores con factores predisponentes.
Daño depende de la agudeza del evento y presencia de vasculatura colateral.
En su mayoría transitoria, pero puede ser crónica, recurrente y con complicaciones.
Incidencia anual de 17.7 casos/100.000 habitantes, subestimada por síntomas inespecíficos.
Mortalidad variable: 4-12%, puede llegar al 37-48% en casos quirúrgicos.

20
Q

Colitis Isquémica - Formas Clínicas

A

No Oclusiva o Bajo Flujo Sanguíneo (95%): Más frecuente, generalmente transitoria, afecta zonas vulnerables del colon (izquierdo).

Oclusiva (Embolica/Trombótica): Causada por émbolos o trombosis, generalmente asociada a isquemia del intestino delgado, frecuente en iatrogenia por cirugía.

21
Q

Colitis Isquémica - Factores de Riesgo

A

No farmacológicos: Vasculitis, trombosis, hipercoagulabilidad, cáncer de colon, hernias estranguladas, causas iatrogénicas (instrumentación de la aorta).
Farmacológicos: Antipsicóticos, opioides, digoxina, anticonceptivos, cocaína, inmunomoduladores, AINEs.

22
Q

Colitis Isquémica - Clínica

A

Dolor abdominal cólico de inicio súbito, urgencia defecatoria, hematoquecia o diarrea sanguinolenta.
Los síntomas suelen resolverse en 2-3 días en la mayoría de los casos.
La curación de lesiones colónicas es de 1-2 semanas; síntomas persistentes pueden indicar complicaciones.
Afectación del colon derecho se presenta sin sangrado.
Diferencia entre isquemia intestinal delgado (apariencia tóxica) e isquemia colónica (bajo flujo sanguíneo)

23
Q

Colitis Isquémica - Formas Clínicas

A

Colopatía Reversible (25-35%): Edema y hemorragia intramural o submucosa, se resuelve en 3 días.
Colitis Transitoria (25-40%): Erosión o ulceración de la mucosa, se resuelve en 1-2 semanas.
Colitis Crónica (15-20%): Síntomas persistentes por más de 2 semanas, incluye diarrea con sangre, hipoalbuminemia, sepsis recurrente, estenosis cicatricial, etc.
Colitis Gangrenosa (8-12%)
Colitis Universal Fulminante (<5%): Pancolitis fulminante con toxicidad y peritonitis progresiva rápida.

24
Q

Colitis Isquémica - Diagnóstico

A

Laboratorio: Albúmina baja, hemoglobina baja, lactato deshidrogenasa alta, acidosis metabólica.
Imágenes: TAC, angio-TAC para sospecha de causa oclusiva. Hallazgos ominosos: neumoperitoneo, gas portomesentérico, neumatosis intestinal.
Colonoscopia: Realizar antes de 48 hrs, signos típicos incluyen el “single stripe sign” y lesiones de carácter segmentario. Las biopsias son patognomónicas.

25
Q

Colitis Isquémica - Predictores de Mal Pronóstico

A

Hombre, hipotensión, taquicardia.
Dolor abdominal sin rectorragia (indica compromiso del colon derecho).
Nitrógeno ureico > 20, hemoglobina < 12, leucocitosis.

26
Q

Colitis Isquémica - Manejo

A

Colitis leve: Soporte y observación. Resolución espontánea con corrección de la situación basal.
Colitis moderada: Corregir anomalías cardiovasculares, antibióticos de amplio espectro, cirugía según evolución.
Colitis severa: Más de tres factores de mal pronóstico, manejo en UCI, antibióticos de amplio espectro, evaluar cirugía.

27
Q

Colitis Isquémica - Manejo en Casos Crónicos y Recurrentes

A

Colitis Isquémica Recurrente (10-16%): Dos episodios o síntomas persistentes >2 semanas. Asociada a complicaciones agudas, gangrena, perforación, estenosis.
Colitis Isquémica Crónica: Síntomas >3 meses con biopsia compatible. Sepsis recurrente, leucocitosis, fiebre.

28
Q

Colitis Isquémica - Evaluación Quirúrgica

A

Evaluar cirugía en colitis isquémica que no responde a tratamiento inicial, con síntomas persistentes, colopatía perdedora de proteínas o sepsis recurrente.
Considerar en casos con estenosis benigna o segmentaria crónica.

29
Q

COLITIS ACTÍNICA

A

Definición: Daño en la mucosa intestinal por radioterapia. Afecta principalmente el colon sigmoide y el recto, aunque también puede involucrar el intestino delgado, íleon y colon derecho.

Causas: Radioterapia en neoplasias abdominales y pélvicas, como cáncer de próstata, cérvix y recto.

Efectos de la radiación:
Inmediato: Daño en el ADN.
Tardío: Respuesta inflamatoria en el tejido irradiado.

Incidencia: Afecta hasta el 50% de los pacientes que reciben tratamiento radioterápico.

30
Q

COLITIS ACTÍNICA - Clínica

A

Fase aguda (primeros 6 meses): Diarrea, tenesmo y sangrado.
Fase crónica (después de 6 meses): Diarrea, dolor, obstrucción, fístulas y sangrado. Síntomas comunes: tenesmo rectal, pujo rectal, incapacidad de diferenciar entre gas y deposiciones, sensación de vaciamiento incompleto.

31
Q

COLITIS ACTÍNICA - Diagnóstico

A

Colonoscopia: Vasos de neoformación o telangiectasias, palidez de la mucosa, rigidez o “acortamiento” de la pared rectal o colónica.
Biopsia: Mucosa superficial plana, criptas mal formadas, fibrosis e inflamación en la lámina propia. En fase aguda, erosiones superficiales y hemorragia en la lámina propia.

32
Q

COLITIS ACTÍNICA - Tratamiento

A

Prevención: Evitar la colitis actínica.
Manejo de sangrados: Cauterización de sitios sangrantes con argón plasma a través de colonoscopia.

33
Q

MELANOSIS COLI

A

Definición: Depósito de pigmento marrón o negro en la mucosa colorrectal, generalmente por el uso crónico de laxantes antraquinócicos (cáscara sagrada, sen, aloe, ruibarbo).
Epidemiología: Afecta más a mujeres (debido a mayor prevalencia de estreñimiento). La mayoría de los casos está asociada al uso de laxantes.
Tratamiento: Benigna y reversible; mejora al suspender los laxantes.

34
Q

MELANOSIS COLI - Epidemiología

A

Incidencia: 0.82-1.13% de los pacientes.
Factores asociados: Uso crónico de laxantes, deficiencia de vitamina E, AINEs, factores ambientales, antecedentes familiares de psoriasis o síndrome de Rett.

35
Q

PÓLIPOS DE COLON

A

Importancia: El 95% de los adenocarcinomas de colon surgen de pólipos adenomatosos. Se extirpan para evitar progresión a cáncer.
Tamizaje: Recomendado a partir de los 45 años debido al aumento de cáncer rectal en este grupo

36
Q

CLASIFICACIÓN DE PÓLIPOS DE COLON

A

Lesiones neoplásicas: Adenomas y lesiones serradas.
Lesiones no neoplásicas (benignas): Hamartomatosas e inflamatorias. Los pseudopólipos son una forma de lesión inflamatoria.

37
Q

PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS

A

Definición: Proliferación de tejido nativo del colon, compuesto por tejido epitelial y estromal.
Pólipo juvenil: Tipo común en niños, especialmente en el rectosigmoides.
Frecuencia bimodal: Se presenta en la infancia y a los 25 años.

38
Q

PÓLIPOS INFLAMATORIOS (PSEUDOPÓLIPOS)

A

Definición: No son pólipos verdaderos, son consecuencias de la reparación tras inflamación crónica (por ejemplo, colitis ulcerosa).
Frecuencia: 10-62% en pacientes con colitis ulcerosa, también se pueden ver en colitis infecciosa, diverticulosis, anastomosis o colitis isquémica.

39
Q

LESIONES NEOPLÁSICAS EN PÓLIPOS DE COLON

A

Lesiones premalignas: Adenomas y lesiones serradas.
Adenoma: Puede progresar a cáncer colorrectal.
Riesgo aumentado en EII: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn aumentan el riesgo de cáncer de colon después de un período prolongado.

40
Q

VIGILANCIA POST-COLONOSCOPIA DE TAMIZAJE

A

Evaluación: Número de pólipos extirpados, tamaño del pólipo, tipo histológico.
Vigilancia: Según el tipo y características de los pólipos, se establece un intervalo para nuevas colonoscopias y evitar la progresión a cáncer colorrectal.