Patología Benigna y Maligna de Colon Flashcards
Definición de divertículo
Divertículo: Estructura sacular que protruye a través de una estructura tubular.
Divertículo verdadero: Hernia que involucra toda la pared intestinal.
Pseudodivertículo (falso): Protrusión de la mucosa y submucosa a través de la musculatura del colon, sin capa muscular.
Clasificación de la enfermedad diverticular
Diverticulosis: Presencia de divertículos sin síntomas.
Enfermedad diverticular sintomática no complicada (EDSNC): Síntomas inespecíficos (dolor abdominal, distensión, etc.).
Enfermedad diverticular sintomática complicada: Puede incluir diverticulitis aguda, hemorragia diverticular o colitis diverticular.
Epidemiología Diverticulitis
La enfermedad diverticular es más frecuente en países desarrollados.
Aumento de incidencia con la edad:
5% en <40 años, 30% en >60 años, 65% en >80 años.
Más frecuente en el colon izquierdo y sigmoides en Occidente; en Oriente, en hemicolon derecho.
Presentación clínica sintomática más frecuente en hombres <50 años y mujeres >70 años.
Factores de riesgo diverticulitis
Dietéticos y de estilo de vida: Dieta baja en fibra, sedentarismo, obesidad, tabaquismo.
Genéticos: Síndromes como Ehler-Danlos, Marfan’s, William-Beuren.
Medicamentos: AINES, AAS, corticoides, opioides, terapia hormonal.
Otros: Inmunocompromiso, VIH, quimioterapia.
Patogénesis Diverticulitis
Divertículos se desarrollan en puntos de debilidad de la mucosa colónica, donde los vasos penetran la capa muscular.
Motilidad colónica anormal: Exacerbación de contracciones debido a dieta baja en fibra o constipación crónica.
Inflamación y alteración de la microbiota: Factor proinflamatorio que puede generar síntomas.
Manifestaciones clínicas Diverticulitis
Diverticulosis: 75-80% de los pacientes son asintomáticos.
Enfermedad diverticular sintomática no complicada (EDSNC): Dolor abdominal, distensión, alteraciones intestinales (similar a síndrome de intestino irritable).
Diverticulitis aguda: Dolor en flanco izquierdo, náuseas, alteración del hábito intestinal (constipación o diarrea).
Diagnóstico Diverticulitis
Laboratorio: Parámetros inflamatorios (leucocitos y PCR) ayudan a clasificar el riesgo.
Imagenología:
Tomografía computada: Es el examen de elección.
Resonancia magnética y ultrasonografía: Menos útiles.
Colonoscopia: Contraindicada en diverticulitis aguda
Clasificación de Hinchey modificada (diverticulitis aguda)
Hinchey 0: Solo divertículos.
Hinchey I: Absceso pericólico localizado.
Hinchey II: Absceso retroperitoneal o a distancia.
Hinchey III: Perforación con peritonitis.
Hinchey IV: Peritonitis fecaloidea.
Manejo de diverticulitis aguda leve (Hinchey I)
Bajo riesgo: Tratamiento conservador (reposo, dieta, sin antibióticos) con seguimiento cercano.
Alto riesgo: Hospitalización, antibióticos IV y seguimiento clínico.
Manejo de diverticulitis complicada
Abscesos: Menor a 4 cm, en pacientes inmunocompetentes se maneja con dieta y antibióticos. Abscesos mayores requieren hospitalización y drenaje percutáneo.
Peritonitis: Dependiendo de la estabilidad hemodinámica, puede ser necesario manejo quirúrgico (resección, colostomía).
Hemorragia Diverticular
Descripción: Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja.
Características:
Más común en el colon derecho.
Puede ser masiva en un 1/3 de los casos.
Se detiene espontáneamente en la mayoría de los casos.
Tasa de resangrado: 22-38%; aumenta a 50% después de un segundo sangrado.
Factores de riesgo: Consumo de AINES, ACO, AAS, HTA.
Colitis Segmentaria Diverticular
Descripción: No se conoce completamente la patogenia.
Factores asociados:
Prolapso de la mucosa.
Estasis fecal o isquemia localizada.
Alteraciones en la microbiota intestinal.
Inflamación crónica.
Prevención Secundaria
Recurrencia de DA:
36% de riesgo a los 5 años, con mayor recurrencia en el primer año.
Dolor abdominal leve a moderado y/o cambios en el hábito intestinal en 40% de los pacientes a los 1 año.
Factores de riesgo de SII post DA: 4.7 veces mayor riesgo tras un episodio de DA.
Tratamiento:
Dieta alta en fibra.
Uso de mesalazina, rifaximina, antibióticos y probióticos (resultados contradictorios).
Niveles de vitamina D > 25 mg/mL pueden reducir riesgo de hospitalización por DA.
Cirugía electiva: Preferencia por manejo conservador, evaluación caso a caso, ya que solo un 5% de las recurrencias serán complicadas post DA simple.
Colonoscopia en DA
Colonoscopia precoz (7 días):
Utilizada en manejo de complicaciones como HDB.
Puede ser útil si la DA simple no responde a terapia en los primeros días.
Colonoscopia diferida:
Indicada en DA complicada para descartar cáncer colorrectal (CCR).
Realizada entre 6-8 semanas después del episodio agudo.
En pacientes >45-50 años, también se usa como tamizaje para CCR.
Diverticular Inflammation and Complication Assessment (DICA)
Descripción: Score endoscópico para evaluar la extensión de la enfermedad diverticular y las complicaciones.
Evaluación:
Número de divertículos.
Signos inflamatorios.
Complicaciones como rigidez, estenosis, pus, sangrado.
Clasificación:
DICA 1: Menor riesgo de complicaciones.
DICA 2: Riesgo intermedio.
DICA 3: Mayor riesgo de recurrencia de DA y cirugía en 3 años.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) - Epidemiología
Enfermedad crónica, idiopática, inmunomediada que afecta principalmente al sistema inmune gastrointestinal.
Curso con períodos de remisión, crisis y complicaciones.
Baja mortalidad pero alto costo en salud.
Aumento de incidencia, especialmente desde 2000; afecta al 0.5% de la población mundial.
Mayor incidencia en países industrializados.
Diagnóstico frecuente entre 2ª-3ª década y un segundo pico en mayores de 60 años.
Afecta principalmente a pacientes en edad reproductiva y fértil.