Diarrea Aguda Flashcards
Definición de Diarrea Aguda
Características fundamentales:
Deposiciones líquidas o acuosas.
Más de 3 deposiciones al día.
Aumento de volumen > 200 cc/24 hrs.
Clasificación temporal:
Aguda: 0-14 días (generalmente <7 días).
Persistente: 14-29 días.
Crónica: >30 días.
Clasificación según fisiopatología:
Osmótica, secretora, trastorno de la motilidad, inflamatoria.
Causas de Diarrea Aguda
Infecciosas:
Virales (rotavirus, adenovirus, norovirus, etc.).
Bacterianas (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. Coli, C. difficile).
Parasitarias (Giardia, Cryptosporidium).
No infecciosas:
Fármacos, tóxicos, sobrecarga alimentaria, etc.
En la sobrecarga alimentaria, el intestino no puede absorber algunos nutrientes por sobresaturación de transportadores, lo que genera diarrea osmótica.
Fisiopatología
Superación de barreras:
Acidez gástrica y mecanismos inmunológicos del intestino (IgA, tejido linfoide).
Características según compromiso del intestino:
Intestino delgado: Diarrea acuosa, voluminosa, distensión, calambres abdominales.
Colon: Menor volumen, evacuaciones frecuentes, dolorosas, fiebre, posible sangre en heces.
Clasificación Clínica
Diarrea no inflamatoria (acuosa):
Febril/Enteritis infecciosa: Moderada, fiebre, vómitos escasos, leucocitos fecales negativos. Causas: virus, Salmonella, Shigella, etc.
Afebril coleriforme: Alta volumen, sin fiebre o dolor abdominal significativo, deshidratación intensa. Causas: Vibrio cholerae, E. Coli enterotoxigénicas.
Afebril no coleriforme/Gastroenteritis: Levele a moderada, náuseas y vómitos importantes. Causas: Staphylococcus aureus, E. Coli, Bacillus cereus.
Diarrea Inflamatoria/Disentérica
Deposiciones con sangre, bajo volumen, alta frecuencia, tenesmo, urgencia, dolor abdominal inferior.
Compromete el intestino grueso.
Leucocitos fecales (+).
Causas: Shigella, Salmonella, Campylobacter, E. Coli, C. difficile, Yersinia.
También puede ser no infecciosa (colitis isquémica, EII, etc.).
Evaluación y Diagnóstico
Anamnesis:
Características de la diarrea: aparición, frecuencia, volumen, sangre/moco, dolor.
Comorbilidades, fármacos, historia alimentaria, antecedentes de hospitalización.
Examen físico:
Signos vitales, signos de deshidratación, examen abdominal (sensibilidad, distensión, rebote).
Criterios de Severidad
Severidad:
Deshidratación severa, fiebre ≥ 38.5°C, disentería (sangre y moco), dolor abdominal severo, >6 deposiciones al día, síntomas ≥7 días.
Población de alto riesgo:
Adultos mayores (>70 años), enfermos crónicos (ICC, DM, ERC), embarazadas, inmunocomprometidos.
Etiología Viral
Norovirus: Responsable de hasta el 50% de brotes de diarrea en EE. UU., altamente contagioso.
Rotavirus: En descenso gracias a la vacuna en niños.
Otros virus: Astrovirus, sapovirus.
Tratamiento: Sintomático, independientemente de la etiología viral.
Tipos de Pacientes en Manejo de Diarrea Aguda
Paciente ambulatorio (sano, sin signos de alarma): No requiere estudios.
Paciente de urgencias (exámenes realizados, luego de alta): Manejo inicial en urgencias con exámenes y tratamiento, luego seguimiento en casa.
Paciente hospitalizado para estudio: No responde al manejo inicial o pertenece a una población de riesgo.
Exámenes Generales en Diarrea Aguda
Exámenes generales:
Hemograma, VHS, Prot C reactiva, creatinina, BUN, ELP.
Evaluación de hidratación y estado de infección.
Marcadores de inflamación:
Leucocitos fecales: Baja utilidad por VPP (Sensibilidad: 20-90%).
Lactoferrina: 90-100% de sensibilidad y especificidad para diarrea inflamatoria.
Calprotectina fecal: Correlación con severidad de la inflamación, útil en diarrea crónica.
Identificación del Agente Etiológico
Coprocultivo:
Cultivo corriente: Salmonella spp, Yersinia spp, Shigella spp (solo 1.5-5.6% positivos).
Cultivos especiales: Campylobacter, V. cholerae.
Parasitológico seriado:
Giardia, Entamoeba histolytica, Microsporidium spp.
Tinción Ziehl Neelsen: Isospora, Criptosporidium.
Toxina C. difficile: Test PCR en pacientes de riesgo.
Antígeno para Rotavirus: Utilidad decreciente en adultos, aún usado en niños.
PCR Múltiples virus/bacterias: Útil en población de riesgo, muy costoso
Estudio Endoscópico e Imágenes en Diarrea Aguda
Estudio endoscópico:
No tiene rol en diarrea aguda, salvo en sospechas específicas:
Diferenciar entre EII e infecciosa (colonoscopia).
En inmunocomprometidos, búsqueda de infecciones oportunistas.
Sospecha de colitis isquémica.
Diagnóstico de C. difficile en espera de visualización de pseudomembranas.
Imágenes: No indicadas salvo sospecha de complicaciones o patología intraabdominal subyacente.
Tratamiento General de Diarrea Aguda
Hidratación:
Preferir vía oral (agua o soluciones de rehidratación oral).
Vía intravenosa en caso de intolerancia oral o deshidratación grave.
Régimen alimentario:
Mantener dieta normal si hay tolerancia.
Evitar lácteos, salsas, fibras, condimentos y café.
Evitar bebidas hiperosmolares (ej. bebidas carbonatadas).
Tratamiento Sintomático
Loperamida: Antidiarreico, reduce motilidad intestinal.
Dosis: 4 mg inicial, luego 2 mg tras cada deposición líquida (máximo 16 mg/día).
Evitar en diarrea inflamatoria.
Racecadotrilo: Inhibe encefalinasa intestinal, reduce secreción de agua y electrolitos.
Subsalicilato de bismuto: Efecto antibacteriano, estimula reabsorción de agua y sodio.
Dosis: 524 mg cada hora hasta control de diarrea.
Probióticos (Saccharomyces boulardii): Disminuye la duración de la diarrea y riesgo de persistencia.
Antibióticos en Diarrea Aguda
No todos los casos requieren antibióticos.
Los antibióticos alteran la flora intestinal y aumentan la susceptibilidad a otras infecciones.
En casos de E. coli productora de Shiga toxina (STEC), el uso de antibióticos empeora el cuadro.
Los antibióticos más seguros son la azitromicina (inhibe síntesis bacteriana).
Tratamiento antibiótico empírico:
Se suele utilizar ciprofloxacino, eritromicina o metronidazol en función de la sospecha clínica.