Cirrosis y Complicaciones Flashcards
Definición y Etiopatogenia de la Cirrosis Hepática
Definición: Daño generalizado del parénquima hepático con fibrosis y formación de nódulos regenerativos anormales.
Consecuencias:
Disminución del parénquima funcionante.
Alteraciones en la función hepática y estructura vascular → hipertensión portal (>5 mm Hg, clínicamente relevante ≥10 mm Hg).
Circulación colateral portosistémica, esplenomegalia, ascitis, y gastropatía portal.
Translocación bacteriana → respuesta inflamatoria → insuficiencia hepática.
Causas:
Enfermedades hepáticas crónicas (alcohólica, grasa no alcohólica, hepatitis B/C, autoinmune).
Enfermedades metabólicas (hemocromatosis, enfermedad de Wilson, déficit de α1-antitripsina, entre otras).
Enfermedades biliares y obstrucción del retorno venoso.
Fármacos (metotrexato, metildopa) y toxinas.
Cirrosis criptogénica (causa desconocida).
Cuadro Clínico de la Cirrosis Hepática
Fase Compensada: Puede ser asintomática o con manifestaciones leves.
Fase Descompensada: Sangrado de varices esofágicas, ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, hepatocarcinoma, síndrome hepatorrenal/hepatopulmonar.
Síntomas Generales:
Fatiga, febrícula, pérdida de apetito y peso.
Atrofia muscular, calambres nocturnos, prurito, sangrados nasales y de encías.
Trastornos del sueño y del estado de ánimo.
Manifestaciones Cutáneas y Digestivas en Cirrosis
Cutáneas:
Ictericia, arañas vasculares, eritema palmar/plantar, hiperpigmentación.
Dilatación venosa abdominal (“cabeza de Medusa”), leuconiquia, xantelasmas, pérdida de vello en hombres.
Digestivas:
Distensión abdominal, náuseas, vómitos, lengua depapilada.
Hepatomegalia, esplenomegalia (~60 %), hernia umbilical por ascitis.
Trastornos Reproductivos y Evolución Natural
Reproductivos:
Hipogonadismo (disminución de libido, infertilidad, atrofia testicular en hombres).
Feminización (ginecomastia, cambio en distribución del vello).
Historia Natural:
Progresión variable (10-20 años desde la etapa inicial hasta insuficiencia hepática terminal).
Supervivencia tras descompensación:
45 % a los 5 años.
10-20 % a los 10 años.
DIAGNÓSTICO: Exploraciones complementarias
Análisis de sangre:
Hemograma: Trombocitopenia, anemia macrocítica, leucopenia.
Bioquímicas:
↑ ALT, AST (AST > ALT), ALP, GGT.
Hiperbilirrubinemia (predominio conjugada), hipoalbuminemia, hipergammaglobulinemia.
Alteraciones de la glucemia (hipo/hiperglucemia), hipertrigliceridemia, ↑ AFP (>200 ng/ml → hepatocarcinoma).
Trastornos de coagulación (↑ INR, TP prolongado).
Elevación de amoníaco, hiponatremia, alteraciones de potasio.
Pruebas de imagen:
Ecografía: Hipertrofia del lóbulo izquierdo, contorno hepático irregular, esplenomegalia, circulación colateral, hepatocarcinoma.
TC: Útil para lesiones focales >2 cm.
Endoscopia: Identificación de varices esofágicas, gastropatía portal o úlceras.
Biopsia hepática: Confirma el diagnóstico en casos específicos (se usa poco debido a métodos no invasivos).
Elastografía: Evalúa fibrosis hepática como alternativa no invasiva.
TRATAMIENTO
Compensada:
Abstinencia de alcohol y tabaco.
Dieta equilibrada (35 kcal/kg/día; proteínas 1.2-1.5 g/kg/día).
Recomendación de actividad física.
Suplementación de vitamina D si <20 ng/ml (objetivo >30 ng/ml).
Tratamiento causal: Según la etiología de la cirrosis (ej. antiviral para hepatitis B/C).
Tratamiento sintomático:
Hiponatremia:
Hipervolemia: Restricción de líquidos.
Hipovolemia: Infusión de NaCl al 0.9 %.
Coagulación: No se corrigen resultados anormales de INR/TTPa si no hay sangrado.
Hiperglucemia/diabetes: Dieta; insulina en casos graves.
Complicaciones: Manejo específico de sangrado de varices, ascitis, encefalopatía, entre otras.
Otros tratamientos:
β-bloqueantes no selectivos (profilaxis de sangrado de varices).
Antibióticos (prevención de infecciones bacterianas).
Vacunas: Hepatitis A y B, gripe, neumococo.
Trasplante hepático: Indicaciones en cirrosis descompensada.
VIGILANCIA
Control regular:
Monitoreo de abstinencia de alcohol y detección temprana de complicaciones.
Pruebas periódicas (cada 3-6 meses):
ALT, AST, ALP, GGT, TP, albúmina, bilirrubina, AFP.
Ecografía (cada 6 meses): Detección de ascitis o lesiones focales.
Endoscopia: Según presencia y grado de varices esofágicas.
COMPLICACIONES: ASCITIS
Frecuencia: Es la complicación más común y una de las primeras en aparecer en la cirrosis hepática.
Patogenia: Implica una combinación de:
Retención renal de sodio y agua.
Hipertensión portal.
Hipoalbuminemia.
Cuadro clínico: Aumento de volumen abdominal, distensión, dolor abdominal, malestar general, dificultad respiratoria.
CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE LA ASCITIS
Ascitis de grado 1: Levele o mínima, detectada solo por ecografía.
Ascitis de grado 2: Moderada, se presenta como distensión abdominal leve.
Ascitis de grado 3: Grave, con distensión abdominal pronunciada.
DIAGNÓSTICO Y DIFERENCIAL ASCITIS
Diagnóstico: Clínico, confirmado por ecografía.
Diagnóstico diferencial:
Insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico, síndrome de Budd-Chiari, peritonitis bacteriana espontánea, neoplasias.
TRATAMIENTO DE LA ASCITIS
Sin ascitis (cirrosis sin ascitis):
No hay limitación en la ingesta de líquidos ni sodio.
No se debe usar diuréticos de forma preventiva.
Ascitis grado 1 y 2:
Restricción de sodio: 80-120 mmol/día (2-3 g de sodio, 4,6-6,9 g de sal).
Diuréticos:
Espironolactona: 100 mg/día, aumentando dosis gradualmente cada 72 h hasta 400 mg/día.
Furosemida: Añadir si no hay respuesta o si hay hiperpotasemia, iniciar con 40 mg/día, incrementando hasta 160 mg/día.
Objetivo: Reducción del peso corporal:
0,3-0,5 kg/día en ascitis aislada.
0,8-1,0 kg/día en caso de edema periférico asociado.
Interrupción del tratamiento diurético en caso de:
Hiponatremia grave (<125 mmol/l).
Lesión renal aguda (LRA).
Intensificación de encefalopatía hepática.
Calambres musculares no controlados.
Hipopotasemia grave (<3 mmol/l).
Ascitis de grado 3 (Ascitis masiva):
Paracentesis terapéutica: Extracción total del líquido ascítico.
Si se extraen >5 litros, administrar albúmina intravenosa (8 g por cada litro extraído).
Indicado en hiponatremia descompensada y peritonitis bacteriana espontánea.
Ascitis refractaria (ineficaz a tratamiento):
TIPS (Shunt intrahepático transyugular): Pero aumenta riesgo de encefalopatía hepática.
Trasplante hepático en caso de fracaso de TIPS o en pacientes con pronóstico muy grave.
Drenaje peritoneal en casos muy seleccionados.
En el 20-25 % de los casos, puede haber hiponatremia <130 mmol/l → Limitar ingesta de líquidos a <1,5 l/día. Si la natremia es <125 mmol/l → interrumpir diuréticos.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ASCITIS
Derrame pleural derecho: A menudo asociado con ascitis refractaria.
Diagnóstico diferencial: Insuficiencia cardíaca y enfermedades pulmonares/pleurales.
Pronóstico: Mal pronóstico, indica necesidad de trasplante hepático.
Tratamiento: Toracocentesis en pacientes con disnea.
Drenaje temporal, ya que el drenaje crónico puede causar infecciones.
Pleurodesis: Solo en pacientes no candidatos a trasplante o TIPS.
DEFINICIÓN PBE
Incidencia: 10-20% de los pacientes con ascitis.
Causa: Infección del líquido ascítico sin una fuente visible de infección en la cavidad abdominal.
Mecanismo: Traslocación bacteriana desde el tracto digestivo y alteración de la actividad antibacteriana del líquido ascítico.
Bacterias más comunes (70%):
Escherichia coli
Enterococcus faecalis
Enterobacter
Serratia
Klebsiella
Proteus
Pseudomonas
CUADRO CLÍNICO PBE
Síntomas comunes:
Fiebre o febrícula
Encefalopatía hepática de origen desconocido
Insuficiencia renal
Shock séptico en el momento del diagnóstico (alrededor del 10% de los casos).
Curso asintomático: Aproximadamente en un 10% de los pacientes.
Síntomas típicos de peritonitis (menos frecuentes):
Dolor abdominal difuso
Signos de irritación peritoneal
Disminución de los ruidos intestinales
Escalofríos
DIAGNÓSTICO PBE
Paracentesis diagnóstica:
Recomendado en todos los pacientes con ascitis ingresados en hospital.
Análisis del líquido ascítico:
Cultivos aeróbicos y anaeróbicos (≥10 ml de líquido por frascos para hemocultivos).
PBE se diagnostica cuando los neutrófilos en el líquido ascítico >250/μl sin una fuente clara de infección abdominal.
En el 20-40% de los casos, los cultivos del líquido ascítico pueden ser negativos.
Diagnóstico diferencial:
Peritonitis secundaria (ver tabla 2: Estudio del líquido ascítico).