Funcional Flashcards
Definición y Epidemiología SII
Definición:
Trastorno intestinal caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado a defecación y cambios en los hábitos intestinales.
Epidemiología:
Prevalencia variable (3-40%).
En América Latina:
Mayor prevalencia: México (40%).
Chile (28.6%), Perú (24.2%), Colombia (19.9%).
Menor prevalencia: Uruguay (10.9%).
Factores: estilo de vida, sociales, culturales, dieta y método de recolección de datos.
Variables de Género y Edad SII
Más prevalente en mujeres (proporción 2-3:1).
Mujeres: 14% (IC 95% 11-16%).
Hombres: 8.9% (IC 95% 7.3-10.5%).
80% de los casos severos ocurren en mujeres.
Hombres: predominan síntomas de diarrea.
Mujeres: predominan síntomas de estreñimiento.
Puede presentarse desde edades tempranas y disminuye con la edad.
Criterios Roma IV SII
Diagnóstico clínico, excluyendo enfermedades similares (EII, enfermedad celíaca, etc.).
Dolor abdominal: imprescindible para el diagnóstico.
Síntomas deben estar presentes al menos 6 meses antes del diagnóstico.
Subtipos según tipo de heces:
SII-E (Estreñimiento): Heces Bristol tipo 1 o 2 ≥25%.
SII-D (Diarrea): Heces Bristol tipo 6 o 7 ≥25%.
SII-M (Mixto): Combinación de ambos.
SII-I (Indeterminado): No clasifica en los anteriores.
Banderas Rojas y Diagnósticos Diferenciales SII
Banderas Rojas:
Sangrado rectal, anemia crónica, baja de peso, antecedentes familiares de EII o cáncer, inicio de síntomas después de los 50 años.
Diagnósticos diferenciales:
Enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa, colitis linfocítica, SIBO, cáncer colorrectal, endometriosis, entre otros.
Tratamiento General SII
Relación médico-paciente: Clave para la adherencia.
Dieta baja en FODMAP, evitar alimentos constipantes (quesos, carnes rojas).
Uso de lácteos sin lactosa en cuadros agudos.
Fármacos:
Antiespasmódicos: Trimebutino, mebeverina, bromuro de otilonio o pinaverio.
Procinéticos: Domperidona, levosulpirida.
Laxantes: Polietilenglicol (SII-E).
Antidepresivos: ISRS (citalopram, sertralina) o tricíclicos (amitriptilina en SII-D).
Tratamiento según Severidad SII
Leve:
Educación, dieta, antiespasmódicos ocasionales.
Moderado:
Diario de síntomas, farmacoterapia específica, manejo psicológico si necesario.
Severo:
Abordaje multidisciplinario, terapia psicológica, manejo del dolor crónico con antidepresivos.
Tratamiento Basado en Dieta y Mindfulness SII
FODMAP: Dieta baja en alimentos altamente fermentables.
Mindfulness: Terapias enfocadas en reducir el estrés y mejorar afrontamiento emocional y cognitivo.
DF
Definición: Síntomas digestivos altos inespecíficos relacionados con la ingesta de alimentos, sin causa orgánica evidente.
Síntomas: Boca amarga, distensión abdominal, eructos, saciedad precoz, acidez, pirosis.
Epidemiología DF
Prevalencia general: 20-40%.
Prevalencia de DF: 6-23%.
Género: No hay diferencias.
Evolución: 50% de los pacientes siguen sintomáticos tras 5 años.
Relación con SII: 30% desarrolla síntomas de SII en años siguientes.
Fisiopatología DF
Alteración de la acomodación gástrica: Mecanismo clave (40%).
Retardo en el vaciamiento gástrico: 25-35%.
Hipersensibilidad visceral: Alteración en percepción del dolor.
Diagnóstico: Criterios Roma IV DF
Duración: Síntomas por ≥3 meses, con inicio ≥6 meses antes.
Síntomas principales:
Plenitud postprandial.
Saciedad precoz.
Dolor epigástrico.
Ardor epigástrico.
Exclusión de causas estructurales: Endoscopía y ecografía normales.
Subtipos Clínicos de DF
Síndrome de distrés postprandial:
Plenitud postprandial y/o saciedad precoz.
≥3 días/semana en los últimos 3 meses.
Síndrome de dolor epigástrico:
Dolor y/o ardor epigástrico.
≥1 día/semana en los últimos 3 meses.
Red Flags (síntomas de alarma) DF
Edad >55 años.
Melena o hematemesis.
Disfagia.
Vómitos persistentes.
Pérdida de peso no intencionada.
Historia familiar de cáncer gástrico.
Anemia o déficit de vitamina B12/hierro.
Masa palpable o adenopatías
Manejo Clínico DF
Descartar síntomas de alarma.
Estudios obligatorios:
EDA: Identificar úlceras, cáncer gástrico, estenosis pilórica.
Ecotomografía abdominal: Evaluar vesícula biliar.
Tratamiento:
Distrés postprandial: Procinéticos (domperidona, levosulpirida).
Dolor epigástrico: Inhibidores de bomba de protones, antidepresivos tricíclicos o ISRS.
Helicobacter pylori en DF
Importancia: Asociado con cáncer gástrico y gastritis crónica.
Manejo en Chile: Tratar a todos los pacientes positivos debido a la alta prevalencia de cáncer gástrico