ERGE Flashcards

1
Q

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

A

Definición: Reflujo patológico del contenido gástrico hacia el esófago, causando síntomas o complicaciones.

Criterios diagnósticos:
Lesiones esofágicas visibles (erosiones/ulceraciones en endoscopia).
Exposición anormal del esófago al ácido (demostrada en pruebas de reflujo).

Etiología multifactorial:
Alteraciones anatómicas y funcionales: Trastornos del esfínter esofágico inferior (EEI), hernia de hiato.
Otros factores: Obesidad, embarazo, vaciamiento gástrico lento, hipersensibilidad esofágica.

Patogenia: Disfunción de la barrera antirreflujo (EEI, diafragma crural, ligamento frenoesofágico, ángulo de His), aumentando las relajaciones pasajeras del EEI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuadro clínico e historia natural de la ERGE

A

Evolución:
Puede ser asintomática (esofagitis diagnosticada incidentalmente).
Curso variable con periodos de actividad y remisión.

Complicaciones: En casos graves y no tratados pueden surgir complicaciones severas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síntomas típicos (esofágicos)

A

Pirosis: Sensación de ardor retroesternal, empeora en decúbito supino o tras comidas copiosas/grasas.

Regurgitación gástrica: Sensación de retorno de contenido gástrico al esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síntomas atípicos (extraesofágicos)

A

Ronquera matutina: Irritación laríngea por contenido gástrico.
Tos seca/sibilancias: Por aspiración o broncoespasmo inducido por irritación del nervio vago.
Dolor torácico: Causa más frecuente de dolor retroesternal no cardíaco (~50%).

Nota: Ausencia de síntomas típicos reduce la probabilidad de ERGE como causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones de alarma

A

Disfagia, odinofagia.
Pérdida de peso no intencionada.
Dolor abdominal nocturno, vómitos persistentes.
Hemorragia digestiva alta (clínica/oculta), anemia, tumor epigástrico.

Requiere diagnóstico endoscópico urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de la ERGE

A

Endoscopia:
Detecta lesiones mucosas relacionadas con reflujo.
Indicaciones:
Manifestaciones de alarma.
Persistencia de síntomas tras tratamiento con IBP (8 semanas).
Hallazgos:
Clasificación de Los Ángeles: Grado B-D confirma ERGE; Grado A es inespecífico.
NERD: Diagnóstico clínico en ausencia de lesiones visibles, con mejoría clínica bajo IBP.
Biopsia no rutinaria: Indicada solo para:
Diagnóstico diferencial (esofagitis eosinofílica, pirosis funcional).
Complicaciones (hernia de hiato, incompetencia del cardias).

pH-metría esofágica con impedancia (24 h):
Mejor método para registrar reflujo ácido y no ácido.
Indicaciones:
Síntomas atípicos, refractariedad a IBP, planificación de cirugía.
Procedimiento:
Realizar con IBP si probabilidad de ERGE es alta.
Sin IBP si probabilidad de ERGE es baja.

Esofagograma baritado:
No recomendado para diagnóstico de ERGE.
Útil para evaluar hernia de hiato o estenosis esofágica.

Manometría esofágica:
No diagnostica ERGE.
Indicaciones:
Localización del EEI para pruebas de pH/impedancia.
Evaluar función motora antes de cirugía antirreflujo.
Manometría de alta resolución en dolor torácico extracardíaco refractario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de Los Ángeles para esofagitis por reflujo

A

Grado A
Características: ≥1 lesión de la mucosa de ≤5 mm.

Grado B
Características: ≥1 lesión de la mucosa >5 mm,
Sin continuidad entre dos pliegues mucosos vecinos.

Grado C
Características: ≥1 lesión de la mucosa con continuidad entre ≥2 pliegues mucosos.
Ocupa ≤75% de la circunferencia del esófago.

Grado D
Características: Lesión de la mucosa que ocupa ≥75% de la circunferencia del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterios diagnósticos

A

Basados en:
Cuadro clínico (manifestaciones típicas pueden bastar).
Resultados de endoscopia.
Vigilancia de reflujo (pH-metría o con impedancia).
Respuesta al tratamiento farmacológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico diferencial

A

Esofagitis: Fúngica, vírica, inducida por fármacos, eosinofílica.
Enfermedades gastroduodenales: Gastritis, úlcera péptica.
Trastornos de motilidad: Acalasia, espasmo esofágico.
Enfermedades funcionales: Pirosis funcional, esófago hipersensible al reflujo.
Otros: Cáncer de esófago, cardiopatía isquémica, asma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la ERGE

A

Recomendaciones generales
Comer al menos 2-3 horas antes de acostarse.
Elevar la cabecera de la cama.
Perder peso en caso de sobrepeso u obesidad.
Opcional: Evitar ciertos alimentos, bebidas y hábitos que agraven los síntomas (chocolate, café, cítricos, comidas copiosas, ropa ajustada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento farmacológico

A
  1. Inhibidores de la secreción de ácido (IBP):
    Fármacos: omeprazol (20 mg), esomeprazol, rabeprazol, lansoprazol, pantoprazol, dexlansoprazol.
    Uso:
    Dosis estándar, 1 vez al día, 30-60 min antes del desayuno (excepto dexlansoprazol).
    En casos graves: IBP 2 veces al día.
    Terapia crónica en esofagitis grados C/D o complicaciones (esófago de Barrett).
    Terapias intermitentes o “a demanda” en pacientes jóvenes con ERGE leve/no erosiva.
  2. Bloqueadores H2:
    Fármacos: famotidina (20-40 mg 2 veces/día), ranitidina (150 mg 2 veces/día).
    Uso: Terapia de mantenimiento en ERGE leve.
  3. Antiácidos y protectores gástricos:
    Fármacos: hidróxido de aluminio/magnesio, carbonato de calcio, ácido algínico (combinaciones disponibles).
    Uso: Alivio a demanda o complemento al tratamiento principal.
  4. Procinéticos (no recomendados de forma rutinaria):
    Itoprida (50 mg, 3 veces/día, 8 semanas) puede ser útil en dispepsia.
    No disponibles en Chile: dexlansoprazol, cisaprida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento quirúrgico

A

Indicaciones:
Pacientes que responden bien a IBP pero buscan evitar tratamiento prolongado.
Intolerancia al tratamiento farmacológico.
Hernia de hiato de gran tamaño.
ERGE refractaria tras diagnóstico confirmado.

Procedimiento:
Funduplicatura de Nissen (laparoscópica o abierta).
Alternativa: cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y ERGE.

Nota: No se recomienda cirugía para controlar síntomas extraesofágicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vigilancia en ERGE

A

Indicaciones para control endoscópico:
Pacientes con esofagitis grave en la endoscopia inicial (grado C o D según Los Ángeles).
Ante complicaciones como el esófago de Barrett.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones de la ERGE

A

Esófago de Barrett

Definición: Metaplasia intestinal en el epitelio esofágico distal (≥1 cm proximal al borde superior de los pliegues gástricos).

Factores de riesgo:
ERGE prolongada (>5 años), incluso asintomática.
Sexo masculino, edad >50 años, raza blanca.
Hernia hiatal, obesidad, antecedentes familiares de Barrett o adenocarcinoma esofágico.

Diagnóstico:
Mediante endoscopia y biopsia (con clasificación C&M de Praga para extensión de lesiones).
No se recomienda tamizaje rutinario excepto en pacientes con ≥3 factores de riesgo.
Tratamiento: IBP a dosis estándar 1 vez al día.

Vigilancia según grado de displasia:
Sin displasia:
Segmento corto (1-3 cm): Endoscopia cada 5 años.
Segmento largo (3-10 cm): Endoscopia cada 3 años.
Segmento ≥10 cm: Derivar a un centro especializado.
Displasia indeterminada: Control tras 6 meses.
Displasia de bajo grado:
Control tras 6 meses; si desaparece, repetir en 12 meses.
Sin displasia en ambos controles: Vigilancia como en casos sin displasia.
Displasia de alto grado:
Endoscopia de alta resolución (6-8 semanas) y tratamiento endoscópico si indicado.

Tratamiento preferido: Ablación o resección endoscópica.
En casos graves, considerar esofagectomía total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estenosis esofágica

A

Causa: Cicatrización por esofagitis avanzada (grado D).
Síntomas: Disfagia.
Diagnóstico: Endoscopia con biopsia para descartar cáncer.
Tratamiento: Dilatación endoscópica y uso de IBP si hay ulceración coexistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hemorragia digestiva

A

Ver manejo de hemorragia digestiva.

17
Q

Adenocarcinoma esofágico

A

Ver manejo de cáncer de esófago.

18
Q

Pronóstico

A

Grados A y B: Buen pronóstico, menor riesgo de complicaciones.
Grados C y D: Mayor riesgo de estenosis y hemorragia digestiva.