UD 5 :TEMA . RESPUESTA INMUNE NATURAL (INESPECÍFICA) Flashcards

1
Q

El sistema inmune cumple su función mediante:

A

barreras naturales, sistema inmune innato (natural) y sistema inmune adquirido (adaptativo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Primera línea de defensa:

A
  • BARRERAS FISICAS: Piel, mucosas.
  • FISIOLÓGICAS: Temperatura, pH bajo, mediadores químicos.
  • ENDOCÍTICO-FAGOCÍTICAS.
  • BARRERAS INFLAMATORIAS.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Barreras naturales: físico-química
A

Mecánica:
- Epitelios de piel y mucosas.
Química:
- sudor, moco, flora, lágrimas.
Defensinas:
- Péptidos (15-20 aa) que actúan como antibióticos de amplio espectro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La lactoferrina se une al hierro para ?

A

que los microorganismos no puedan utilizarlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sistema digestivo

A

o Físico:moco,epitelio,microbiota.
o Químico: bilis, ácido gástrico, defensinas y lisozimas.
o Inmunológico: PAM (péptidos antimicrobiales),IgA secretora e inmunidad celular (células M: agentes infliltrados).
* FLORA INTESTINAL.
* LISOZIMA.
- Se sintetiza en la mucosa gástrica y en macrófagos de la mucosa intestinal.
- Se encuentra en todos los fluidos intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sistema urinario:

A
  • Las vías urinarias está protegidas por el propio flujo de la orina, que limpia los conductos. Además el pH es bajo.
  • La vagina está colonizada por lactobacilos (acidófilas), que hidrolizan el glucógeno y consumen la glucosa en condiciones anaeróbicas, produciendo ácido láctico, lo que reduce el pH y protege la zona ante bacterias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Glándula mamaria:

A
  • En hembras no lactantes el pezón está sellado por queratina, que lo protege.
  • En hembras lactantes está protegido por el propio flujo de la leche y los inhibidores bacterianos que contiene (lacteninas: lisozima, lactoferrina y lactoperoxidasa), lo cual protege ante las infecciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sistema respiratorio:

A
  • El sistema de turbulencia impide que los microorganismos se puedan agarrar y el moco elimina patógenos gracias a la lisozima (muramidasa) que contine.
  • El flujo de aire también impide la proliferación de microorganimos.
  • Sistema de turbulencia.
  • Moco de las paredes “antisépticas” porque
    contienen LIZOSIMA** e IgA.
  • Mantiene un flujo continuo desde los bronquiolos
    hasta los bronquios y tráquea.
  • Retrogrado: desde la cavidad nasal hasta la faringe.
    (Deglutido).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tejidos linfoides en las mucosas (MALT)

A

A pesar de que tiene dos sitios separados, como son células móviles, pueden moverse y atacar la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las mucosas tienen tejido linfoide que se clasifica en:

A
  • Sitios inductivos. (Procesan los antígenos y se inicia
    la respuesta inmunitaria).
  • Sitios efectores. (Formación de anticuerpos y
    respuesta mediada por células).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ORGANIZACIÓN SISTEMA DE LAS MUCOSAS
Tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT) :

A
  • Amígdalas.
  • Placas de Peyer. lamina propna
  • Ganglios linfáticos.
  • Bolsa de Fabricio en las aves.
  • GALT (Tejido linfoide asociado a intestinos).
  • BALT (Tejido linfoide asociado a los bronquios).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DATOS DE INTERÉS

A
  • Zona inductiva: las células captan y procesan al antígeno.
  • Zona efectora: los linfocitos activados ejercen su acción.
  • Gracias a la circulación de las células, la zona efectora puede estar distante de la zona inductiva.
  • En el GALT se detectan células M especializadas en atrapar antígenos en el lumen.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando un patógeno supera las barreras físicas y químicas (primera línea de defensa) la infección pasa ?

A

a los tejidos y se activa el sistema inmune.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Segunda línea de defensa
1. Sistema inmune natural o innato

A
  • Macrófagos.
  • Linfocitos NK.
  • Sistema del Complemento.
  • Células presentadoras de antígenos (APCs).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La fase Inespecífica es ?

A

la más temprana de la respuesta de un individuo frente a una infección o un agente patógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La fase Inespecífica
Características:

A
  • Está presente en todos los individuos de una misma
    especie y en todo momento.
  • No supone “aprendizaje” * “memoria” ni se incrementa con exposiciones repetidas al agente.
  • No distingue entre los diferentes agentes extraños (inespecífica).
  • Los mecanismos efectores de la respuesta innata son la fagocitosis y el sistema de complemento.
  • Las células específicas de la inmunidad inespecífica son los macrófagos y las células NK.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Respuesta inespecífica
A

La respuesta inmune inespecífica es la primera barrera defensiva del organismo y no requiere sensibilización previa. Este tipo de respuesta es mediada por células con capacidad fagocítica y células asesinas naturales.
1. Inflamación.
2. Fagocitosis.
3. Sistema del Complemento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Inflamación:

A
  • Siempre en la respuesta inmunitaria.
  • 2 TIPOS:
  • AGUDA: Beneficiosa, pocos días.
  • CRÓNICA: Se prolonga en el tiempo y es patológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CAUSAS INFLAMACIÓN:

A

QUEMADURAS
VIRUS
DAÑO EN
TEJIDOS
PARÁSITOS
TUMORES
HONGOS
SUSTANCIAS
QUÍMICAS
BACTERIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Reacción inflamatoria
Produce:

A
  1. Aumento de permeabilidad vascular y líquido intercelular.
    * Acceso de sustancias y células a la zona dañada.
  2. Mayor riego sanguíneo.
    * Mayor afluencia de celulas defensivas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SIGNOS CLÍNICOS LOCALES:

A
  • Rubor (Rojez)
  • Calor (liberación pirógenos)
  • Hinchazón
  • Dolor
    *Aumento del metabolismo
  • Las citoquinas atraen a células fagocitarias:
    Monocitos (macrófagos) y neutrófilos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

BENEFICIOS DE LOS EFECTOS LOCALES:

A
  • Disminución de la concentración de Ag y toxinas
  • Favorece el flujo de Ag hacia los ganglios linfáticos
  • Entran Ac que frenan la infección y fagocitos que eliminan Ag
  • Nutrientes para los fagocitos
  • Transporte de fármacos o Ab
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

DESVENTAJAS DE UNA INFLAMACIÓN SISTÉMICA:

A
  • Fiebre
  • Cansancio generalizado
  • Cambio proporción celular (aumentan los eosinófilos)
  • Hemólisis
  • Proteínas de fase aguda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

LA RESPUESTA INFLAMATORIA:

A

1) El macrófago fagocita a una bacterias
2) La bacteria es digerida. Partes de la bacteria (endotoxinas) disparan la secreción de citoquinas.
3) Las citoquinas llegan al hipotálamo por s la circulación sistémica.
4) 4) En respuesta a las citoquinas, el hipotálamo
secreta prostaglandina que producen fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
RESOLUCIÓN:
* Hígado debe volver a su estado basal * Reposición de células * Reparación de tejidos dañados por fibroblastos (Cicatriz)
26
En la inflamación forman parte varias fases. En orden:
o Fase1:superacióndebarrerasfísico-químicas. o Fase2:sistema de complemento. o Fase 3: formación de un coágulo para evitar la diseminación o Fase4: en la zona de inflamación se generan proteínas de adhesión (adhesinas) que provoca que las bacterias se queden unidas a las paredes de los vasos y sean más fáciles de fagocitar.
27
En orden vemos que se activan:
1. SUPERACIÓN BARRERAS FÍSICO-QUÍMICAS 2. COAGULACIÓN 3. SISTEMA DE COMPLEMENTO 4. MASTOCITOS 5. CITOCINAS 6. PROTEÍNAS DE ADHESIÓN 7. NEUTRÓFILOS 8. MONOCITOS: MACRÓFAGOS
28
Fagocitosis Las células fagocitarias realizan un ataque directo inespecífico:
*Neutrófilos: son los más abundantes, 50-70% de los leucocitos circulantes, vida media 12 hs. *Macrófagos: residen permanentemente en los ganglios linfáticos, conservan su capacidad de división, vida media prolongada (> 30 días).
29
Los fagocitos poseen cuatro propiedades que son fundamentales en la respuesta inflamatoria:
quimiotaxis, diapédesis, ameboidismo y fagocitosis.
30
1. La quimiotaxis es ?
el fenómeno de atracción que ciertas sustancias ejercen sobre las células, haciendo que éstas se movilicen hacia la fuente de las mismas, donde su concentración es mayor. Ej. toxinas bacterianas.
31
2. La diapédesis es ?
la capacidad de atravesar las paredes capilares.
32
3. Una vez en la zona de inflamación, los fagocitos se desplazan mediante movimientos ameboideos.
* Los movimientos ameboideos consisten en el desplazamiento de la célula sobre un sustrato, mediante la emisión de prolongaciones citoplasmáticas llamadas pseudópodos. * En el movimiento ameboideo tienen participación los filamentos de actina, que dirigen la formación de pseudópodos.
33
Opsonización:
Es el proceso por el cual se facilita la fagocitosis de una sustancia extraña por medio de la deposición de proteínas, llamadas opsoninas, sobre su superficie
34
Mecanismos de defensa:
Inespecíficos: → Barreras naturales (piel, mucosas, otros) → Inflamación, fagocitosis, citolisis Específicos → Respuesta inmunitaria específica: - Celular - Humoral
35
Tercera línea de defensa:
- Sistema inmune adquirido - Linfocitos B. - Linfocitos T. - Órganos linfoides primarios y secundarios.
36
1. Respuesta específica
La respuesta específica o adquirida se desarrolla solo frente a la sustancia que indujo su iniciación. Participan prioritariamente los linfocitos y los elementos solubles liberadas por los mismos, anticuerpos y linfocinas. Generalmente el sistema inmune responde de forma unitaria.
37
¿HAY DIFERENTES TIPOS DE RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA?
* Puede ser de dos tipos: humoral y celular. * Cuando el elemento efector final son las inmunoglobulinas formadas por los linfocitos B se trata de una respuesta tipo humoral. * Cuando participan los linfocitos T tanto colaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), se trata de una respuesta tipo celular.
38
¿QUÉ SE REQUIERE PARA EL INICIO DE UNO U OTRO TIPO DE RESPUESTA?
El reconocimiento del antígeno y activación de los linfocitos.
39
Los linfocitos B reconocen el antígeno mediante
inmunoglobulinas de membrana (Igs).
40
Los linfocitos T reconocen el antígeno mediante ?
una estructura especializada a tal fin conocida como receptor de linfocitos T (TCR).
41
Linfocitos B (inmunidad humoral) LINFOCITOS B:
Se transforman en células plasmáticas que producen anticuerpos. * Elaboran anticuerpos que se adhieren a un antigeno * Reconocen lípidos, proteínas y glúcidos.
42
Linfocitos T (inmunidad celular) LINFOCITOS T:
-Citotóxicos. -Reguladores ("Helper"). * Participan en la destrucción de células tumorales. * Controlan las respuestas inmunitarias.
43
2. Respuesta humoral Mediada por anticuerpos:
-Proteínas con forma de "Y" que se pueden unir a los antígenos de forma específica. - Gran variedad. -Pueden unir muchas moléculas de antígenos y los aglutinan. - Se pueden unir a bacterias y facilitan su fagocitosis (opsonización). RESPUESTA INMUNE HUMORAL
44
El elemento efector final de la respuesta humoral son ?
las inmunoglobulinas.
45
las inmunoglobulinas.?
1. inmunoglobulina M (IgM). 2. inmunoglobulina G (IgG). 3. inmunoglobulina A (IgA). 4. inmunoglobulina E (IgE). 5. inmunoglobulina D (IgD). Las inmunoglobulinas tienen la propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su formación.
46
o Neutralización: def
cuando el anticuerpo se une a la toxina le quita la toxicidad.
47
o Opsonización: def
señalización para que vengan los macrófagos.
48
o Activación del sistema de complemento:
vía clásica
49
El proceso se divide básicamente en 2 partes: respuesta humoral
1. Activación de células B y producción de Ac específicos. 2. Acción efectora de los Ac. Los Ac utilizan 3 formas principales para defender al organismo de una infección: 1. Neutralización. 2. Opsonización. 3. Activación del sistema de complemento.
50
LA FASE ESPECÍFICA:
Respuestas primaria y secundaria
51
Respuesta inmune primaria:
* Se produce cuando un antígeno se presenta por primera vez ante el sistema inmunitario "específico". * Esta respuesta permite elaborar * una memoria inmunológica que será la base de la respuesta inmune secundaria. Periodo de latencia variable Producción de Ac escasa Predominio de IgM Duración corta
52
Respuesta inmune secundaria:
* Se da a partir de la siguiente exposición al mismo Ag. * Los niveles de Ac permanecen altos por largos periodos de tiempo (años). Periodo de latencia acortado Producción de Ac elevada Predominio de IgG Duración prolongada
53
3. Respuesta inmune celular:
La respuesta inmune de tipo celular actúa principalmente frente a bacterias y virus, así como evitando la aparición y desarrollo de células tumorales. Mediada por linfocitos T
54
TIPOS DE LINFOCITOS T:
* De memoria: están preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo microorganismo. * Reguladores: eliminar la inmunidad mediada por células al final de la reacción inmune y eliminar células T auto-reactivas. * natural killers: situados entre la respuesta inmune adaptativa, y la respuesta inmune innata.
55
Para que un linfocito T colaborador inicie la respuesta inmune celular debe ?
ser activado por una "célula presentadora de antígeno" (CPA). Las CPA son los macrófagos y otras células emparentadas, llamadas células dendríticas. 1 inforita T
56
Los linfocitos T colaboradores activados se convierten en efectores con diversas funciones:
* Activan a los macrófagos para que resulten más efectivos en la destrucción de microrganismos intracelulares. * Colaboran con los linfocitos T citotóxicos. * Colaboran con los linfocitos B. ~ La activación puede producirse por contacto célula-célula o por medio de la secreción de citocinas.
57
LAS MOLÉCULAS DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC):
* Son una serie de glicoproteínas presentes en las membranas de todas las células nucleadas. * Estas moléculas son de dos tipos o clases, clase l y clase II. * Presentan el antígeno a los linfocitos y participan en el proceso de maduración de los linfocitos en el timo. Las de tipo 2 están en macrófagos y linfocitos B. Tipo 1 en citotóxicos.
58
PROPIEDADES DE LA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA:
La respuesta inmune específica se caracteriza por ser de carácter clonal, específica, desarrollar memoria y ser regulable.
59
PROPIEDADES: respuesta immune
1. Especificidad. 2. Clonalidad. 3. Memoria Inmunológica. 4. Regulación.
60
1. Especificidad.
Cada antígeno estimula solo a aquel linfocito que han desarrollado y que poseen en su membrana los receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él.
61
2. Clonalidad.
Proliferación y diferenciación de linfocitos en múltiples células derivadas, todas ellas con idénticos receptores de superficie.
62
3. Memoria Inmunológica.
Se debe a la permanencia de linfocitos sensibilizados de larga vida después de un estímulo antigénico.
63
4. Regulación.
Mecanismos internos de control regulada por acción de las inmunoglobulinas y las citocinas.
64
En conclusión, la respuesta inmune adquirida participa en:
* Defensa específica y duradera contra patógenos. * Enfermedades autoinmunes. * Rechazo de trasplantes. * Vigilancia inmunológica contra células malignas. * Alergias.
65
Las células protagonistas de la respuesta inmune adquirida son ?
los linfocitos, originados en los órganos linfoides.
66
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA INMUNE?
El sistema inmune surge como una función esencial para la vida en un medio donde coexisten agentes patógenos y hospedadores. * Reconocer lo "propio" * Destruir lo "no propio" * Recordar al "enemigo"
67
¿CÓMO DISTINGUE EL SISTEMA INMUNE LO "NO PROPIO"?
Mediante señales. * Inmunidad Innata: Receptores para estructuras comunes a varios microorganismos. Receptores conservados. * Inmunidad Adquirida: Receptores capaces de reconocer estructuras únicas presentes en un microorganismo.
68
MOLÉCULAS PROPIAS DE MICRORGANISMOS:
Sustancias o moléculas comunes a varios patógenos que tienen estructuras conservadas y diferentes de las células propias. * Lipopolisacáridos (LPS). * Ácido lipoteicoico. * Azúcares ramificados complejos. * Ácidos nucleicos diferentes (ARN, secuencias enzimáticas).
69
RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO:
~ Superficies celulares * Receptor de detritos celulares. * CD14. Receptor de manosa (MMR). * Receptores tipo Toll (TLR). ~ Solubles * Proteína fijadora de manosa (MBP). * Proteína fijadora de LPS (LBP). Proteína C Reactiva (PCR). *Amiloide A Sérico (AAS).
70
Fases de la respuesta immune :
* Reconocimiento del Ag. extraño. * Identificación, activación y expansión de los linfocitos específicos. * Diferenciación al fenotipo efector. * Fase efectora humoral y/o celular.