UD 1 TEMA 2 Flashcards
Músculo cardíaco comparado con el músculo esquelético:
Más pequeño y tienen un solo núcleo por fibra.
Se ramifican y unen células vecinas a través de discos intercalares.
Uniones comunicantes.
Los túbulos T son más grandes y se ramifican.
El retículo sarcoplásmico es más pequeño.
Las mitocondrias ocupan un tercio del volumen celular.
Músculo cardiaco: propiedades
- Automatismo (cronotropismo)
- Excitabilidad (batmotropismo)
- Contractibilidad (inotropismo)
- Conductividad (dromotropismo)
- Automatismo (cronotropismo)
Propiedad por la cual algunas células cardiacas presentan la capacidad de generar despolarizaciones rítmicas de su potencial de membrana (potencial marcapasos).
Lo poseen las células marcapasos del nódulo sinoauricular. Hay ingreso lento de Na.
Excitabilidad (batmotropismo)
Capacidad d la fibra miocárdica de responder a un estímulo generando potenciales e acción. Es propia de todas las células cardiacas.
Contractibilidad (inotropismo)
Propiedad intrínseca del tejido muscular cardiaco de contraerse en respuesta a un estímulo (potencial de acción).
El músculo cardiaco sigue la ley de todo o nada, de forma que ante un estímulo supraumbral se contrae toda la masa muscular.
Conductibilidad (dromotropismo)
Capacidad del músculo cardiaco de conducción del impulso eléctrico a través de todo el músculo cardiaco (uniones gap).
Generación y conducción del impulso eléctrico cardiaco
Los PA del nódulo SA se propagan muy rápidamente a través de las aurículas hasta que llega al nódulo AV, donde se enlentece (permite el avance de la sangre). Después la velocidad de conducción se incrementa mucho a través del Haz de His y las fibras de Purkinje.
Célula autorritmica :
- genera potencial de acción
- discos intercalares
- Representan el 1%; tienen potenciales
de acción de respuesta lenta.
Célula contráctil :
- Responde al potencial de acción
- Representan el 99%; se caracterizan por presentar potenciales de acción de respuesta rápida.
Células autorrítmicas: generación potencial marcapasos
- Entrada Na+
- Apetura canales : Entrada Ca++ extra celula
- Salida K+
EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SOBRE EL NODO SINOAURICULAR ( hormonas)
- Noradrenalina
- Acetilcolina
Noradrenalina:
activación receptores B- adrenérgicos de mb. celular marcapasos –>
Acelera los cambios iónicos responsables de la despolarización espontánea –>
INCREMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Acetilcolina:
activación receptores muscarínicos
de mb. celular marcapasos –>
Desacelera los cambios iónicos responsables de la despolarización espontánea –>
DESCENSO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Estimulación de fibras parasimpáticas
- reducción del flujo sanguíneo coronario
- reducción de la frecuencia cardíaca
- disminución del consumo de 02.
Estimulación de fibras simpáticas
- aumento de flujo sanguíneo
- aumento de la frecuencia cardíaca
- aumento de la contractibilidad
- aumento de metabolismo y de consumo de 02.
QUE ES EL CICLO CARDIACO ?
Todos los fenómenos que se producen desde el inicio
de un latido hasta el comienzo del siguiente.
Los 4 fenomenos del ciclo cardiaco ?
1° Fénomenos électricos : orden eléctrica
2° Fénomenos Mécanicos : contraction y relajacion
3° Fénomenos Hemodinamicas : gradientes de presión , genera movimientos
4° Fénomenos Sonoros : R.C
CONTRACCION ISOVOLUMENTRICA
¿ Que ocurre en la contracción isovolumetrica?
- Presión ventricular >que el auricular.
- Válvulas AV → se cierran
- Al Cerrarse las válvulas AV:
Tricúspide
Mitral o Bicúspide
= 1° ruido cardiaco
RELAJACION ISOVOLUMENTRICA
¿ Que ocurre en la relajación ventricular?
- Presión ventricular < que la arterial.
- Válvulas SIGMOIDEAS → se cierran ( Ya que la presión Arterial > que la ventricular.)
- Al Cerrarse las válvulas SIGMOIDEAS:
Pulmonar
Aortica
= 2° ruido cardiaco
FRECUENCIA CARDÍACA (FC) :
n° ciclos cardíacos / minuto (latidos/minuto)
++ FC:
taquicardia.
– FC:
bradicardia
FRECUENCIA CARDÍACA (FC)
* Factores :
- especie y corpulencia
- edad
- carga metabólica (gestación y lactancia)
- Tª corporal y ambiental
- alimentación
- actividad física
- estrés
Gasto cardiaco
Volumen de sangre bombeado cada minuto por el ventrículo
Como se puede aumentar el gasto cardiaco ?
- Aumentar la frecuencia cardiaca
- Aumentar volumen sistólico
- Aumentar ambos
Aumentar frecuencia cardíaca:
Aumento actividad simpática
Reducción actividad parasimpática
Agonistas ß- adrenérgicos: adrenalina, isoproterenol
VOLUMEN TELEDIASTÓLICO VENTRICULAR=
vol. sangre en ventrículo al final diástole
VOLUMEN TELESISTÓLICO VENTRICULAR=
vol. sangre que queda en ventrículo tras sístole
VOLUMEN SISTOLICO VENTRICULAR=
vol. sangre que el ventrículo envía en cada latido
Volumen sistólico =
Vol. telediastólico - vol. telesistólico
Vol. telediastólico:
- Precarga: presión en V durante llenado diastólico
Ley del corazón de Starling o autorregulación heterométrica - Distensibilidad ventricular
- Tiempo de llenado diastólico
Vol. telesistólico:
- Contractibilidad ventricular
- Poscarga cardíaca: presión que el V ha de vencer para enviar la sangre a las arterias (presión arterial)
Electrocardiograma:
es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos en el corazón durante las diferentes fases del ciclo cardíaco.
Son equipos que disponen de 5 cables de colores:
AMARILLO, ROJO, VERDE, NEGRO Y BLANCO. Los
cuatro primeros sirven para obtener las seis
derivaciones (I, II, III, aVR, aVL y aVF).
Para mejorar la conductividad entre las pinzas y la piel del paciente, puede usarse:
Gel de electrocardiografía.
Gel de ultrasonidos.
Alcohol en espuma.
Etanol o solución salina saturada.
La actividad eléctrica cardíaca se transmite fácilmente a través de ?
los tejidos y fluidos circundantes.
Dipolo cardíaco:
La base del corazón se conduce como polo negativo y la punta como polo positivo.
letras derivada de ? electrocardiograma
R deriva de la palabra inglesa right (derecho),
L de left (izquierdo) y F de feet (pierna), anteponiendo la inicial V de la palabra vector.
Cable rojo:
extremidad anterior derecha
Cable Amarillo :
extremidad anterior izquierda
Cable negro :
extremidad posterior derecha
Cable Verde:
extremidad posterior izquierda
Se aproxima a un electrodo explorador
–> Una deflexión positiva
Se aleja de un electrodo explorado
–> Una deflexión negativa
Es perpendicular a un electrodo explorador
Una línea plana o una deflexión +/-
La corriente que va hacia el polo positivo muestra una deflexión …
positiva en el electrocardiograma y viceversa.
Cuando el flujo de corriente viaja en dirección perpendicular al eje del dipolo se inscribe
una deflexión isoeléctrica.
- Actividad eléctrica del corazón. Electrocardiógrafo.
- DERIVACIONES
-D. bipolares:
-D. unipolares:
-D. bipolares:
diferencia de voltaje entre dos puntos
(electrodo positivo y negativo)
-D. unipolares:
diferencia eléctrica entre el potencial del miembro de referencia y la suma de las actividades eléctricas en los otros dos (sólo electrodo positivo)
Derivaciones en el plano frontal
- Van a registrar los vectores con dirección arriba
abajo e izquierda-derecha. - Son de dos tipos: derivaciones bipolares estándar
y monopolares de los miembros. - Mediante las derivaciones bipolares estándar se
valora la diferencia de potencial eléctrico que hay
entre dos puntos.
Se denomina aVL cuando el electrodo explorador se encuentra a
–30°, aVR con electrodo a 40° y aVF cuando está a 90°
El perfil del ECG varía dependiendo de las “derivaciones” es decir,
de los puntos de referencia donde se coloquen los electrodos.
Valoración del complejo QRS
El complejo QRS aporta más información en sí mismo que cualquier otra onda del ECG.
Es crucial para la valoración del estado de
los ventrículos y para el reconocimiento de las arritmias.
El segmento S-T y onda T
Hay que pensar en el segmento S-T como un indicador del estado del miocardio ventricular.
La onda T debe ser cuidadosamente examinada, al evaluar el ECG, en lo que se refiere a su forma y tamaño en relación con la onda R.
El intervalo Q-T
Su evaluación es importante para tener una apreciación global de la situación eléctrica de los ventrículos.
Datos mínimos necesarios:
- Sexo .
- Edad .
- Constitución física .
- Fecha y hora de realización.
- Calibración
- Velocidad del papel.
- Patología base del enfermo .
- Motivo de la petición .
- Fármacos que toma el paciente (digoxina,
diuréticos , antiarrítmicos ,antidepresivos ….)
Determinación de la frecuencia cardíaca
(suponiendo siempre que la velocidad del papel es 25 mm/seg.)
FC= 300/Nº de cuadrículas grandes que contamos
en un intervalo R-R.
FC= 1.500/Nº cuadrículas pequeñas que contamos
en un intervalo R-R.
¿Qué es un ritmo sinusal?
Un ritmo sinusal es un ritmo el cual se origina y está controlado por el nódulo sinusal.
¿Qué es un ritmo sinusal?
CRITERIOS:
- Hay una onda P por cada complejo QRS
- El intervalo PR es relativamente constante,
especialmente si la distancia entre las ondas R varía. - La onda P es positiva en la derivación II.