UD 4 : TEMA 6. DIGESTIÓN EN RUMIANTES Flashcards
Prehensión, masticación e insalivacióncInsalivación abundante (vacuno 100-200 litros/día):
- Alto contenido en bicarbonato y fosfatos.
- pH básico → tampona la acidez del rumen.
- Amilasa no presente, sí lipasa.
El rumen es el tanque de fermentación. Tiene un aporte regular de ?
alimento, con microorganismos y control de condiciones (temperatura, pH y osmolaridad). Tiene capacidad de movimiento y eliminación de deshechos.
ya que el rumen no está activo los lactantes ?
Los lactantes tienen lipasa
Así la digestión comienza en ?
la boca y va directa al abomaso.
- Microbiología del rumen
- Bacterias
- Protozoos
- Hongos
- Microbiología del rumen
- Bacterias
Anaerobias estrictas o facultativas, de gran variedad taxonómica. Son esenciales para la vida del rumiante. Son los microorganismos más abundantes.
- Microbiología del rumen
- Protozoos
- Principalmente ciliados aunque también flagelados, peso similar a las bacterias.
- No son esenciales para la vida pero mejoran los procesos fermentativos. Regulan la velocidad de digestión de algunos productos (ej, almidón -> hexosas -> ácidos grasos volátiles).
- Microbiología del rumen
- Hongos
- Favorecen la digestión de la pared celular vegetal y no son demasiado importantes aunque cuenta con procesos de simbiosis para la síntesis de las vitaminas del grupo B.
- Las bacterias celulolíticas no proteolíticas y las bacterias no celulolíticas proteolíticas hacen simbiosis para la digestión. También hay micoplasmas y bacteriófagos.
- Metabolismo de carbohidratos
Almidón → glucosa enlaces a (1-4]
Celulosa → glucosa enlaces ß[1-4]
Hemicelulosa → xilosa P[1-4]
Pectina galactosa y ácido urónico ([1-4]
Lignina → grupos fenólicos
- Metabolismo de carbohidratos
El almidón es muy digerible por ?
su tipo de enlace alfa.
- Metabolismo de carbohidratos
La lingina es muy difícil de digerir por lo que piensos con ?
alto contenido en ella son de mala calidad.
- Metabolismo de carbohidratos
El tipo de alimentación es muy importante ya que ?
se necesita una dieta con un gran contenido en almidón (más que en fibra).
- Metabolismo de carbohidratos
tipos de bacterias :
- Bacterias celulolíticas
- Bacterias amilolíticas
- Bacterias secundarias
- Metabolismo de carbohidratos
Bacterias celulolíticas
- Degradan enlaces B 1-4.
- Índice metabólico lento.
- Tiempo de duplicación 18 horas.
- Síntesis de proteínas a partir de NH3
- pH óptimo: 6.2 - 6.8.
- Asociado a bacterias metanogénicas.
- Producen 70:15:10 acético: propiónico:butírico
- Metabolismo de carbohidratos
Bacterias amilolíticas
- Degradan enlaces a 1-4.
- Índice metabólico rápido, producen lactato.
- Tiempo de duplicación ¼ - 4 horas.
- Síntesis de proteínas a partir de aminoácidos y NH3.
- PH óptimo: 5.5 - 6.6.
- Asociado a bacterias metanogénicas y bacterias
productoras de propiónico. - Producen 55:25:10 → acético : propiónico : butírico.
- Metabolismo de carbohidratos
Bacterias secundarias
- Tiempo de duplicación 16 horas.
- рН: 6.2 -6.8.
1. Formadoras de metano a partir de CO, Y protones:
4 (H2) + CO2 → CHa + 2H20
2. Formadoras de propiónico a partir de láctico.
- Digestión de proteínas
Las bacterias son capaces de degradar completamente las proteínas y utilizarlas ?
para la síntesis de proteínas nuevas y combinar aminoácidos para crear nuevos (no tienen aminoácidos esenciales porque los fabrican).
- Digestión de proteínas
Como factores de crecimiento encontramos los siguientes ácidos … ?
grasos volátiles (los que están marcados en azul). No son estrictamente necesarios pero son un factor de crecimiento de las bacterias.
- Digestión de proteínas
Excepciones:
Aminoácido con cadena lateral → AGV + NH3 + CO2
valina → isobutirato + NH3 + CO,
leucina → isovalerato + NH3 + CO2
Isoleucina → 2-metil butirato + NH3 + CO2
- Digestión de proteínas
Ciclo del nitrógeno:
Las proteínas que se ingieren no van directamente al rumiante sino que las que utiliza el animal son las de los microorganismos.
- Digestión de proteínas
Por esta digestión se produce mucho amoniaco que pasa a ser ?
urea en el hígado, la cual se puede excretar de tres formas:
Vía orina (renal).
Devolverla al rumen
Llevarla a la saliva.
Es una fuente de nitrógeno no proteíco muy importante para las bacterias, para que puedan formar nuevos aminoácidos.
Otros procesos metabólicos
Las bacterias generan también:
- Lípidos:
- Grasas: → AGV. → Grasas saturadas.
~ Formación de Vitamina Bi a partir de Co. - Sustancias tóxicas.
- Oxalatos.
- Nitratos → nitritos.
Tienen función antitóxica metabolizando el oxalato y los nitritos.
- Resumen de procesos fermentativos
La diete debe ser equilibrada en proteínas y carbohidratos. Si hay pocas proteínas el número de bacterias disminuye y se acidifica el medio por el exceso de producción de AGV (por exceso de carbohidratos) además de un aumento en la producción de gases.
Si hay más proteína que carbohidratos los microorganismos crecerán pero el animal tendrá falta de energía. Aumentará el amoniaco y la urea en el animal.
AGV:
ácidos grasos volátiles*
- Contenido ruminal
Estradificación por gradiente de densidad
Estradificación por gradiente de densidad:
En la parte craneal hay dos zonas
Zona de expulsión (rumia) donde hay partículas más grandes.
Zona de escape, donde se depositan las partículas más pequeñas y cuando se produzca el vaciamiento del rumen pasará al retículo.
- Motilidad retículo-ruminal
Funciones:
Mezcla del contenido ruminal
Facilitar la eliminación de los productos de fermentación (AGV y gases)
Tránsito del contenido hacia la boca para la rumia o hacia regiones gástricas posteriores para continuar la digestión.
- Motilidad retículo-ruminal
Cuenta con tipos de movimiento como:
- Contracciones primarias o de mezclado.
- Contracciones secundarias o de eructación.
- Contracción extra reticular (rumia).
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones primarias (de mezclado)
Las contracciones del rumen son cíclicas.
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones primarias (de mezclado)
- La contracción bifásica del retículo:
primera contracción más leve que mueve el alimento y una segunda muy potente que cierra la luz del retículo y permite que pase al omaso.
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones primarias (de mezclado)
- Luego se contrae el saco dorsal del rumen en una ?
dirección y el saco ventral en la dirección contraria lo que permite clasificar el alimento y mezclar los microorganismos.
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones primarias (de mezclado)
contracciones 1,2
- Contracción bifásica del retículo
- Contracción del saco dorsal
Contracción del saco ventral
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones primarias (de mezclado)
Tras 20s pasa ?
Microrganismos –> Alimento
Liberación de gases
Tránsito hacia zona de escape
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones secundarias (de eructación)
Permiten el eructo. Hay una contracción del rumen que permite que el gas se encuentre en la zona de expulsión y entonces se relaja el saco craneal.
- Motilidad retículo-ruminal
Contracciones secundarias (de eructación)
FASES:
- Contracción del saco caudo-dorsale
- Contracción del saco dorsal «
- Relajación del saco craneal.
- Elevación del pilar craneal (vacuno). o pliegue retículo ruminal (ovino).
- Separación de la zona líquida de la zona cardial.
- Salida del gas hacia el exterior.
Eructo elimina grandes cantidades de CH4 Y CO2:
- 40 litros/hora en el ganado vacuno
- 5 litros/hora en oveja y cabra
- Control de la motilidad
Los receptores activan el núcleo del nervio vago (par craneal X) y se estimulan las fibras vagales del sistema nervioso entérico.
- Control de la motilidad
Mecanorreceptores bucales
a1-Alimentación
a2-Rumia
Aumento motilidad ruminal
- Control de la motilidad
Mecanorreceptores de las paredes del retículo y el rumen.
Si hay una gran distensión por gas:
Distensión moderada –> Aumento motilidad ruminal y Aumento secreción salival
Distensión grave –> Bloqueo motilidad ruminal
- Control de la motilidad
Mecanorreceptores de las paredes del abomaso
La distensión inhibe la motilidad ruminal.
- Control de la motilidad
Quimiorreceptores de las paredes del rumen
- pH
- Osmolaridad
- Concentración de AGV
- Control de la motilidad
Quimiorreceptores de las paredes del rumen
PH ?
pH = 6.6 → Motilidad normal
pH < 5.5 → Reducción de la motilidad
pH < 5 → Bloqueo ruminal
- Proceso de rumia
- Contracción extra reticular :
- Relajación del cardias.
- Movimiento de inspiración con glotis cerrada, con lo que la presión intratorácica se hace negativa.
- Llenado del esófago con el contenido ruminal.
- Inicio de la onda antiperistáltica junto con fase aspiratoria.
- Fase de deglución de los líquidos.
- Proceso de rumia
- Contracción extra reticular :`
funciones
- Digestión mecánica: (masticación lenta y cuidadosa)
- Insalivación:
- aporte líquido.
- aporte nitrógeno no proteico (urea).
- aporte bicarbonato (regulación pH).
- Activación de la motilidad ruminal.
- Proceso de rumia
description rumia
El tiempo que se dedica a la rumia depende del tipo de alimento (de 3 a 10 horas) y se produce en estados de somnolencia. Tiene que ver con el ciclo circadiano, dedicándose por la mañana al pastoreo y por la tarde a la rumia.
- Tránsito y absorción ruminal
tránsito depende de :
- Tipo de alimento (líquido - sólido)
- Tamaño del alimento:
- Tránsito y absorción ruminal
* Tamaño del alimento:
Líquidos –> 15-20 horas
Alta digestibilidad –> 30 horas
Baja digestibilidad –> 50 horas
- Tránsito y absorción ruminal
Procesos de absorción
Ácidos grasos volátiles:
* Acético (2C)
* Propiónico (3C)
* Butírico (4C)
* Valérico (5C)
* Isobutírico (4C)
* Isovalérico (5C)
- Tránsito y absorción ruminal
Velocidad de absorción:
- pH ruminal:
- Tipo de AGV:
Cuanto más ácido el pH, mayor absorción. A mayor longitud de AGV mayor velocidad.
- Tránsito y absorción ruminal
Velocidad de absorción: pH ruminal
Cuanto más ácido, mayor proporción no disociado, mayor velocidad de absorción.
- Tránsito y absorción ruminal
Velocidad de absorción:Tipo de AGV
A mayor longitud de cadena, mayor velocidad de absorción.
- Tránsito y absorción ruminal
Procesos de absorción de AGV
La absorción se produce de forma pasiva en no disociados y los que sí lo están junto con el bicarbonato. Esto ayuda a mantener los cambios de pH.
o Butírico acidos grasos.
o Propiónico para fuente de energía o síntesis de glucosa.
o Acético : síntesis de acetil CoA.
- Funciones del omaso
- Procesos fermentativos rumen
- Procesos de absorción
- Ácidos grasos volátiles
- Electrolitos
- Agua
- Regulación tránsito retículo - abomaso
- Funciones del omaso
fases:
2ª fase Apertura –> contracción orificio retículo reticular omasal –> Entrada de material
- Funciones del omaso
contractions
- Contracciones omaso:
Canal → Láminas - Contracción completa y prolongada:
Tránsito hacia abomaso
- Funciones del omaso
Tránsito omasal
Alimentos fibrosos –>
Masticación copiosa / Dilatación ruminal –>
Amplias contracciones reticulares –>
Apertura orificio omasal –>
Gran flujo omasal
- Funciones del abomaso
- Función secretora (pepsinógeno y clorhidrico)
- Estabilizador flujo hacia duodeno (entrada continua)
Función del abomaso
2 regiones
- Región fúndica: secreción ácida (pH =1)
- oveja 4-6 litros/día.
- Región pilórica: secreción neutra
- oveja 0,5 litros/día.
- pH abomasal = 3
- Funciones del abomaso
* Región fúndica:
poca motilidad.
- Funciones del abomaso
* Región pilórica:
movimientos peristálticos
(6 mov/min)
- Funciones del abomaso
Control función abomaso:
- Secreción de Clorhídrico:
- Distensión pilórica –>
- Aumento pH abomaso —> Gastrina / CIH
- Aumento [AGV] —>
- Disminución pH píloro —> øCIH
- Disminución pH duodeno —->
- Funciones del abomaso
Motilidad abomaso:
Control vagal - Control intrínseco
- Parasimpáticomiméticos:
- Atropina
- Hormonas gastrointestinales
- (secretina, CCK)
- Ingestión alimento
- Distensión duodeno
- Ácidos en duodeno
- AGV en duodeno
- Paso del lactante al rumiante
El estímulo de succión activa los quimiorreceptores faríngeos y se forma la gotera abomasal. Poco a poco el rumen va creciendo gracias a la contaminación microbiana (que ingiere el animal) y la incorporación de alimentos sólidos. Esto desarrolla la musculatura y las papilas del rumen.
- Paso del lactante al rumiante
Durante la fase lactante hay ?
lipasa en la saliva que ayuda a digerir la leche. El cuajo separa el suero lácteo y el coágulo.
- Paso del lactante al rumiante
En cuanto a niveles de glucemia:
Lactante: 100 mg/dL glucosa
Rumiante funcional: 50 mg/dL glucosa
Lactosa —> Glucosa
Carbohidratos —> AGV
- Paso del lactante al rumiante
El ternero absorbe hidratos de carbono y el adulto no porque ?
(el adulto absorbe AGV). Esto es debido a que los microorganismos del rumen digieren los carbohidratos.
- Paso del lactante al rumiante
Fase de transición (1-3meses) :
Desarrollo glándulas salivares y retículo-rumen
Contaminación con microflora ruminal de ambiente —-> Producción de AGV –> Desarrollo papilas rumen y láminas omaso, Inicio de motilidad y rumia
6 semanas