UD 4 : TEMA 4. DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO Flashcards
Los herbívoros no rumiantes necesitan un intestino grueso muy desarrollado para digerir el material vegetal ->
digestión microbiana.
El intestino grueso está formado por:
ciego, colon ascendente, colon transverso y colon descendente.
Funciones del intestino grueso
- Secreción
- Digestión
- Absorción
- Motilidad
- Secreción
Secreción de moco y bicarbonato
- Digestión
Las raciones normales contienen siempre cierta cantidad de materiales resistentes a las enzimas segregadas en el tracto digestivo.
En comparación con otros omnívoros los cerdos tienen un ciego corto y un gran colon. La superficie mucosa carece de las vellosisdades existentes en el ID, pero existen pequeñas proyecciones que aumentan la superficie.
- Digestión
A medida que el contenido del íleon llega al intestino grueso:
Los líquidos y partículas más finas se retienen selectivamente por el colon ascendente.
Las partículas de mayor tamaño avanzan más rápidamente. La celulosa y la mayoría de las hemicelulosas no son atacadas por las enzimas existentes en las secreciones digestivas del cerdo.
Las glándulas existentes en el intestino grueso son ?
mucosas y no producen enzimas.
la digestión en el intestino grueso se realiza por:
enzimas del intestino delgado y actividad microbiana.
Las bacterias sintetizan ácidos grasos volátiles que es lo que se absorbe a partir de ?
polisacáridos. Producen vitamina K (coagulación), covalamina (B12), tiamina y rivoflavina. También producen amonio y mucho CO2 y metano.
Fermentación:
La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados compuestos a partir de unas determinas bacterias. Se produce en estómago e intestino.
La fermentación en herbívoros :
es fundamental pues es la fuente de nutrientes como ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGV: acético, propiónico y butírico).
Fermentación En carnívoros es :
menos importante, aunque los productos de esta fermentación son los mismos que en los herbívoros.
Actividad microbiana:
En el ciego tiene lugar la actividad microbiana. Existe una compleja población de bacterias anaerobias obligadas y anaerobias facultativas que incluyen: lactobacilos, estreptococos, coliformes, clostridios, bacterioides y levaduras.
Los microbios metabolizan:
una gran variedad de productos nitrogenados e hidrocarburados de residuos como el indol, escatol, fenol y sulfuro de hidrógeno.
En animales no herbívoros, la digestión de la celulosa y demás polisacáridos superiores es ?
pequeña en comparación con la que tiene lugar en los caballos y los rumiantes, que tienen el aparato digestivo adaptado para enfrentarse a los alimentos fibrosos.
Actividad microbiana carcteristicas :
- La fermentación se apoya en una colección rica y
densa de microbios. - Cada mililitro de contenido ruminal contiene aproximadamente 10 hasta 50 mil millones.
- Casi todos estos microorganismos son anaerobios facultativos u obligados.
- La distribución de las especies microbianas varía con la dieta. Esto parece reflejar la disponibilidad de sustrato.
- Fluido tiene normalmente un pH entre 6 y 7.
Las características para que se desarrolle la Actividad microbiana son:
- Mantenimiento del pH en condiciones estables.
- Control bacteriano gracias a la motilidad.
- Un ambiente líquido que permita la actividad microbiana.
- La eliminación productos resultantes de la fermentación por la absorción de mucosa intestinal.
Tiempo de retención:
La medida en que se fermenta el material vegetal depende de cuánto tiempo está en contacto con los microbios.
- Cuanto más largos son los tiempos de retención la digestión es ?
+ compéta pero hay un limite
Tiempo de retención:
Caballo:
- Caballos dependen en gran medida de los ácidos grasos volátiles (AGV) como una fuente de energía de la dieta. Si el bolo es retenido demasiado tiempo en los órganos fermentativos, será degradada por ciertos microorganismos anaeróbicos, privando así a los caballos de la energía.
Tiempo de retención:
Rumiantes:
- Rumiantes tiempo de retención aumenta.
Tiempo de retención:
- Búfalos
tienen un peso corporal de aproximadamente 1.000 kg y tienen tiempos de retención de entre 90 y 100 horas.
Digestión de proteínas:
- A partir de componentes con nitrógeno (como la urea) se puede digerir la proteína y obtener aminoácidos o combinar los esqueletos corbonatados y generar aminoácidos para formar proteínas de desarrollo.
- Al romper las proteínas se produce amonio que pasa a amoniaco y va al hígado para producir urea o nuevos aminoácidos.
Digestión de proteínas
Tienen requisitos como:
Mantenimiento estable de pH y temperatura.
Retención del material fermentable y mayor tiempo de contacto. Ambiente líquido y anaerobio.
Absorción continua de los productos obtenidos (ácidos volátiles).